Usos de la corrupción

Por Horacio Verbitsky
Página 12/ Argentina

La simultánea suspensión de Dilma en Brasil y la imputación y el procesamiento de Cristina aquí marcan el pico de la ofensiva antipolítica, con el pretexto de la corrupción. El gobierno argentino celebró la caída de Dilma por la posibilidad de debilitar el Mercosur y avanzar hacia acuerdos con la Unión Europea y la Alianza Transpacífica. El tema fue tratado por Obama y Macrì en marzo. La prohibición de despidos puede ser ley esta semana.

El jueves 12, Dilma Rousseff fue suspendida como presidente del Brasil y el fiscal Carlos Rívolo imputó por cohecho a la ex presidente argentina CFK. Al día siguiente, el juez Claudio Bonadio procesó a Cristina y a su ex ministro de Economía Axel Kicillof por una operatoria legítima de política económica adoptada por el Banco Central para mantener bajo control el tipo de cambio, que el gobierno de Maurizio Macrì devaluó a pocos días de suceder a CFK, con grandes ganancias para miembros de su familia y de su gabinete. Las políticas socioeconómicas que anuncia el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo de Brasil, Michel Temer, son las mismas que aquí está imponiendo Macrì, cuyo ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso de Prat-Gay, celebró que el PT perdiera el gobierno de Brasil, porque así será posible subordinar el Mercosur al acuerdo con la Unión Europea y el ingreso de ambos países a la Alianza Transpacífica que impulsa Estados Unidos, tal como Macrì conversó con Barack Obama en marzo. Como desmentida de que gobierne para los ricos, a Macrì no se le ocurrió nada mejor que rodearse de un centenar de poderosos empresarios. Les dio a firmar un documento elogioso de su gobierno y crítico del proyecto que prohíbe los despidos por seis meses, sancionado por el Senado y que la Cámara de Diputados podrá convertir en ley esta semana. Sin inmutarse pusieron la firma pero no esperaron ni una semana para proseguir con los despidos. Frente al ministerio de Educación, el jueves se produjo la cuarta gran movilización en un mes y medio contra las políticas oficiales. Si Macrì cumple su promesa de vetar la ley contra los despidos, además podría producirse el primer paro general.

Ya hace 30 años, el mismo día de diciembre de 1986 en que el Congreso argentino votó la ley de punto final, el de Uruguay sancionó su equivalente, de caducidad de la pretensión punitiva del Estado. La voluntad estadounidense de entonces para terminar la persecución penal a los autores militares de los crímenes de ambas dictaduras está tan bien documentada como las gestiones del entonces presidente Raúl Alfonsín ante su colega oriental Julio María Sanguinetti y ante el hijo del líder opositor Wilson Ferreyra Aldunate, a quien le transmitió un mensaje recibido de la embajada norteamericana, sobre un 50 por ciento de probabilidad de golpe de Estado si no se detenían los juicios.

La coordinación entre los procesos de destitución y hostigamiento de Dilma, Lula y Cristina sólo puede afirmarse hasta ahora por la constatación de su simultaneidad, el contexto internacional y la simpatía de los mismos actores, nacionales e internacionales. Del apoyo externo a la desestabilización en la Argentina se conoce hasta la confesión de uno de los blogueros que viajaron a Brasil para recibir financiamiento de los fondos buitre. Lo único transparente de esta historia es el intento de sacar de circulación a los líderes populares capaces de unificar a los distintos sectores descontentos para revertir las políticas neoliberales, Lula en Brasil, CFK en la Argentina.

El combustible y la máquina

En los dos países, el combustible que alimentó la máquina destituyente fueron las denuncias de fraudes contra la administración pública. El vehículo de su divulgación fue una prensa gráfica y audiovisual al mismo tiempo parte y articuladora de los intereses económicos afectados por los respectivos gobiernos populistas, y el mecanismo de conversión de esas denuncias en hechos políticos, un Poder Judicial extralimitado, presidido por dos ambiciosos de vanidad insondable y un afán de protagonismo excitado por aquellos medios. Los desenlaces fueron distintos: Joaquim Barbosa dejó en 2014 la presidencia del Superior Tribunal de Justicia de Brasil y hoy desde el llano objeta el impeachment de Dilma, mientras Ricardo Lorenzetti sigue creyendo que su oportunidad se aproxima, para lo cual luego de acabar con CFK, la vindicta judicial debería dirigirse a Macrì. Con una economía en recesión profunda durante dos años, Dilma fue suspendida y sólo una contundente respuesta popular podría impedir su destitución dentro de seis meses; Cristina terminó su mandato y dejó un país con moderado crecimiento, la menor desocupación en un cuarto de siglo, la inflación elevada pero en descenso y el endeudamiento en divisas con acreedores privados más bajo en dos siglos de historia argentina, medido en proporción al Producto Interno Bruto. Dilma ganó la reelección pero al inclinarse por las políticas de ajuste que había impugnado en campaña y al alejarse de Lula, precipitó una crisis política que no logró revertir ni siquiera con la enmienda de aquel rumbo equivocado, que llegó tarde. CFK no pudo postular a una nueva reelección porque la Constitución permite un máximo de dos mandatos consecutivos y aún así el candidato de su frente político fue vencido en el balotaje por un estrecho margen de dos puntos porcentuales. La demolición de su liderazgo en la Argentina y del de Lula en Brasil es la ocupación principal de los respectivos gobiernos y, aquí, de sectores dirigentes de su propia fuerza, que la perciben como el mayor obstáculo para sus aspiraciones de sucederla. Ambas presidentes cometieron errores que facilitaron la tarea de sus adversarios y/o enemigos, pero ése es el dato menos relevante del panorama actual, porque no fueron esas falencias la razón de la inquina en los sectores tradicionales del poder político y económico, sino las transformaciones políticas, sociales y de alianzas internacionales que ambos gobiernos impulsaron.

Durante las 24 horas del día las propaladoras mediáticas de los dos países instalaron la idea de sistemas carcomidos por una corrupción generalizada, que terminó por asociarse con el propio sistema democrático. Con todos sus defectos, la política es el único escudo con que los sectores populares pueden cubrirse de las embestidas de los poderes fácticos. Su deslegitimación constituye así un objetivo estratégico de esos sectores. La misma operación derivó durante el siglo anterior en una sucesión de golpes militares que desplazaron a los gobernantes electos Hipólito Yrigoyen, Juan Perón, Getulio Vargas, Arturo Frondizi, Janio Cuadros, Joao Goulart, Isabel Martínez de Perón. En Brasil aportan leños a la hoguera las iglesias evangélicas, que tienen fuerte representación tanto en los medios audiovisuales como en el Congreso; en la Argentina, el Episcopado Católico, presidido por José María Toté Arancedo, primo hermano del ex presidente Raúl Alfonsín. El mayor de sus hermanos, Ricardo Perucho Arancedo, se encargó de la sociedad familiar Arancedo Hermanos, que está entre los principales consignatarios de hacienda del país. Dos hermanas del prelado, Marilina y María Amalia Arancedo, se casaron también con fuertes ganaderos y el primo Roberto Arancedo preside el Mercado de Liniers desde hace casi un cuarto de siglo. La insustancial declaración que Arancedo firmó por el Bicentenario plantea la corrupción de los políticos como un asunto de la mayor gravedad, con citas expresivas de su antecesor en el cargo, Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco, quien la menciona como “llaga putrefacta”. En la conferencia de prensa en la que se entregó el documento, Arancedo dio su pueril explicación de los males sociales: “Cuando alguien se queda con un vuelto, eso significa pobreza, pobres que sufren”. El documento también reivindica a la justicia y reclama su independencia, lo cual anticipa el respaldo que recibirá Lorenzetti en el Vaticano como jefe del partido judicial, cuando viaje el mes próximo. Algunos de los columnistas más cotizados de la televisión argentina reclaman a los alaridos la detención de la ex presidente CFK, aunque hasta ahora no se le ha probado ningún acto ilegal. En el caso de Dilma, ni siquiera hay presunciones y denuncias. Hasta aquellos políticos opositores que votaron a favor del juicio político se abstuvieron de formularle cargos por cualquier desvío de fondos públicos en beneficio propio y sólo la acusaron por la reasignación de partidas del presupuesto, algo que hicieron todos los gobernantes que la precedieron y que es práctica generalizada en el mundo, como flexibilidad imprescindible para el funcionamiento de administraciones complejas, en las que no es posible prever todas las variables en forma rígida. Otra similitud entre ambos procesos nacionales es que quienes pretenden encarnar la virtud ante gobernantes viciosos tienen a su vez denuncias por delitos tanto o más graves y alguno como Eduardo Cunha, fue separado de la presidencia de la Cámara de Diputados brasileña una vez que se confirmó su procesamiento por lavado de dinero con cuentas no declaradas en el exterior.

