CON EL RESPALDO DE UNA GIGANTESCA MOVILIZACION, CRISTINA KIRCHNER ANUNCIÓ LA ESTATIZACION DE LOS FERROCARRIL

 

cris no congresso

praca 2

praça 1

todo el cariño. Cristina recibió el fervor militante al retirarse del Congreso

 

* Fue su último discurso ante la Asamblea Legislativa

* Anunció tres proyectos para la producción industrial y el de estatización de los trenes

* Destacó que se alcanzó el “desendeudamiento definitivo”

 

A todo tren

 

“Dejo un país más cómodo para la gente”

por Fernando Cibeira

En su último discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo un detallado repaso de los logros de su gestión que, enfatizó, dejará un país mucho mejor a quien la suceda en el cargo. El mensaje, que superó las tres horas y media y fue seguido por una multitud que concurrió en apoyo a las afueras del Congreso, incluyó algunos anuncios. El más importante, el envío de un proyecto de ley para la recuperación para el Estado de los ferrocarriles. Fue enfática en la defensa de lo actuado por su gestión en la causa AMIA y renovó las críticas al Poder Judicial y a la oposición por utilizar el caso. Para el cierre, utilizó el comentario de un diario de ayer que aseguraba que dejaría un país poco cómodo para quien gobierne luego. “Es verdad, no será un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser incómodo, sobre todo, si piensan sacarle los derechos adquiridos a la gente”, definió.

Movilización

Desde temprano la gente fue llegando a la Plaza del Congreso, centro de la convocatoria de los partidos, agrupaciones, gremios y organismos enrolados en el oficialismo. Gran parte lo hizo detrás de la bandera de su agrupación, pero también hubo muchas personas que se movilizaron por las suyas. La llovizna que se largó a poco de empezar no modificó el tamaño de la convocatoria, calculada por los organizadores en 400 mil personas. La multitud siguió con llamativa atención el discurso de la Presidenta pese a lo largo y, en un tramo, farragoso del mensaje, con muchos datos y cifras.

A las 12 en punto el helicóptero que traía a la Presidenta aterrizó en el helipuerto de la Casa Rosada. Era la hora indicada, así que cubrió bastante rápido el tramo hasta el Congreso en un auto gris saludando por la ventanilla a los militantes que la esperaban a lo largo de Rivadavia pegados a las vallas. Una guardia de granaderos la acompañó hasta la entrada al Congreso, donde la esperaban el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el de la Cámara de Senadores, Gerardo Zamora. Como es tradición, también estaban los representantes de la oposición. Al ingresar al recinto, la recibieron los cantitos de los militantes desde los palcos del último piso. Si un comentario obligado de la marcha opositora del 18F fue la escasa presencia de jóvenes, en la de ayer, tanto dentro del recinto como afuera en la plaza, el rasgo distintivo fue la abrumadora mayoría juvenil. En definitiva, una característica del kirchnerismo.

Deuda

Cristina Kirchner arrancó de lleno en la cuestión económica con la mención de un tuit del especialista del diario Financial Times, Joseph Cotterill, quien había destacado que por primera vez los bonos argentinos cotizaban sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominales. Lo celebró con una felicitación “a todos los argentinos y al equipo económico de mi gobierno”. Recordó que hasta hacía poco se auguraban “catástrofes” para la economía argentina por el conflicto con los fondos buitre “que intentaron trabar el funcionamiento del Gobierno”. “Lo que es más triste, apoyados internamente, ayudados por algunos desde adentro”, azuzó.

La Presidenta desgranó datos sobre la política de desendeudamiento. Habló de un informe de la consultora McKinsay que reveló que Argentina “es el único país en el mundo que ha descendido en forma significativa su deuda externa”. Apuntó que desde 2003 hasta ahora se pagaron más de 112 mil millones de dólares –“de una deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos”– y que pese a las “nueve corridas financieras” las reservas del Banco Central se encontraban el viernes en 31.456 millones de dólares.

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, dijo, afirmación que provocó el primer aplauso de pie de la bancada de Frente para la Victoria. “¡Patria sí, colonia no!”, fue el cantito que bajó de los palcos, menos concurridos que otros años debido a que se repartieron menos invitaciones y hubo controles más estrictos para el ingreso. “Que no haya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda. Si nos endeudamos, que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, pero no para ganancia del sector financiero internacional”, reclamó.

Turismo y Aerolíneas

El director de la transmisión oficial se mostró muy atento para ponchar la imagen del encargado del área de gobierno al que hacía referencia la Presidenta. En el caso de la deuda, el ministro de Economía, Axel Kicillof, de los más mencionados por CFK. Hasta se ligó un pequeño reto cuando en un momento lo encontró distraído para darle una respuesta inmediata sobre el programa de Precios Cuidados. “Néstor nunca estaba distraído”, recordó, en una de las menciones al ex presidente. Cuando habló de Aerolíneas Argentinas la imagen encontró a su presidente, Mariano Recalde, en un palco. Incluso también halló luego a algunos medio escondidos detrás de un cortinado, como el titular de YPF, Miguel Galuccio, y el de la Afsca, Martín Sabbatella.

“Estamos todos sorprendidos porque se batieron todos los records de turismo interno”, destacó Cristina Kirchner, dato que ubicó en un marco de mejoría económica general. “Cuando la gente tiene miedo no gasta”, explicó. En ese fenómeno colocó también el aporte que produjo la recuperación de Aerolíneas Argentinas, “que permitió a muchos argentinos y extranjeros alcanzar todos los destinos del país”. Informó que la demanda de recursos para sostener la aerolínea de bandera bajó del 0,15 por ciento del PBI a un actual 0,06 por ciento.

Empleo y planes

Un tramo central del mensaje de la Presidenta estuvo dedicado a los logros de su gobierno, que en varios casos significó un repaso de anteriores mensajes. Por ejemplo, la generación de 6 millones de puestos de trabajo y “el salario mínimo más alto de América latina”. Otro aplauso fue cuando felicitó a los legisladores por las 48 leyes laborales aprobadas durante su mandato “y no tuvieron que avergonzarse de ninguna”. Repasó los 25 aumentos de jubilación realizados desde 2003 y del 100 por ciento de cobertura jubilatoria alcanzada. Recordó los planes de Asignación Universal por Hijo, Progresar, Conectar Igualdad, Pro.Cre.Ar, Ahora 12 y destacó la inversión social de la Anses. En ese punto recordó la estatización de las AFJP. “Una de las políticas que no nos perdonan los poderosos”, dijo.

Proyectos

Como es habitual, la Presidenta aprovechó la oportunidad para anunciar el envío al Congreso de algunos proyectos de ley. Tres de ellos están relacionados con la producción industrial: ley de modelos y diseños industriales, de Parques Industriales y sobre el pagaré bursátil. Recordó que el 1º de marzo era el Día del Ferroviario, en recuerdo a la estatización de los ferrocarriles dispuesta por Perón. Eso dio pie al principal anuncio del mensaje: el envío de un proyecto de ley para la recuperación de la administración de los ferrocarriles argentinos. La Presidenta aclaró que no la motivaba un afán estatizador, sino que simplemente se trataba de “mejorar la eficiencia”.

Fue una de las contadas ocasiones en que ayer la aplaudieron algunos legisladores de la oposición. Mantuvo un divertido cruce con el jefe de diputados del PRO, Federico Pinedo, a quien le recordó aquellas declaraciones del jefe de Gobierno Mauricio Macri en las que aseguró coincidir ciento por ciento con las banderas del peronismo. “Preparate para votar la estatización de los trenes, entonces”, le dijo. Pinedo le respondió haciendo la “v”.

China y pétalos

CFK destacó la puesta en marcha de la central Atucha II, el lanzamiento del satélite Arsat-1 y los que le seguirán. “La inversión en infraestructura no tiene parangón”, marcó, y confirmó la llegada del primer desembolso desde China para las centrales patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. “Hay que abrir la cabeza, estamos en un mundo totalmente diferente del que era seis años atrás”, dijo la Presidenta para defender los acuerdos firmados durante su reciente viaje a Beijing, cuestionados por un sector de los industriales y de la oposición. “Salgan del corset intelectual que les han metido”, reclamó.

De la lectura rápida de los diarios de la mañana, la Presidenta dijo que le había quedado un comentario acerca de que no le dejaría un país cómodo a su sucesor. “‘Tiene razón’, pensé. Yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser muy incómodo si piensan recortar derechos”, dijo. Comenzó a imaginar los problemas que tendría quien la continuara si pensaba derogar, por ejemplo, los dos aumentos jubilatorios anuales o las convenciones colectivas. La enumeración llevó a ponerse de pie a los legisladores oficialistas y a cantar a la barra del tercer piso. En vez de papelitos, esta vez para la despedida cayeron pétalos de rosa. Habían pasado 3 horas y 40 minutos, la gente de afuera se merecía largamente que la Presidenta saliera a saludarlos.

 

 

Sindicatos alemães lançam manifesto de apoio à Grécia

“A rejeição nas urnas daqueles que foram responsáveis pela política aplicada na Grécia até então é uma decisão democrática que deve ser respeitada a nível europeu”, defendem os representantes dos maiores e mais representativos sindicatos alemães, repudiando “qualquer tentativa de chantagem” sobre o povo grego.

greecelogo

No documento, os dirigentes sindicais defendem que “a viragem política na Grécia é uma oportunidade, não só para esse país em crise, mas também para uma reavaliação e revisão fundamentais da política económica e social da UE”.