Hablemos de corrupción

Varios jueces de la Corte Suprema de Justicia fueron sometidos a juicio político la década pasada por haber obstruido que se investigara un contrabando de automóviles por el que había sido procesado el actual presidente Macrì, utilizando como instrumento una compañía offshore radicada en el Uruguay. Hoy Macrì está bajo examen judicial por otras compañías offshore, aquellas que aparecieron en la base de datos del Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación bajo la denominación genérica de Panama Papers. El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger está procesado por su participación en el ruinoso Megacanje de 2001, que incrementó la deuda externa en decenas de miles de millones de dólares. Macrì comparte el honor de los Panama Papers con el primer ministro británico David Cameron y ambos han derivado la responsabilidad hacia sus respectivos padres. Para el argentino es un poco más difícil, porque su progenitor vive y sigue con la sangre en el ojo por el modo en que hijos y sobrinos lo despojaron del holding familiar. El carterista que para desviar a la multitud que lo persigue huye gritando “Al ladrón, al ladrón” es un clásico del humor gráfico. Cameron tuvo la audacia de convocar a una cumbre mundial contra la corrupción, en la que la canciller argentina Susana Malcorra representó a Macrì. Desde hace años, el economista argentino Jorge Gaggero señala a las guaridas fiscales como el elemento clave en la fuga de capitales, que en muy pequeña medida involucra a los gobiernos. Las transferencias netas de recursos financieros desde los países pobres y medios hacia los más ricos crecieron de 46.000 millones de dólares anuales en 1995 a un estimado de no menos de un billón (en la nomenclatura argentina, es decir un millón de millones) en 2010, que se van en “pagos masivos de deuda, los desequilibrios comerciales, la fuga de capitales y la acumulación de activos externos en divisas fuertes”. Ocho de las diez guaridas más opacas e importantes están en América del Norte o Europa. La primera, en los Estados Unidos (el estado de Delaware), la segunda y la tercera son europeas continentales (Luxemburgo y Suiza), la cuarta caribeña (las Islas Caiman) y la quinta inglesa (la City de Londres). Gaggero incluye un cuadro basado en los datos de Raymond Baker (“El talón de Aquiles del capitalismo”, de 2005): el 64,3 por ciento de los flujos ilícitos globales correspondía a transacciones comerciales; el 30,6 por ciento a actividades delictivas y el 5,1 a corrupción gubernamental. Con ocasión de la cumbre convocada por Cameron en homenaje a su difunto padre, los principales periódicos financieros del mundo y el más importante diario independiente inglés, publicaron sendas investigaciones sobre los aspectos más oscuros del sistema financiero internacional. La del Financial Times se titula “Dinero negro, el secreto sucio de Londres” y describe a la City como “centro global de las finanzas ilícitas” y un agujero negro para el lavado de dinero y la evasión fiscal. En el mismo artículo, Alex Cobham, investigador principal de la organización de la que forma parte Gaggero, Tax Justice Network, dice que la red británica secreta es la más grande del mundo y que los bancos británicos y sus subsidiarias siguen lavando cada año “centenares de miles de millones de dólares de dinero de origen delictivo”. En The Guardian, el columnista Simon Jenkins afirma que “la esencia de un estado corrupto es el capitalismo de amigos”, que consta de “sobornos, arreglo de licitaciones, evasión fiscal y abuso del poder político para procurar ganancias personales o empresariales”. Sobre ese mismo concepto, The Economist compone un ranking mundial titulado “Capitalismo de amigos en el mundo”, en el que Gran Bretaña cumple un rol descollante. El periódico estima que un tercio de la inversión extranjera global se canaliza a través de guaridas financieras, en su mayoría británicas, e ironiza que convocar en Londres una conferencia contra la corrupción evoca la elección de Libia para presidir la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2003. Al referirse a los enclaves de Jersey, Gibraltar, Bermuda y las Islas Vírgenes, afirma que Cameron debería decirles que pueden independizarse y federarse con Panamá si lo desean, pero de otro modo “debería cesar su hospitalidad con quienes roban a los contribuyentes de todo el mundo”.

Las guaridas británicas se establecieron “como forma económica de mantener colonias sin necesidad de subsidiarlas. Ahora constituyen una masiva desviación de recursos globales, para evitar el pago de impuestos a los estados soberanos”. La publicación estima que esos escondrijos impositivos albergan unos 20.000 a 30.000 billones de dólares, es decir 20.000 a 30.000 millones de millones (trillion en inglés).

The Economist afirma que las empresas de alta interacción con el Estado son vulnerables al capitalismo de amigos, y entre ellas enumera casinos, contratos de defensa, bancos, obras de infraestructura y tuberías, puertos y aeropuertos, construcción y negocios inmobiliarios, acero, minería, commodities, telecomunicaciones. En términos argentinos esta definición incluiría, entre otros, a Lázaro Báez, Cristóbal López, Angelo Calcaterra y Nicky Caputo, pero también a Paolo Rocca, Eduardo Eurnekian, los hermanos Bulgheroni y la propia famiglia Macrì. Este es el problema estructural que ninguna fuerza política significativa parece interesada en plantear, porque las discusiones sobre el tema sólo procuran el escándalo que tan fácil se suscita como se olvida y la utilización como arma arrojadiza contra los adversarios políticos. La Argentina no es una excepción. Para la Tax Justice Network, pese a toda la retórica de la cumbre, el gobierno británico no exigió a sus territorios de ultramar y posesiones de la corona que se ajusten a las normas de transparencia que se les exigen a Nigeria, Afganistán o Kenya. Otro tanto puede decirse de Estados Unidos, el único centro financiero internacional que rehusó comprometerse como lo hicieron 101 países, al intercambio automático de información. “Que no se vuelva a hablar de la corrupción como un problema de los países en desarrollo”, concluye la Tax Justice Network.

LULA CON ELOGIOS A NESTOR KIRCHNER Y A LA PRESIDENTA: “Se va como una heroína”

El ex presidente de Brasil recordó sus luchas en común con Néstor Kirchner. Le agradeció a Scioli bautizar a una UPA con su nombre y destacó que CFK deja la Presidencia como “vencedora de todas las persecuciones”.

Tanto Lula como la Presidenta recordaron en sus discursos con emoción a Néstor Kirchner. Imagen: DyN.

Tanto Lula como la Presidenta recordaron en sus discursos con emoción a Néstor Kirchner. Imagen: DyN.

El ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó ayer que Cristina Kirchner “deja la Presidencia como una heroína vencedora de todas las persecuciones” y expresó su deseo de que “el proyecto que se comenzó a construir en 2003” durante la presidencia de Néstor Kirchner “pueda ser concluido eligiendo otra vez” a un candidato del Frente para la Victoria, en referencia a la fórmula que integran Daniel Scioli y Carlos Zannini. “Si (la Argentina y Brasil) continúan unidos, América Latina continuará unida”, destacó. El ex mandatario, que más tarde se sumó a la campaña para exigir que el Reino Unido se avenga a dialogar con la Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas, se expresó en el marco de la inauguración de una Unidad de Pronta Atención (UPA) en José C. Paz que lleva su nombre, acompañando por la jefa de Estado y por el gobernador bonaerense y candidato Scioli.

“Yo soy parte de una generación que tuvo el placer y la alegría de ser presidente de la República en el mismo tiempo que el presidente Kirchner en Argentina y en el segundo mandato con Cristina”, resaltó Lula. El ex dirigente gremial brasileño confesó que ve en la Presidenta “el rostro de una mujer realizada y vencedora” y lamentó que Kirchner no esté vivo para “ver el tipo de mujer que él ayudó a que sea elegida presidenta”. Destacó que durante su mandato la jefa de Estado “fue perseguida” pero que “deja la Presidencia como una heroína vencedora de todas las persecuciones que fueron hechas aquí”.

“Compañero Scioli, le quiero agradecer por el homenaje que me presta por haberle puesto mi nombre a esta UPA que acaba de inaugurar”, dijo en referencia a la Unidad de Pronta Atención de José C. Paz. Recordó esas unidades que surgieron en Río de Janeiro y luego se extendieron por todo el territorio brasileño, y marcó como una ventaja que “evita que los pobres tengan que trasladarse al hospital”. “Las UPA hacen que el 95 por ciento de las personas prescinda del hospital”, afirmó el ex presidente.

“Argentina y Brasil pudieron comprender que son inseparables, que son una única cosa” y así “construir la mejor relación, junto a toda América del Sur y América latina”, destacó Lula luego de agradecer a la presidenta la invitación para visitar el país.

“Espero, Cristina, que el proyecto que se comenzó a construir en 2003 Néstor Kirchner y que luego tu continuaste, pueda ser concluido eligiendo otra vez a un candidato de este proyecto que cambió la historia de la Argentina, que hizo que por primera vez Brasil y Argentina comprendieran que son inseparables y que uno necesita de otro”, aseveró. “La única cosa que hoy nos divide es si Maradona es mejor que Pelé o Messi mejor que Neymar –bromeó–. En el fútbol aún tenemos divergencias, pero en la política y en el comercio tengo orgullo de decir que construyeron la más importante relación entre ambos”. “Y si continúan unidos, América Latina continuará unida”, destacó Lula durante el acto del que también participaron el jefe de Gabinete y candidato a gobernador Aníbal Fernández, el ministro de Economía, Axel Kicillof, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y de La Rioja, Beder Herrera, además de diputados, senadores e intendentes de la provincia. El ex mandatario se sumó luego a la campaña a favor del diálogo entre el Reino Unido y la Argentina para dirimir el conflicto por la soberanía sobre las islas Malvinas. In Página 12

“Los países del Norte expulsan a los inmigrantes y dejan morir a los chicos”

“Vamos a tener que profundizar la integración”

.
La Presidenta le pidió a Lula que gestione el ingreso de Argentina a los Brics, que consideró el lugar de los países emergentes. Los contrapuso con “los países del Norte” que “expulsan a los inmigrantes y dejan morir a los chicos”.

lula Cristina Argentina política

Por Nicolás Lantos


Cristina Fernández de Kirchner ingresó en los últimos cien días de su mandato pero, cuando salga de la Casa Rosada, no va a dejar las convicciones en la puerta. Ayer compartió un acto con el candidato del oficialismo para sucederla, Daniel Scioli, y el ex presidente brasileño, Luiz “Lula” da Silva, y los comprometió a profundizar el rumbo que tomó la política exterior argentina en los últimos años. “Daniel, vamos a tener que profundizar la integración de la región latinoamericana porque ahí está nuestro lugar y nuestro destino”, le indicó al gobernador bonaerense. “Lula, vos tenés que ser el embajador para que Argentina integre el Brics y ya no sea más Brics sino Bricsa. Ese es nuestro lugar y que en ese Bricsa se incorporen más países emergentes, donde están los pueblos que pueden trabajar”, le dijo al líder del PT. En su discurso, la mandataria también criticó duramente a los países europeos, a quienes responsabilizó por la crisis humanitaria por las migraciones.

“Cuando uno ha ejercido la presidencia como lo ha hecho Lula, nunca deja de ser presidente”, deslizó CFK al comienzo del acto, al saludar al brasileño. Esos detalles en sus discursos no son casuales: en esa frase asumió también la responsabilidad que le puede caber a ella misma a partir de diciembre, cuando deje su cargo después de ocho años, los mismos que estuvo da Silva al frente del Palacio do Planalto. Por eso, a la vez que refuerza con su presencia la campaña presidencial de Scioli (este acto fue organizado por el gobernador, que fue quien invitó al ex presidente brasileño a acompañarlo en la inauguración de la Unidad de Pronta Atención Médica del barrio René Favaloro, en la localidad bonaerense de José León Suarez), también le marca el rumbo que deberá seguir su eventual administración en algunos temas clave, como la política internacional.

Fernández de Kirchner ya realizó un primer acercamiento a los Brics el año pasado, cuando recibió a los jefes de Estado de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vladimir Putin, en Buenos Aires, y retribuyó ambos viajes. Cuando el quinteto se reunió en Brasilia, la Argentina fue uno de los países invitados a la cumbre. Las relaciones con las potencias emergentes son prioritarias para Scioli, que ya visitó varias veces Brasil y tiene previsto viajar a Beijing y Moscú antes o inmediatamente después de los comicios de octubre. Ayer, luego del acto, en diálogo con la prensa, el candidato agradeció a CFK y a Lula por “todo lo que significa una Latinoamérica que avanza hacia las nuevas victorias”.

Integración o dependencia

Un rato antes, la Presidenta había hablado de “defender” los logros de los últimos doce años “contra pequeños grupos de poder” que “se ve claramente en toda la región” que intentan “volver a instalar las políticas neoliberales que llevaron al fracaso, al hambre y a la desocupación”. Por eso, agregó, “uno debe hacerse fuerte” a través de “la fuerza de las ideas, la fuerza de las convicciones, la fortaleza que hay que tener para defender lo logrado” ante los intentos de restauración en todos los países de Sudamérica. La alternativa es la “integración de la región” siguiendo las líneas de “una etapa inédita en la historia de las relaciones entre Brasil y Argentina” inaugurada por da Silva y Néstor Kirchner. “Siempre nos habían tratado de enfrentar, no era casualidad, es que necesitaban a Argentina y a Brasil separados y divididos para subordinarnos”.

En ese sentido, destacó el espíritu de la Cumbre de Mar del Plata en la que Néstor Kirchner, junto a Lula, el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales resistieron el intento de los Estados Unidos de imponer un Area de Libre Comercio en todo el continente. “Le dijimos no al ALCA, pero le dijimos no a la subordinación y a la dependencia de nuestro país a cualquier otra soberanía que no sea la soberanía del pueblo, y pudimos construir una América del Sur distinta, con crecimiento e inclusión social, con millones de gentes incorporadas a la educación, a la salud”, recordó la Presidenta.

En otro pasaje, volvió a criticar un artículo del periódico británico Financial Times, sobre el que ya había escrito en las redes sociales esta semana, que responsabilizaba a los Brics de la caída del comercio mundial. “El mundo se cayó y nosotros, los emergentes, que tenemos un hilo común, no somos países de especulación financiera, somos plaza de producción, de trabajo, ahora resulta ser que la culpa de que no crezca el comercio internacional la tienen los emergentes. La culpa de la crisis la tienen los que crearon burbujas financieras, los que especularon, los que crearon falsas hipotecas, los que vaciaron bancos, los pueblos todos estos años lo único que han hecho es trabajar y producir para el resto del mundo”, apuntó Fernández de Kirchner.

Por último, la Presidenta hizo referencia a la crisis humanitaria de Medio Oriente y a la postura de la Unión Europea ante la inmigración. “Por favor, que nadie nos venga a poner de ejemplo a algunos países del Norte, yo no quiero parecerme a países que expulsan inmigrantes y dejan morir chicos en las playas –dijo–. Nosotros, país de inmigrantes, país que hemos recibido, nuestros abuelos bajaron todos de los barcos, somos un ejemplo. Yo quiero ser como somos nosotros, solidarios, trabajadores, jugados por la producción, por la industria, el crecimiento y el desarrollo. Esos son los grupos de países con que tenemos que identificarnos y de los cuales tenemos que ser parte. Por ahí está el futuro, lo otro es solamente la degradación de la condición humana.”

Lula: Tenemos todas las condiciones para discutir el futuro. Por eso me gustaría que ningún país retrocediera. Que en este caso la Argentina no retrocediera. Por eso quiero la victoria del candidato que vea la solución en la Unasur, en el Mercosur, en la integración.

Tal como lo hizo con Néstor Kirchner en 2003, Lula decidió hacer pública su opción para las elecciones presidenciales en la Argentina y esta semana viajará a Buenos Aires para pasar varios días en actividades junto con el candidato del Frente para la Victoria. Página/12 lo entrevistó en San Pablo.

Lula é capa hoje página 12

Por Martín Granovsky

Con el pelo más canoso y fuera de la presidencia desde que terminó su segundo mandato el último día de 2010, Luiz Inácio Lula da Silva no perdió ni la sonrisa ni la emoción ni el énfasis. No está retirado de la política brasileña ni mucho menos. Tampoco de la política sudamericana: pasará casi toda esta semana en la Argentina, donde llegará para hacer su tercera apuesta pública fuerte por la candidatura de Daniel Scioli.

El ex presidente brasileño, que asumió el 1 de enero de 2003, conoce al candidato presidencial del Frente para la Victoria desde que era vice de Kirchner. Luego lo trató también como gobernador de Buenos Aires. En abril último lo recibió aquí mismo, en el Instituto Lula, una sencilla construcción entre las lomas del barrio de Ipiranga donde el presidente honorario del Partido de los Trabajadores instaló su base de operaciones. Entonces habló tres horas con Scioli y ambos encomendaron continuar con la relación a sus respectivos equipos. El de Lula, conducido por el ex secretario general de la presidencia Luiz Dulci. El de Scioli, encabezado por su secretario de relaciones internacionales Rafael Follonier, viejo amigo de Lula, de Dulci, de la presidenta Dilma Rousseff y del asesor de la presidencia Marco Aurélio García. Luego, a fines de mayo, el gobernador envió a otro miembro de su equipo, Javier Mouriño, al congreso del PT en Bahía para que entregara una carta de solidaridad. Y Lula la retribuyó mandando un mensaje de aliento en la campaña.

Esta semana, en la tercera participación del ex presidente en la política argentina, que para él es parte de la política regional, aparecerá varias veces con Scioli. Juntos irán a José C. Paz para inaugurar un UPA, una Unidad de Prevención y Asistencia en salud. Juntos irán a La Matanza para que Lula reciba dos doctorados honoris causa, uno de la universidad local y otro de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo que conduce Nicolás Trotta. Juntos estarán con Cristina Fernández de Kirchner en una agenda que todavía está siendo supervisada en los últimos detalles por Clara Ant. Directiva del Instituto Lula, Ant ya viajó a Buenos Aires y estableció su centro de actividad en la oficina de su amigo Pablo Gentili, el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que vive en Brasil desde hace 20 años y construyó una relación de confianza política y técnica con el PT y Lula. El mismo Lula que aquí llega, abraza a su fotógrafo y documentalista Ricardo Stuckert y a su asesor de prensa José Crispiniano, se sienta, toma café, sorbe agua de su botellita y se prepara para el ping pong.

–Después de que usted se reunió con Scioli aquí mismo, trascendió una frase suya al candidato argentino: “Daniel, tenés que ganar para que la Argentina no retroceda”. ¿Fue así?

–Voy a decir una cosa de todo corazón. Voy a contestar la pregunta a corazón abierto. Tengo una relación muy digna y muy respetuosa con la Argentina. Comprendo perfectamente el papel de la Argentina. Tuve una relación extraordinaria con Néstor Kirchner, y también la tengo con Cristina. Entonces desde Brasil obviamente yo hincho para que Cristina consiga que sea elegido el sucesor que ella quiere ver en la Presidencia. Y más todavía cuando el sucesor es Scioli. Yo hincho para que Scioli gane las elecciones. Quiero que gane las elecciones alguien que quiera mantener una buena relación con Brasil. Alguien que vea a Brasil como socio y no como adversario. Que quiera acrecentar la relación comercial, política y científica entre los dos países. Por eso no debe haber retroceso. Ya sufrimos la era militar. Ya vivimos la etapa de Carlos Menem y Fernando Henrique Cardoso, cuando fueron desmontados el Estado argentino y el Estado brasileño. Después pasamos por momentos de dificultades pero más tarde vino la bienaventuranza para nuestros pueblos. Hoy el momento es difícil. Ahora tenemos que buscar más que nunca esa aproximación.

–¿De qué manera?

–No creo que fuera de América del Sur y del Mercosur tengamos mucha salida. Para volver a crecer tenemos que creer en nuestro potencial. En el potencial del mercado interno del Mercosur y de la Unasur, en la capacidad productiva, en la capacidad de nuestros intelectuales, científicos y nuestros investigadores. No podemos basarnos en la idea de que el Norte es la palanca que nos ayudará. No hay que pensar: “Tengo que ser bueno con Estados Unidos porque me va a ayudar, tengo que ser bueno con Europa porque me va a ayudar, tengo que ser bueno con China porque me va a ayudar”. No. Los primeros amigos de nosotros somos nosotros mismos. Entonces cuidémonos. No podemos hacer política del mismo modo en que usamos el celular. El celular es una desgracia.

–¿Una desgracia?

–Sí. Por más útil que sea. Distancia al que está cerca tuyo y acerca al que está lejos. Invitás a alguien a comer a tu casa. Se sienta en tu mesa, come de tu comida y toma tu vino, pero mientras agarra el celular y habla con Nueva York. Y te quedás solo. La política es lo mismo. Hagamos más política cara a cara. Brasil y la Argentina, Brasil y Venezuela, Brasil y Uruguay, y puedo nombrar a todos los países, ya hicimos todo lo que era posible para explotar nuestro potencial. En vez de filosofar, usemos a nuestros académicos para que piensen lo siguiente, en términos concretos y prácticos: ¿qué falta hacer entre nosotros? ¿Qué falta hacer en cada país? Nosotros, en cada país, ¿qué tenemos que hacer dentro nuestro para que después en forma bilateral podamos hacer algo entre los dos países? A veces pensamos que nuestra solución está en la casa del vecino. No. Ahí no. La solución está en casa. Hay que explorar el tema. Sobre todo en momentos de crisis. Escuchamos que la economía norteamericana va a crecer apenas un 2,5 por ciento, que la europea crecerá 0,5 por ciento, que la economía china bajará su crecimiento no sé cuánto. Dicen, como si fuera una novedad, que el mundo está en crisis. OK, todo bien, pero el mundo está en crisis desde el 2008. Y el mundo está en crisis por una razón. El sistema financiero ya invirtió diez billones de dólares para resolver la crisis del propio sistema financiero y no logró resolver la crisis. Si hubiera invertido la mitad de ese monto para incentivar a los países pobres del mundo tal vez hubiera tenido otra suerte y hubiese acabado con la crisis. En este momento en que todo está más difícil tenemos que pensar qué podemos hacer. Tenemos que examinar cuál es el potencial de nuestro mercado interno.