“Voltamos a sublinhar a crítica já expressa noutras ocasiões pelos sindicatos: desde o início, as condições exigidas à Grécia no âmbito do programa de assistência financeira não mereceram a etiqueta ‘reforma’. Os milhares de milhões de euros que têm sido canalizados para a Grécia têm sido utilizados principalmente para estabilizar o setor financeiro. Ao mesmo tempo, o país tem sido mergulhado numa recessão profunda por cortes brutais nas despesas do governo que, ao mesmo tempo, transformaram a Grécia no país mais endividado de toda a UE”, referem os signatários.

Segundo os representantes dos maiores e mais representativos sindicatos alemães, as consequências estão à vista, estando o país mergulhado numa “crise social e humanitária sem precedentes na Europa”.

A vitória do Syriza é “um veredicto devastador sobre esta política fracassada”

No documento, é assinalado que “o novo governo grego está a ser desafiado a elaborar os seus próprios planos de reconstrução e desenvolvimento, que têm de tornar-se parte de um ‘Plano Europeu de Investimento’, tal como tem sido exigido pelos sindicatos, e de criar as condições em que esses planos podem dar frutos”.

Os sindicalistas defendem ainda que devem ser promovidas “negociações sérias com o novo governo grego”, repudiando “qualquer tentativa de chantagem”.

“A rejeição nas urnas daqueles que foram responsáveis pela política aplicada na Grécia até então é uma decisão democrática que deve ser respeitada a nível europeu”, frisam, adiantando que quem defende que a mudança de política só é possível se a Grécia sair da união monetária europeia está a dizer que “as instituições europeias são incompatíveis com as decisões democráticas tomadas nos Estados membros”.

“O défice democrático a nível europeu, várias vezes lamentado, mas ainda não superado, não deve ser ainda mais firmemente entrincheirado, restringindo a democracia nos Estados membros”, afirmam, salientando que “a agitação política na Grécia deve ser transformada numa oportunidade para estabelecer uma Europa democrática e social”.

“A agitação política na Grécia deve ser transformada numa oportunidade para estabelecer uma Europa democrática e social”.

Entre os primeiros subscritores do manifesto de apoio ao povo grego constam, por exemplo, Reiner Hoffmann, secretário geral da DGB – a maior central sindical alemã -, Frank Bsirske, secretário geral do ver.di – sindicato nacional dos trabalhadores dos serviços, Robert Feiger, presidente do IG-BAU, Alexander Kirchner, Presidente do Sindicato dos Ferroviários, Michaela Rosenberger, secretária geral do NGG, Marlis Tepe, secretária geral da GEW, Michael Vassiliadis, secretário geral do IG BCE e Detlef Wetzel, secretário geral do IG Metall.

O documento é ainda subscrito por vários secretários gerais de sindicatos de outros países, entre os quais Erich Foglar, da Federação Austríaca de Sindicatos, Joan Carles Gallego, da CCOO de Catalunha, Ulrich Eckelmann, da industiAll – European Trade Union, e Paul Rechsteiner, da Federação Suíça de Sindicatos.

 

Isso não se faz: prender banqueiros

lucro bancos remessa

 

Perigo para a ordem pública no Brasil é denunciar as chacinas da polícia do Governo de São Paulo.

Perigo para a ordem pública é denunciar a jogatina à Carlinhos Cachoeira dos delegados caça níqueis do Governo do Paraná.

Perigo para a ordem pública é soltar o periculoso jornalista Ricardo Antunes.

Banqueiro é uma profissão sem risco no Brasil. A Filândia não prende, não ameaça e não mata jornalistas. Resultado:

Condenados los primeros banqueros por la crisis financiera

Un tribunal de Reikiavik ha condenado a nueve meses de prisión a los dos máximos responsables del banco Glitnir, el primero de las tres mayores entidades financieras que quebró y que tuvo que ser intervenida, y que provocó una profunda crisis en el pequeño estado del Atlántico norte.

Se trata del ex consejero delegado del banco Larus Welding, y de uno de sus más estrechos colaboradores en la entidad, Gudmundur Hjaltason, que fueron acusados de fraude por haber concedido prestamos con un elevado riesgo y que acabaron provocando la quiebra de la entidad. Son los primeros banqueros que son condenados por la crisis financiera.

En septiembre de 2008, los tres mayores bancos islandeses (Glitnir, Landsbanki y Kaupthing) quebraron consecutivamente por su voluminosa deuda, y arrastraron al país a su mayor recesión en seis décadas. Su rescate obligó a que el país pidiera ayuda financiera al FMI, a cambio de un severo plan de ajuste. Larus Welding fue arrestado hace un año por orden del fiscal especial que se encarga de las investigaciones por las causas de la crisis financiera.