–¿El mercado interno nacional, el del Mercosur o el sudamericano?

–Hablo de todo. Solo con la sumatoria de 40 millones de argentinos y los más de 200 millones de brasileños llegamos a los 250 millones de habitantes. ¿Qué podemos hacer juntos? ¿Qué podemos flexibilizar? ¿Cuál es el potencial de ese enorme mercado interno conjunto? ¿Cómo ser pujantes otra vez? Ya una vez Brasil y la Argentina llegamos a tener 40 mil millones de dólares de flujo comercial. Es una buena cifra la de 40 mil millones. Entonces hay, como mínimo, un potencial ya experimentado para que volvamos a esa situación. Tenemos todas las condiciones para discutir el futuro. Por eso me gustaría que ningún país retrocediera. Que en este caso la Argentina no retrocediera. Por eso quiero la victoria del candidato que vea la solución en la Unasur, en el Mercosur, en la integración. Es muy importante. Voy a contar el caso de un presidente latinoamericano. Una vez un presidente de Bolivia, Goni, fue a Brasilia a conversar conmigo.

–¿Gonzalo Sánchez de Losada?

–Sí. Goni. Me dijo: “Me quiero acercar a Brasil porque durante toda la historia de Bolivia creímos que los Estados Unidos nos ayudarían”. Me dijo también: “En siglos y siglos nunca nos ayudaron, así que ahora quiero mirar hacia Brasil a ver si tenemos más suerte”. Eso hay que hacer. Creer en nosotros mismos. Por supuesto que respeto el derecho del pueblo argentino a elegir a quien quiera como presidente. Y Brasil tendrá que convivir con quien gane las elecciones en la Argentina. Pero sería extremadamente importante que gane quien tenga vocación integracionista y latinoamericanista y no quien piense que la solución está en el Norte y que el Norte será nuestro salvador.

–¿Qué falta? Hace dos años, durante una reunión en la embajada de Brasil en Buenos Aires, dijo que hacía falta una teoría de la integración.

–Sigue faltando. Pero no es lo único. Voy a contar una cosa. El 2 de abril del 2009 hicimos una reunión del G-20 en Londres. La primera cosa que se dijo allí fue que una de las formas de generar empleo y cuidar el salario era evitar el proteccionismo. Que hacía falta más comercio. Claro, ése fue el plano del discurso político. Pero inmediatamente después en la práctica cada jefe de Estado salió de ahí y comenzó a cerrar su economía. A mí me parece que el proteccionismo es un error. En los momentos de crisis debe haber más comercio, más crédito, más inversiones.

–¿A qué responden las inversiones?

–Las inversiones dependen de la credibilidad que la gente tenga en el gobierno.

–¿Cuál es su concepto de la credibilidad?

–La confianza. Y para lograr confianza hay que convencer a la gente. A todos. Para lograr confianza el Estado tiene que tener capacidad de inversión. Ahora, cuando los Estados se debilitan y tienen menor capacidad de inversión hay que apelar aún más a la sociedad. Hay que saber cuál es la capacidad de financiamiento que tiene la sociedad y qué nivel de crédito precisa. Cuando uno sabe eso se puede hacer que el pueblo vuelva a entrar en el escenario económico de cada país. Si no, ¿qué pasará? No crecerá la economía. Si la economía no crece el Estado no recauda. Si el Estado no recauda el Estado no invierte. Si el Estado no invierte los empresarios no invierten, porque no tienen confianza. Si el Estado no recauda por culpa de ese ciclo el Estado tendrá que aumentar los impuestos. Si el Estado aumenta los impuestos se debilitará políticamente. Es decir: hay toda una ingeniería que no está en los libros de economía. Porque es política. Podés juntar a diez economistas y encerrarlos en una habitación. Les planteás que hay problemas y podés pronosticar lo que te dirán: cortá, cortá, cortá, cortá…

–El famoso recorte.

–Cuando era presidente de la república me cansaba de decir que no era economista pero que adoraba a los economistas, porque cuando están fuera del gobierno saben todo. Yo aprendí economía con mi mamá, que era analfabeta. Cuando cobraba algo por un trabajo tomaba el dinero y lo ponía en sobres. Este de acá es para pagar el supermercado, éste para la cuenta de luz, éste para el agua, éste para viajar al trabajo… Si sobraba algo le daba un poco más a cada uno. ¿Cuál es la lección que yo aprendí? Que uno no puede gastar más que lo que percibe. Que uno no puede gastar más que lo recaudado. Que si querés endeudarte no podés hacerlo más allá del límite de tus posibilidades de pago. Si no podés pagar una cuota del auto nuevo mucho menos vas a poder pagar dos. Si no podés pagar dos, mucho menos tres. Si te metés igual en las cuotas del auto cero kilómetro y no te alcanza después vas a tener que vender el auto a un precio bajo, por menos de lo que vale, para pagar las cuotas atrasadas. Y no te va a convenir. Bien, lo que vale para un ciudadano vale para el gobierno. El gobierno siempre tiene que estar midiendo. Hacer política económica es como manejar las compuertas de una represa hidroeléctrica. Tenés que saber cuándo hay que dejar salir el agua y cuándo no. Hay que gastar lo que se puede gastar, con un límite. Cuando adoptás una política de exención impositiva tenés que saber cuál será la consecuencia. Para el Estado nacional, para una provincia o para una intendencia, no importa. Es el mismo criterio para todo. Lo que importa es la capacidad de recaudación del Estado, porque eso es lo que marcará sus posibilidades de ser inductor en la economía. A mí me parece que el Estado no debe meterse en todo y ser empresario pero sí quiero que sea inductor y pueda convencer a la gente de que hay que hacer tales y tales cosas, con tales y tales prioridades, porque será bueno para todo el mundo. Así se llegará al punto en que la gente creerá. La gente no invierte cuando hay confusión política. Precisamos recuperar esa confianza en la capacidad de inducción del Estado.

–¿De qué manera?

–Del modo en que acabo de plantearlo y, a la vez, sin que por eso tampoco descuidemos la necesidad de generar en todos la convicción de que el Estado no va a derrochar, de que el Estado va a cuidar el bolsillo. También tenemos que tener el coraje de decir a los empleados públicos que el dinero no será solo para ellos sino para todos. Éste es un período en el que intentamos reconstruir lo que hicimos en 2003. La Argentina pasó por un ajuste. Brasil pasó por un ajuste. No fue pequeño. En Brasil fue del 4 por ciento. Mucha gente se fue del PT por eso. Pero hice lo que tenía que hacer: cambiar parte de mi gordura política por un ajuste para ganar credibilidad y poder llegar a los resultados que quería. Y conseguimos hacerlo. Este momento exige otra vez algo así. En economía no existe la magia. Cuando tenés diez dólares en el bolsillo y le preguntás a 50 banqueros, cada uno te va a decir algo diferente. Pero siempre vas a poner el dinero en la institución a la que le tenés más confianza. La que para vos sea la más creíble. Con la economía de un país es lo mismo. Debés generar confianza para la inversión. Previsibilidad. Si no, no te van a seguir.

–¿El recorte ofrece confianza?

–No. Cuando recaudás menos de lo que producís, y gastás más de lo que recaudás, en el Estado o en la casa de un trabajador, está mal. El trabajador no puede viajar a Disney con la familia, comprar otro televisor o una computadora nueva para la hija si no alcanza el dinero. Tiene que tener el coraje de decir que no. Lo mismo con el Estado. Cuando percibe que gastará más de lo que recauda debe parar y hacer el ajuste para evitar que los gastos terminen superando la capacidad recaudatoria. Si, en cambio, el modelo es el ajuste del 2008, nos vamos a dar cuenta de que en todos los países que hicieron un ajuste –en todos, sin excepción– crecieron la deuda pública y la deuda líquida. Grecia es el mayor ejemplo. Hizo el ajuste y la deuda pasó a 186 por ciento del Producto Bruto Interno. Lo mismo los Estados Unidos, que pasaron de 84 a 106 por ciento. Y uno verá el mismo resultado si toma Italia, Francia, Portugal o cualquier otro país. Los ajustes empeoraron las cuentas públicas. El recorte no es la solución sino la señal de que uno es responsable. Es como decir: “No voy a gastar más de lo que tenga y entonces te puedo pedir confianza, paciencia y sacrificio porque vos vas a ver que soy serio”. El ajuste es temporal, para dar un salto de calidad el año siguiente. Es una necesidad. Una responsabilidad. El dinero del Estado no es tuyo.

–¿Cómo juega la crisis internacional?

–Es un elemento grave. Antes el petróleo estaba a 106 dólares el barril, la soja valía oro y el mineral de hierro estaba a 140 dólares la tonelada. Entonces bajó la entrada de recursos. ¿Qué hace uno cuando los recursos disminuyen? ¿Llora? No, se adapta a las nuevas realidades. Y debe pensar en esa adaptación teniendo en cuenta que las víctimas no sean justo los pobres.

–¿El impeachment está descartado en el escenario de la política brasileña?

–No hay ninguna razón, no hay ningún motivo para un juicio político a Dilma. Todo el mundo conoce el carácter de la presidenta. No se puede pensar en un impeachment solo porque hay problemas económicos. Al mismo tiempo hay denuncias de corrupción pero eso debe apartado del ámbito de la gobernanza del país.

–¿Apartado en qué sentido?

–En el sentido de que toda denuncia pueda seguir siendo investigada como corresponde, por fiscales y jueces. Mientras tanto, la obligación de Dilma es gobernar, porque fue electa para cuidar los intereses de 204 millones de brasileños. Entonces, debe concentrarse en eso y entretanto que otros asuntos sean discutidos por otras personas. No es difícil encontrar una salida. Sé que hoy tenemos cierta inseguridad en la base de sustentación política del gobierno por divergencias entre la cámara de diputados y el gobierno, entre los partidos políticos… Pero si recuperamos la armonía política también podremos resolver los problemas económicos. Hace mucho que discuto de economía. Y siempre miro la política. ¿Qué pasó en la Argentina? ¿Acaso muchas veces ustedes no vivieron tensiones? Recuerdo la tensión de hace unos años.

–¿La del 2008?