El tribunal ha condenado a los dos directivos bancarios por haber aprobado un préstamos de 102 millones de euros sin las suficientes garantías a una sociedad tenedora de acciones de Glitnir, para que ésta a su vez pudiera pagar una deuda con Morgan Stanley. Aquella operación se realizó vulnerando las propias reglas de la entidad, elevó considerablemente los riesgos del banco, y acabó provocando unas pérdidas de 53,7 millones de euros.

Aunque han sido condenados, la pena impuesta a los dos directivos de Glitnir está muy por debajo de lo que el fiscal especial había pedido para ellos: cinco años y medio de prisión para Welding, y cinco años para Hjaltason.

En abril pasado, el ex primer ministro islandés , Geir Haarde, fue declarado inocente por la Justicia de su país tras ser acusado de no haber hecho lo suficiente para impedir la bancarrota del sistema financiero.

En el juicio, Haarde negó responsabilidades en la quiebra bancaria sufrida por Islandia en 2008, alegando que no disponía de información al respecto. La sentencia del Landsdómur (un tribunal especial) exculpó a Haarde de tres de los cuatro cargos de que estaba acusado, aunque lo condenó por haber violado la ley sobre la responsabilidad de los ministros al no convocar reuniones del Consejo de Ministros para analizar la situación.

La Radio del Sur
saúde plano banco hospital medicina

Crisis. Para que los privilegios no lleguen a todos por igual

por Julio García-Casarubbios Sanz

Sí. Muy curioso. ¿Se acuerdan cuando todos sabíamos que la burbuja en la que nos habían metido las cabezas pensantes del poder financiero, no podía sostenerse? Todos sabíamos que en cualquier momento iba a reventar. Y reventó. Ahora todos sabemos que sin políticas de crecimiento, no solamente que no saldremos de la crisis, sino que cada día la sociedad está dando pasos atrás en su bienestar, en su calidad de vida. Cuanto más tardemos en salir de la crisis, en peores condiciones va vivir la sociedad del futuro.

Curioso. Sí. Todos sabíamos que la burbuja iba a reventar y no se hizo nada por evitarlo. Todos sabemos que sin políticas de crecimiento no salimos de la encrucijada. Estamos convencidos de que así nos dirigimos al hundimiento y a la desigualdad social. Pero nadie lo evita. Nadie pone las medidas para compaginar la austeridad con el crecimiento. Austeridad sin crecimiento, igual a ruina total.

Pero, ¿por qué vuelve a pasar lo mismo? ¿Por qué sabiendo lo que ocurre seguimos empecinados? Solo se me ocurren dos razones. No hay líderes políticos que, con coraje y absoluta independencia, puedan decir: ¡Hasta aquí! Y la otra, tan o más evidente: hay una clase política y financiera convencida ideológicamente de que el bienestar social no es sostenible de forma universal. Las cabezas pensantes dedicadas a poner de vez en cuando un freno para que los privilegios no lleguen a todos por igual, porque sería, según ellos, la ruina del sistema. ¡Lo de siempre!

“Indignados” alemães convocam protestos contra a alta finança

porta-voz dos banqueiros, os colunistas econômicos

A secção alemã do movimento antiglobalização ATTAC convocou para sábado manifestações em dezenas de cidades do maior país da União Europeia “contra o poder da alta finança”, com enfoque principal em Frankfurt, a capital financeira alemã

 

Sob o lema “A Democracia não Está à Venda”, os protestos vão estender-se a perto de 40 cidades germânicas, incluindo Berlim, onde haverá uma concentração junto à sede do governo, ao fim da tarde.

Em Frankfurt, o protesto, em que se pretende também representar simbolicamente “o sacrifício das democracias e da segurança social exigido pela ‘troika’ aos europeus”, terminará com um comício, junto à sede do Banco Central Europeu, com microfone aberto para quem quiser usar da palavra, inspirado nos plenários do Movimento 15M em Espanha.

“Queremos juntar-nos aos protestos em Nova Iorque, Madrid, Atenas e Londres, sobretudo os jovens, que não devem tolerar que os bancos sejam salvos à custa dos contribuintes”, disse ao jornal Junge Welt o porta-voz do ATTAC, Mike Nagler.

“O governo alemão não nos representa, e está a minar a democracia, por isso vamos sair à rua no sábado”, acrescentou o mesmo ativista.

Oskar Lafontaine, ex-presidente do Die Linke (Partido de Esquerda), em artigo publicado no jornal económico Handelsblatt, apelou também à participação nas manifestações “contra a ditadura dos mercados financeiros”, responsabilizando-os pela atual crise na zona euro.