–Sí, por ejemplo ésa. Me acuerdo de que ante cada crisis uno escuchaba: “Cristina se cae”. O: “Cristina no saldrá indemne de esta crisis”. ¿Y qué pasaba? Que resurgía más y más fuerte, como el ave fénix. En Brasil vivimos lo que yo llamo “irracionalidad emocional”. Tal vez los sociólogos se reúnan a discutir si yo estoy diciendo una estupidez o no. Pero creo en esto que digo. Brasil sigue siendo un país extraordinario, con un potencial fabuloso. Brasil tiene 300 mil millones de dólares de reservas. Nunca tuvimos esa cifra. Solo tenemos un desajuste en la economía, pero para una economía del tamaño de la brasileña el desajuste no es grave. Es como una fiebre de 39 grados. ¿Alguien se muere por 39 grados? Toma un remedio y listo. El remedio que corresponda, claro.

–¿Cuál sería el remedio?

–Que los brasileños recuperen la autoestima, que recuperen la confianza en Brasil. Que se convenzan de que no se acaba el mundo. Como el ascenso social fue tan impresionante mucha gente puede estar preocupada. En 12 años colocamos más estudiantes en la universidad de lo que la élite brasileña había hecho ingresar en un siglo. Los pobres empezaron a viajar en avión y ya no quieren volver al ómnibus para distancias muy largas. La gente no quiere perder lo que alcanzó. Mucha gente de la clase C viajó a la Argentina.

–La nueva clase media.

–Sí. Y volvían con una alegría extraordinaria. Antes no pasaba. La ilusión suprema era poder tener dinero para comprar el pasaje de 30 horas de ómnibus y visitar a los padres en el Estado natal. Ahora lleva dos horas. Hubo ascenso social en la escuela, en el empleo… Doce años de aumento de salarios. De 1.700.000 autos por año a más de cuatro millones. Es mucho. Por eso la desesperación: la gente tiene miedo de que se termine lo que avanzó. En ese contexto el papel del gobierno es que la gente tenga la certidumbre de que no habrá vuelta atrás. Y el gobierno tiene que estar convencido de eso. En 2008, cuando comenzó la crisis, la prensa de Brasil y del mundo decían que el comercio mundial caía porque la gente tenía miedo de perder el empleo y entonces estaba dejando de comprar bienes. Fui a la televisión e hice un pronunciamiento de ocho minutos. Dije: “Es verdad que vos podés perder el trabajo. Pero es más verdad aún que si parás de comprar cosas el comercio se detendrá, la industria fabricará menos y el riesgo de perder el empleo será mayor. Apelo al pueblo brasileño. Compren. De forma responsable y solo si pueden pagarlo”. Querido mío, el resultado fue que ese año las clases C y D gastaron más que las clases A y B. Entonces, creo que el gobierno tiene que estar convencido de esa necesidad. No hablo ni del ministro de Hacienda ni de cualquier economista. Hablo de la decisión política. Tomo un avión. Se cae en medio del Océano Atlántico. ¿Para dónde voy? Tengo que tomar una decisión. Debo moverme. No puedo quedarme parado porque si no me voy a encontrar con la muerte. Es momento de arriesgar. Hagamos lo que nunca hicimos. En la Argentina, en Brasil, en todos lados. Y yo insisto: la solución es más política que económica. Si nosotros elegimos la solución económica correcta habremos acertado en política. Si acertamos en política habremos solucionado la economía. Nunca pierdo mi optimismo ni creo que lo que debemos hacer sea difícil. Brasil puede salir de la situación actual. ¿Por qué? Porque el tipo está comiendo bien y no debe tener miedo de que al día siguiente se quede sin comida. Porque no se va a quedar sin comer. El tipo trabaja pero tiene miedo. Teme perder el empleo. Entonces todo va a ser peor. ¡Basta de miedo, los problemas tienen solución! Esa es la tarea de la compañera Dilma. Y tiene las condiciones para hacer esa tarea con éxito.

Participação política dos argentinos e apatia dos brasileiros

Dilma Rousseff tem muito que aprender com Cristina Kirchner. Ao invés de gastar bilhões de reais com comunicação indireta, investindo na mídia conservadora, enriquecendo os monopólios dos barões da mídia – famílias Marinho, Frias, Mesquita e politiqueiros estaduais  -, deve considerar prioritária, fundamental, a comunicação direta com o povo.

É dever do governo informar. Que seja através de marchas e passeatas em defesa de programas que beneficiam o povo em geral. De mobilizações em defesa da Democracia, da Liberdade, do Nacionalismo, do Patriotismo, do Civismo, da Paz Social e da Brasilidade.

É dever do governo combater todos os movimentos que visam desastibilizar o governo. Que as conspirações golpistas dividem o país pelo ódio, provocam o caos, e ameaçam uma guerra civil. Principalmente quando se pede o retorno da ditadura, a intervenção de exércitos estrangeiros, através de uma propaganda colonial, executada por espiões e quinta-colunas.

 

Una plaza desbordada de apoyo

 

LOS ORGANIZADORES CALCULARON MAS DE 400 MIL PERSONAS FRENTE AL CONGRESO DE LA NACION

Las consignas principales que se pudieron ver en afiches, remeras, banderas y volantes fueron “Cristina somos todos”, “Yankees ni lo intenten”, “Este camino es irreversible”

 

praça 4

praça 6

rosto cristina

 

por Julián Bruschtein

.

“Todos somos Cristina”  (video), decían las pancartas de los militantes que se acercaban a la Plaza del Congreso para apoyar y escuchar el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Un marco imponente de más de cuatrocientas mil personas según los organizadores fue la foto que dejó la concentración que el kirchnerismo en sus distintas vertientes desplegó en el camino entre la Casa Rosada y la plaza frente al Congreso. Como cada 1º de marzo el kirchnerismo sacó a relucir su capacidad de movilización y el retumbar de los bombos y de algún equipo de trompetas fue el fondo sonoro de una jornada en la que la lluvia no pudo apagar la alegría entusiasta de acompañar en la calle a la Presidenta en su último discurso a la Asamblea Legislativa.

“Vengo bancando este proyecto, proyecto nacional y popular”, se escuchaba en la plaza por los parlantes que transmitían el sonido del interior del recinto cuando ingresó la Presidenta. Afuera se replicó rápidamente por toda la plaza que empezó a retumbar con el canto encendido de los kirchneristas, entusiasmados al ver a los ministros y legisladores oficialistas parados agitando las manos o aplaudiendo mientras acompañaban la canción. Fernández de Kirchner ya había ingresado al recinto después de saludar a la gente junto a parte del gabinete. Allí se había sorprendido con una bandera de Unidos y Organizados que tenía los rostros de ella, de Néstor Kirchner y de Máximo Kirchner. Ya en la explanada se paró en la puerta del Congreso y respondió con un bailecito y un emocionado golpe en el pecho con los dedos en ve a la enorme masa de militantes en agradecimiento a la demostración de apoyo en el último año de gobierno. Como una paleta multicolor, la plaza frente al Parlamento se convirtió en un mosaico patinado por las remeras y banderas de las agrupaciones kirchneristas que se acomodaron ordenadamente para repartirse todo el frente sobre la avenida Entre Ríos. El blanco y celeste de La Cámpora, el verde de Kolina, el rojo y negro del Movimiento Evita, el verde azulado de Nuevo Encuentro, el rojo de Miles, ponían las pinceladas en el suelo de la plaza mientras todavía llegaban miles de manifestantes, kirchneristas organizados y kirchneristas silvestres. El Frente Transversal, el Partido Comunista Congreso Extraordinario y la agrupación Tupac Amaru también hicieron su aporte. Como un contraste de lo que fue la marcha opositora del 18 de febrero convocada por los fiscales, gran cantidad de jóvenes y miles de vecinos de barrios humildes llegaban de todo el país en columnas para acercarle a la Presidenta su apoyo.

“Vinimos desde San Francisco Solano muy temprano para apoyar a Cristina. Es la única que se ocupó de nosotros en todos estos años”, asegura a Página/12 Alejandra, una joven militante enfundada en una remera del Movimiento Evita, rodeada de miles como ella. La acompaña su mamá Angela, desocupada en los años ’90 y jubilada “gracias al kirchnerismo”, explica Alejandra después de aplaudir y gritar “Cristina es pueblo”. Con sus dos hijos de la mano de la abuela, todos muestran orgullosos las remeras con el rostro de la Presidenta que dice “Gracias Cristina”. Desde la 9 de Julio hasta la plaza del Congreso la calle está colmada de gente.

Las columnas de los intendentes del conurbano también se hicieron sentir. Moreno, Berazategui, Lanús, Quilmes, General Rodríguez, José C. Paz, entre otros distritos, dijeron presente así como las columnas de los trabajadores organizados. Sobre Entre Ríos se encontraban las columnas de gremios de la CGT como la UOM y los mecánicos de Smata. Los estatales de UPCN y los trabajadores de la construcción de la Uocra también mostraron sus pancartas, mientras que la CTA de los Trabajadores, que encabeza el docente Hugo Yasky, se acomodó sobre el costado izquierdo de la plaza.

Como un anticipo de lo que pueda pasar en las PASO de agosto, en el cielo se sacudían los globos con inscripciones de campaña. El naranja de “Scioli 2015” se chocaba con el de “Randazzo 2015”, mientras otros dos zeppelines de Urribarri se mantenían al acecho. Muñecos de Néstor y Cristina se repetían en todos los rincones de la plaza e incluso apareció uno con la figura de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner con los colores de su agrupación, Kolina. Algunos dirigentes marcharon con las columnas de sus agrupaciones como el precandidato presidencial Jorge Taiana, rodeado por los militantes del Movimiento Evita, al igual que Fernando “Chino” Navarro. El dirigente Luis D’Elía también se mostró encolumnado con sus seguidores de Miles.

La plaza vibraba acompañando el discurso presidencial (vídeo), aplaudiendo o silbando según la ocasión, pero la ovación se la llevó el anuncio de estatización de la administración de los ferrocarriles. La lluvia por momentos hacía aparecer mágicamente algunos paraguas, pero nadie amagaba a moverse de su lugar. “Esta es una fiesta que se va a repetir el 24 de marzo y el 25 de mayo. Cuando hablan de kirchnerismo en retirada lo hacen con Clarín en la mano, de otra manera no se puede entender, porque la calle demostró otra cosa”, destacó un dirigente de La Cámpora a este diario cuando empezaba a sonar “podrán pasar mil años, verás muchos caer. Pero si nos juntamos, no nos van a detener”, de Attaque 77 que cerró el acto con la mayoría cantando con los dedos en ve levantados.

povo cris 2

galeria 1 cris

Praça 3

povo cris

povo cris 3

praça 4 criança

CON EL RESPALDO DE UNA GIGANTESCA MOVILIZACION, CRISTINA KIRCHNER ANUNCIÓ LA ESTATIZACION DE LOS FERROCARRIL

 

cris no congresso

praca 2

praça 1

todo el cariño. Cristina recibió el fervor militante al retirarse del Congreso

 

* Fue su último discurso ante la Asamblea Legislativa

* Anunció tres proyectos para la producción industrial y el de estatización de los trenes

* Destacó que se alcanzó el “desendeudamiento definitivo”

 

A todo tren

 

“Dejo un país más cómodo para la gente”

por Fernando Cibeira

En su último discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo un detallado repaso de los logros de su gestión que, enfatizó, dejará un país mucho mejor a quien la suceda en el cargo. El mensaje, que superó las tres horas y media y fue seguido por una multitud que concurrió en apoyo a las afueras del Congreso, incluyó algunos anuncios. El más importante, el envío de un proyecto de ley para la recuperación para el Estado de los ferrocarriles. Fue enfática en la defensa de lo actuado por su gestión en la causa AMIA y renovó las críticas al Poder Judicial y a la oposición por utilizar el caso. Para el cierre, utilizó el comentario de un diario de ayer que aseguraba que dejaría un país poco cómodo para quien gobierne luego. “Es verdad, no será un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser incómodo, sobre todo, si piensan sacarle los derechos adquiridos a la gente”, definió.

Movilización

Desde temprano la gente fue llegando a la Plaza del Congreso, centro de la convocatoria de los partidos, agrupaciones, gremios y organismos enrolados en el oficialismo. Gran parte lo hizo detrás de la bandera de su agrupación, pero también hubo muchas personas que se movilizaron por las suyas. La llovizna que se largó a poco de empezar no modificó el tamaño de la convocatoria, calculada por los organizadores en 400 mil personas. La multitud siguió con llamativa atención el discurso de la Presidenta pese a lo largo y, en un tramo, farragoso del mensaje, con muchos datos y cifras.

A las 12 en punto el helicóptero que traía a la Presidenta aterrizó en el helipuerto de la Casa Rosada. Era la hora indicada, así que cubrió bastante rápido el tramo hasta el Congreso en un auto gris saludando por la ventanilla a los militantes que la esperaban a lo largo de Rivadavia pegados a las vallas. Una guardia de granaderos la acompañó hasta la entrada al Congreso, donde la esperaban el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el de la Cámara de Senadores, Gerardo Zamora. Como es tradición, también estaban los representantes de la oposición. Al ingresar al recinto, la recibieron los cantitos de los militantes desde los palcos del último piso. Si un comentario obligado de la marcha opositora del 18F fue la escasa presencia de jóvenes, en la de ayer, tanto dentro del recinto como afuera en la plaza, el rasgo distintivo fue la abrumadora mayoría juvenil. En definitiva, una característica del kirchnerismo.

Deuda

Cristina Kirchner arrancó de lleno en la cuestión económica con la mención de un tuit del especialista del diario Financial Times, Joseph Cotterill, quien había destacado que por primera vez los bonos argentinos cotizaban sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominales. Lo celebró con una felicitación “a todos los argentinos y al equipo económico de mi gobierno”. Recordó que hasta hacía poco se auguraban “catástrofes” para la economía argentina por el conflicto con los fondos buitre “que intentaron trabar el funcionamiento del Gobierno”. “Lo que es más triste, apoyados internamente, ayudados por algunos desde adentro”, azuzó.

La Presidenta desgranó datos sobre la política de desendeudamiento. Habló de un informe de la consultora McKinsay que reveló que Argentina “es el único país en el mundo que ha descendido en forma significativa su deuda externa”. Apuntó que desde 2003 hasta ahora se pagaron más de 112 mil millones de dólares –“de una deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos”– y que pese a las “nueve corridas financieras” las reservas del Banco Central se encontraban el viernes en 31.456 millones de dólares.

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, dijo, afirmación que provocó el primer aplauso de pie de la bancada de Frente para la Victoria. “¡Patria sí, colonia no!”, fue el cantito que bajó de los palcos, menos concurridos que otros años debido a que se repartieron menos invitaciones y hubo controles más estrictos para el ingreso. “Que no haya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda. Si nos endeudamos, que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, pero no para ganancia del sector financiero internacional”, reclamó.

Turismo y Aerolíneas

El director de la transmisión oficial se mostró muy atento para ponchar la imagen del encargado del área de gobierno al que hacía referencia la Presidenta. En el caso de la deuda, el ministro de Economía, Axel Kicillof, de los más mencionados por CFK. Hasta se ligó un pequeño reto cuando en un momento lo encontró distraído para darle una respuesta inmediata sobre el programa de Precios Cuidados. “Néstor nunca estaba distraído”, recordó, en una de las menciones al ex presidente. Cuando habló de Aerolíneas Argentinas la imagen encontró a su presidente, Mariano Recalde, en un palco. Incluso también halló luego a algunos medio escondidos detrás de un cortinado, como el titular de YPF, Miguel Galuccio, y el de la Afsca, Martín Sabbatella.

“Estamos todos sorprendidos porque se batieron todos los records de turismo interno”, destacó Cristina Kirchner, dato que ubicó en un marco de mejoría económica general. “Cuando la gente tiene miedo no gasta”, explicó. En ese fenómeno colocó también el aporte que produjo la recuperación de Aerolíneas Argentinas, “que permitió a muchos argentinos y extranjeros alcanzar todos los destinos del país”. Informó que la demanda de recursos para sostener la aerolínea de bandera bajó del 0,15 por ciento del PBI a un actual 0,06 por ciento.

Empleo y planes

Un tramo central del mensaje de la Presidenta estuvo dedicado a los logros de su gobierno, que en varios casos significó un repaso de anteriores mensajes. Por ejemplo, la generación de 6 millones de puestos de trabajo y “el salario mínimo más alto de América latina”. Otro aplauso fue cuando felicitó a los legisladores por las 48 leyes laborales aprobadas durante su mandato “y no tuvieron que avergonzarse de ninguna”. Repasó los 25 aumentos de jubilación realizados desde 2003 y del 100 por ciento de cobertura jubilatoria alcanzada. Recordó los planes de Asignación Universal por Hijo, Progresar, Conectar Igualdad, Pro.Cre.Ar, Ahora 12 y destacó la inversión social de la Anses. En ese punto recordó la estatización de las AFJP. “Una de las políticas que no nos perdonan los poderosos”, dijo.

Proyectos

Como es habitual, la Presidenta aprovechó la oportunidad para anunciar el envío al Congreso de algunos proyectos de ley. Tres de ellos están relacionados con la producción industrial: ley de modelos y diseños industriales, de Parques Industriales y sobre el pagaré bursátil. Recordó que el 1º de marzo era el Día del Ferroviario, en recuerdo a la estatización de los ferrocarriles dispuesta por Perón. Eso dio pie al principal anuncio del mensaje: el envío de un proyecto de ley para la recuperación de la administración de los ferrocarriles argentinos. La Presidenta aclaró que no la motivaba un afán estatizador, sino que simplemente se trataba de “mejorar la eficiencia”.

Fue una de las contadas ocasiones en que ayer la aplaudieron algunos legisladores de la oposición. Mantuvo un divertido cruce con el jefe de diputados del PRO, Federico Pinedo, a quien le recordó aquellas declaraciones del jefe de Gobierno Mauricio Macri en las que aseguró coincidir ciento por ciento con las banderas del peronismo. “Preparate para votar la estatización de los trenes, entonces”, le dijo. Pinedo le respondió haciendo la “v”.

China y pétalos

CFK destacó la puesta en marcha de la central Atucha II, el lanzamiento del satélite Arsat-1 y los que le seguirán. “La inversión en infraestructura no tiene parangón”, marcó, y confirmó la llegada del primer desembolso desde China para las centrales patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. “Hay que abrir la cabeza, estamos en un mundo totalmente diferente del que era seis años atrás”, dijo la Presidenta para defender los acuerdos firmados durante su reciente viaje a Beijing, cuestionados por un sector de los industriales y de la oposición. “Salgan del corset intelectual que les han metido”, reclamó.

De la lectura rápida de los diarios de la mañana, la Presidenta dijo que le había quedado un comentario acerca de que no le dejaría un país cómodo a su sucesor. “‘Tiene razón’, pensé. Yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser muy incómodo si piensan recortar derechos”, dijo. Comenzó a imaginar los problemas que tendría quien la continuara si pensaba derogar, por ejemplo, los dos aumentos jubilatorios anuales o las convenciones colectivas. La enumeración llevó a ponerse de pie a los legisladores oficialistas y a cantar a la barra del tercer piso. En vez de papelitos, esta vez para la despedida cayeron pétalos de rosa. Habían pasado 3 horas y 40 minutos, la gente de afuera se merecía largamente que la Presidenta saliera a saludarlos.

 

 

Argentina imita o Brasil e Honduras e cria o Partido Judicial

PJ 1

 

Aterroriza o Brasil o Partido Judicial (PJ), que vem funcionando como sublegenda ou infiltrado do PSDB.

Um partido com duas alas: uma que defende um golpe suave, a tomada do poder já à moda de Honduras, e a outra que possui candidato lançado para as eleições de 2018.

É um partido conservador, direitista, entreguista e fora da lei, que fundou a República do Galeão do Paraná, que conspira um golpe a jato. Morou?

No STF, para beneficiar o tucanato, um ministro, em uma única semana, deu dois habeas corpus ao capo Daniel Dantas. Outro, julgou com estardalhaço, e apaixonadamente, o mensalão petista, enquanto engavetou o mensalão tucano de Minas Gerais.

O PJ possui os mesmos vícios dos partidos que favorecem a corrupção, inclusive por defender uma justiça PPV e corporativista, repleta de regalias, palácios, cortes e principescos salários. Inclusive o direito divino e absolutista de conceder ricas aposentadorias para bandidos togados.

“Son opositores y destituyentes”

por Nicolás Lantos

PJ 3
CFK consideró que el 18F fue el “bautismo de fuego del Partido Judicial, que articula con los poderes económicos y mediáticos concentrados”, constituye un “superpoder por encima” de los surgidos del voto popular y es “opositor y destituyente de este gobierno”

”El verdadero hecho político e institucional de la marcha del 18F” fue “la aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial” que “es opositor y destituyente del Gobierno” y busca constituirse en “un superpoder por encima de las instituciones surgidas del voto popular”, aseguró ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en una nueva carta publicada a través de las redes sociales. Allí también aseguró que la movilización fue “lisa y llanamente opositora” y apuntó nuevamente contra los medios de comunicación que modificaron sus estimaciones de asistencia de la manifestación para darle mayor relevancia política. Por último también criticó al fiscal federal Gerardo Pollicita por su negativa a explicar en el Congreso su decisión de impulsar una investigación a partir de la denuncia que realizó Nisman por presunto encubrimiento del atentado contra la sede de la AMIA.

Una marcha opositora

La marcha del miércoles pasado tuvo un “objetivo oculto e implícito”, aseguró Fernández de Kirchner: “El 18F no es el homenaje a un fiscal, ni siquiera un reclamo insólito de justicia, sino el bautismo de fuego del Partido Judicial” que “debe aparecer con ‘respaldo masivo’ (no popular, concepto impensable para los que concurrieron al evento) que avale y dé aires de legalidad a cualquier mamarracho judicial, independientemente de lo que digan las leyes, los códigos de fondo y de forma y hasta la mismísima Constitución”, dijo, haciendo referencia a la andanada de decisiones procesales contrarias al Gobierno y a figuras del oficialismo que se sucedieron desde el jueves.

El 18F, al que “asistió todo el arco de partidos opositores y sus candidatos presidenciales, salvo las agrupaciones de izquierda, no fue para nada un acto de homenaje a una persona trágicamente fallecida, con la obvia excepción de sus familiares directos”, sostuvo la mandataria en otro pasaje del texto. A continuación, destacó la importancia de que “en la Argentina se puede disentir, se puede insultar al Gobierno y a la Presidenta y se puede marchar libremente”, lo que “no siempre fue así”. En ese sentido, trajo a colación “lo que les pasó a los que se les ocurrió disentir el 19 y 20 de diciembre del 2001, en la Plaza de Mayo”, en una movilización que acabó con “represión, más de 30 muertos, disparos sobre la multitud y estado de sitio”, sin que “a más de 13 años” haya “detenidos ni condenas por esos hechos” ejecutados durante el gobierno de Fernando de la Rúa.

CFK señaló que el miércoles pasado, por el contrario, “se pudo ver en vivo y en directo a dirigentes políticos riéndose a carcajadas y también a manifestantes llevando carteles con leyendas ofensivas e insultantes contra el Gobierno. Tampoco fue una marcha del ‘silencio’, porque el mismo fue sonoramente roto por un orador sindical integrante de una central obrera ferozmente opositora al Gobierno –agregó–. En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor”.

Y remarcó que para cumplir ese objetivo de dotar de legitimidad al sector del Poder Judicial que pretende restringir mediante decisiones procesales la potestad de legislar y de gobernar del Ejecutivo y el Legislativo, era necesario mostrar un “respaldo masivo” a la convocatoria de los fiscales: eso se vio reflejado en las coberturas de los medios de comunicación opositores, que inflaron las estimaciones de asistencia hacia arriba (ver aparte): “La última marcha de protesta contra el Gobierno siempre va a ser la más numerosa. El problema es que ya van por 400.000, así que me juego que la próxima es un millón”, se permitió una ironía la jefa de Estado.

El nuevo ariete

El Partido Judicial cumple la función de un “nuevo ariete contra los gobiernos populares, que suplanta al partido militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de gobiernos con legalidad y legitimidad democrática”, continuó la Presidenta. “Ya no se trata de golpes violentos que interrumpen el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución” sino que, en una “modalidad más sofisticada” los jueces “articulan con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato mediático monopólico, intentando desestabilizar al Poder Ejecutivo y desconociendo las decisiones del Legislativo” hasta constituirse en lo que llamó “un superpoder por encima de las instituciones surgidas del voto popular”.

Este espacio está “integrado por grupos de jueces y fiscales vinculados y promocionados por los grandes medios y grupos económicos” entre los que hay “defensores de las leyes de la impunidad para los crímenes del terrorismo de Estado durante la última dictadura, otros ex funcionarios políticos de la década del noventa y casi todos de aceitada articulación con las conducciones subterráneas desplazadas de los organismos de Inteligencia”, agregó CFK. Lo que hacen es funcionar “como armadero de causas”, al mismo tiempo que “cajonean otras”, explicó, poniendo una larga serie de ejemplos de ese modus operandi, en el que lo político prima sobre lo jurídico.

“Es el que llama a indagatoria al ministro de Justicia media hora antes de que la Cámara de Diputados comience el tratamiento del nuevo Código de Procedimiento Penal”; pide “indagatoria a la procuradora del Tesoro cuatro días después de que se presenta en el expediente donde se tramita la descabellada denuncia del fiscal Nisman, con un escrito de 60 páginas y prueba documental que da por tierra” con esa denuncia; “cajonea causas de lesa humanidad como la de Papel Prensa, con increíble cantidad de prueba documental y testimonial” contra los dueños de Clarín y La Nación. “¿Será cierto que el juez de la causa, Dr. Ercolini, asistió a la marcha, tal como informan algunos diarios? Pienso que no. Ya sería demasiado”, agregó.

También denunció que “el Partido Judicial no toma ninguna determinación y ‘duerme’ la causa sobre lavado de dinero denunciada por Hernán Arbizu, ex vicepresidente del JP Morgan en la Argentina”, que también alcanza al Grupo Clarín; “que aún no permite que se aplique la ley de medios, declarada constitucional por la Corte Suprema, a través de una sucesión infinita de medidas cautelares”; que “ha generado el ‘derecho cautelar delivery’ o el ‘forum shopping’; que “pide la indagatoria del fiscal Dr. Gonella, que investiga lavado de dinero y narcotráfico, haciendo lugar a una denuncia hecha por una jueza que es pareja del narcotraficante Valentín Temes Coto, condenado a 20 años de prisión por contrabando de tres toneladas de cocaína”.

Por último, criticó la denuncia sobre la firma Hotesur, vinculada con la familia Kirchner, investigada por el juez Claudio Bonadio (al que no mencionó directamente), que es accionista de empresas que “tienen las mismas faltas administrativas que las acusadas”; el acoso “en forma nunca vista” sobre el Ministerio Público Fiscal; y la decisión que “por primera vez en la historia” declaró inconstitucional “un tratado internacional firmado por el gobierno nacional y ratificado por el Parlamento, en ejercicio de facultades constitucionales que son exclusivas y excluyentes de ambos Poderes”.

Ese Partido Judicial, agregó la mandataria, que “no va a elecciones”, cuyos miembros “no pagan impuestos” y “tienen sus funciones y prerrogativas de por vida (y “en algún caso están por cumplir un siglo”, agregó, refiriéndose al juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt) es el que está detrás de la “inédita convocatoria” del 18F, “algo realmente tan insólito como sería una convocatoria de ministros del Poder Ejecutivo reclamando una mejor ‘gestión de gobierno’”. Además, agregó, dos de los organizadores de la marcha “fueron acusados por familiares de las víctimas de obstaculizar la causa AMIA y la tarea del propio Nisman”, mientras que otros dos fueron denunciados por un medio español en torno de “su vinculación con barras bravas y ‘sus negocios’” en Boca Juniors, club “que en los hechos comanda” el candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri. Los primeros aludidos son los fiscales Germán Moldes y Raúl Pleé, a quien corresponde junto a su colega Carlos Stornelli la segunda de las referencias.

“No cualquier gobierno”

Por último, la Presidenta hizo énfasis en la decisión del fiscal Pollicita de negarse a concurrir al Congreso a explicar la denuncia por encubrimiento del atentado a la AMIA contra ella y el canciller Héctor Timerman. “En efecto, los titulares de las comisiones de Justicia, Relaciones Exteriores y Asuntos Constitucionales habían invitado al fiscal en virtud de que el nudo central de la denuncia es el Memorándum de Cooperación Judicial entre Argentina y la República Islámica de Irán con motivo del atentado de la AMIA, firmado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo, por tratarse de un Acto Federal Complejo, que requiere para su perfeccionamiento la intervención de los dos Poderes”, recordó.

Para CFK, “resultan realmente sorprendentes, y una muestra más de cómo funciona el Partido Judicial, los motivos que alega el fiscal Pollicita para no concurrir al Congreso de la Nación a explicar una denuncia tan importante”, ya que “sostiene la necesidad del ‘secreto de sumario’” debido a que la investigación que lleva a cabo podría frustrarse en caso de que algunos detalles tomaran estado público. “¿Dónde estaba el fiscal Pollicita cuando el fiscal Nisman hizo un verdadero raid periodístico por TV, radio y diarios, dando pelos y señales de su denuncia? ¿O cuando decidió ir al Congreso invitado por la oposición? ¿Qué pasa con los fiscales del Partido Judicial? ¿Cuando los invita la oposición aceptan y cuando los invita el oficialismo lo rechazan?”, señaló.

Por eso, concluyó Fernández de Kirchner, “el Partido Judicial, además de ser partido, es opositor y destituyente del Gobierno”, pero “no de cualquier gobierno” sino del que ella encabeza, y enumeró los motivos por los que un sector de ese poder se opone a su gestión: es “el Gobierno de la Memoria, la Verdad y la Justicia” y el “de la derogación de la leyes de impunidad”; es “el gobierno que abrió todos los archivos y relevó a todos los agentes de Inteligencia para que hablaran sobre el caso AMIA” y “el único gobierno argentino que le reclamó en la ONU cooperación judicial a la República Islámica de Irán para el esclarecimiento de la causa”; además es “el gobierno que más recursos dio, económicos y humanos, a quienes investigan el atentado terrorista de la AMIA ocurrido hace 21 años, sin que haya un solo detenido, ni un solo condenado”.

Pero además de esas cuestiones, la Presidenta aseguró que la resistencia de los sectores de poder concentrado se deben a “la AUH”; la recuperación de “los recursos de los trabajadores de las AFJP”; “la mayor inclusión en materia previsional” y “la movilidad jubilatoria”; “los planes Pro.Cre.Ar, Progresar, Conectar Igualdad”; “la mayor inversión de los últimos 50 años en materia ferroviaria”. Tampoco le perdonan, aseguró, ser “el gobierno que desendeudó al país”, que “les pagó al FMI, al Club de París y se niega a pagar a los fondos buitre tasas usurarias”; ni ser “el gobierno que creó más de 5 millones de puestos de trabajo”, “reinstaló los convenios colectivos” y “volvió a hacer funcionar el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”.

Además, continuó, este gobierno llevó a cabo todos esos logros al mismo tiempo que lograba la reindustrialización del país con “los salarios más altos de América latina, nominalmente y en paridad de poder adquisitivo”; construyendo “las obras de infraestructura más importantes de los últimos 50 años”, entre las que están Yacyretá y Atucha II, eternamente postergadas. También destacó la construcción y el lanzamiento al espacio del primer satélite argentino; la renovación del Plan Estratégico Nuclear “con inversiones superiores a los 11.000 millones de dólares”; la repatriación de “más de 1000 científicos” con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; la apertura de “nueve universidades nacionales nuevas” en paralelo al “sistema nacional de becas con mayor inclusión de toda la historia”.

Finalmente, destacó la ampliación de derechos “con el matrimonio igualitario, con la igualdad e identidad de género”; el restablecimiento del Estatuto del Peón Rural y la inclusión del personal de casas de familia con todos sus derechos laborales y de seguridad social; la integración regional a partir del “NO al ALCA y SI a Mercosur, Unasur y la Celac”. Y por último destacó un dato que, a diferencia de los anteriores, no suele repetirse en sus discursos: “Aunque no lo creas –concluye la carta–, el gobierno que mayor presupuesto le ha dado al Poder Judicial”.

União de Nações Sul-Americanas
Bandeira da UNASUL

Bandeira da UNASUL

A União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) – em espanhol Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) – é uma organização intergovernamental composta pelos doze estados da América do Sul, com uma população total de 396 391 032 habitantes, em 1 de julho de 2010.

Foi fundada dentro dos ideais de integração sul-americana multissetorial, conjugando as duas uniões aduaneiras regionais: o Mercado Comum do Sul (Mercosul) e a Comunidade Andina de Nações (CAN).

O Tratado Constitutivo da Unasul foi assinado em 23 de maio de 2008, na Terceira Cúpula de Chefes de Estado, realizada em Brasília, Brasil. O Tratado Constitutivo previa a instalação da sede da União em Quito, Equador. O Parlamento sul-americano será localizado em Cochabamba, na Bolívia, enquanto a sede do seu banco, o Banco do Sul, será localizada em Caracas, Venezuela. Conheça mais

Cristina: Hemos desarrollado autonomía nacional en un recurso estratégico como la energía nuclear

La Presidenta encabezó en la ciudad de Zárate la habilitación de la generación del ciento por ciento de la central nuclear Atucha II, bautizada Néstor Kirchner. “Es un hito”, enfatizó la jefa de Estado.

ar

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que la Argentina ha desarrollado “autonomía nacional en un recurso estratégico como es la energía” y aseguró que eso molesta a otros países que, por sus intereses particulares, “prefieren una Argentina sin plan nuclear, que no se desarrolle en el campo científico y de bajos salarios y mano de obra barata”.

“Hemos desarrollado autonomía nacional en un recurso estratégico como es la energía, no solo (en materia de) ciencia y tecnología”, sostuvo la mandataria durante el acto realizado en la localidad de Lima, partido de Zárate, en el que se celebró la habilitación de la generación de energía, al ciento por ciento, de la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II).

Durante su discurso transmitido por cadena nacional, la mandataria destacó, entre otros datos, que hoy el Estado argentino es propietario del 45 por ciento del sistema energético nacional y que la propiedad en manos de privados extranjeros se redujo del 80 al 23 por ciento.

Otro de los datos vertidos por la jefa de Estado en su discurso fue que la Argentina regresó al “selecto grupo de 11 países que pueden producir uranio enriquecido”, algo que, aclaró, este país hace con fines pacíficos.

La mandataria destacó que la Argentina integra una “zona de no proliferación nuclear” y enfatizó: “No le ponemos bombas nucleares a nadie, ni amenazamos”.

Fue en ese contexto que la mandataria destacó que la “autonomía” alcanzada por la Argentina en materia energética y alertó sobre la posibilidad de que ese proceso quiera ser interrumpido por intereses extranjeros.

“Piensen como piensen -le dijo a los argentinos-, se ubiquen como se ubiquen, no seamos ingenuos. No estamos aislados. Este es un mundo de intereses cruzados. Recuerden a quienes clausuraron el proyecto energético en la Argentina en los 90. Abran los ojos”.

Y continuó: “Es un mundo de intereses que quieren que unos estén subordinados y los otros, mandarlos. Este gobierno no permite que nadie le marque la cancha. Por eso ayer nuestro canciller mandó dos cartas, no queremos que nos trasladen conflictos que no nos son propios. Nuestros ideales son los de un país pacífico”.

Las dos cartas a las que se refirió la Presidenta fueron las que Héctor Timerman envió ayer a Estados Unidos e Israel en la que, textualmente, sostuvo que “el pueblo argentino no tiene que tolerar, y mucho menos sufrir, que su país sea un teatro de operaciones políticas, de inteligencia, o peor aún, de hechos y acusaciones más graves por conflictos que le son completamente ajenos a su historia, a su idiosincrasia y sus costumbres”.

En la misma carta, el canciller manifestó la preocupación de la Argentina por las divergencias entre Estados Unidos e Israel sobre un acuerdo que en materia nuclear entre los miembros del consejo de Seguridad de Naciones Unidas más Alemania y la República Islámica de Irán.

A su vez, durante el discurso Cristina afirmó que “mientras haya un pobre en la patria, estaremos en deuda con los argentinos” y dijo que seguirá trabajando hasta el último día de su mandato en “seguir la tarea de cambio” que inició Néstor Kirchner.

“Trabajar, trabajar y trabajar para seguir cambiando. Mientras haya un pobre en la patria, estaremos en deuda con los argentinos y mientras estemos en deuda, la política tiene que seguir comprometida con los intereses del pueblo”, señaló.

Durante el acto que encabezó este mediodía, la Presidenta estuvo acompañada, entre otros, por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; quienes se sentaron junto a ella durante la presentación.

Además estuvieron presentes el vicepresidente Amado Boudou; el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández; la ministra de Industria, Débora Giorgi; la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y el gobernador bonaerense Daniel Scioli; entre otros funcionarios y dirigentes.

Según se explicó a través de su cuenta de Twitter, la Presidenta aseguró que “este Plan Nuclear 2003-2014 representó una inversión de 11.000 millones de dólares” y recordó que “la construcción de Atucha II había sido abandonada en la década del ’90”.

“Para su terminación se invirtieron USD 3.000 millones, requirió en promedio 6.000 puestos de trabajo con un pico de 7.200 en Agosto 2010”, explicó la mandataria y agregó que “el 88% fue componente local y tanto el combustible como el agua pesada se fabricaron en el País”, acompañada por una foto de ella junto al entonces presidente Néstor Kirchner.

El Turbo Grupo de Atucha II será la máquina de mayor potencia del sistema argentino y el alcance de la plena potencia de Atucha II permitirá que la generación nuclear pase a abastecer del 7 al 10% de la demanda eléctrica.

 

Kicillof: “Es un tremendo orgullo el lugar que ocupa la Argentina en el mundo en energía nuclear”

 

“La puesta en órbita del satélite Arsat, por un lado, y la puesta en marcha de Atucha II, con tecnología satelital y nuclear hechas en Argentina, son dos proyectos que eran absolutamente imposibles, si no había decisión política”, indicó Kicillof a Télam, tras el acto que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la localidad bonaerense de Lima.

El titular del Palacio de Hacienda subrayó, en ese sentido, “cómo del presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tomaron la decisión de desarrollar la capacidad científico tecnológica de Argentina, y poner la inversión que hacía falta, para que el país esté de nuevo entre los ocho en el mundo que puso un satélite en órbita, y entre los once con manejo de tecnología nuclear”.

“Desde el lugar que ocupa el país es un tremendo orgullo. Desde el punto de vista práctico, cotidiano, esto es electricidad para tres millones todos los días”, señaló Kicillof.

Advertem “golpe de Estado blando” na Argentina. Golpismo que ameaça os países livres da América Latina

Ali Divandani

Ali Divandani

 

O Centro Militar para a Democracia Argentina (CEMIDA) emitiu um comunicado, nesta terça-feira, para avisar que o país sul-americano enfrenta um “golpe suave”.

O Centro Militar para a Democracia Argentina (CEMIDA) disse que o governo constitucional da presidente Cristina Fernández enfrenta um golpe suave, depois de analisar as operações da extrema-direita e do Poder Judiciário no país sul-americano.

O alerta tem as assinaturas da especialista em informações estratégicas Elsa Bruzzone, e da mais alta autoridade do CEMIDA José Luis García, coronel aposentado. Que analisaram as políticas de propaganda e espionagem dos Estados Unidos na  região latino-americana.

Políticas de submissão impostas pelos Estados Unidos, que se sentem incomodados com as ações de integração e nacionalismo, desenvolvidas pelos presidentes do Mercosul considerados de esquerda.

Dilma Rousseff foi alvo dessa ação golpista logo depois de reeleita presidente. Foram realizadas campanhas pelo terceiro turno, pelo impeachment. Ousaram realizar marchas em São Paulo, pelo retorno da ditadura. Marchas convocadas pelos candidatos derrotados do PSDB a presidente Aécio Neves, e vice Aloysio Nunes. Idem família Bolsonaro.

dilma golpe ditadura

A campanha do “golpe de Estado blando” está ativada na Argentina. Como acontece na Venezuela, na Bolívia.

O primeiro golpe “blando” aconteceu em Honduras. Depois no Paraguai, hoje presidido por um corrupto, amigo do senador Perrella, dono do helicóptero do pó.

A ameaça visa também atingir o Equador e o Chile. Que a América Latina continue um imenso quintal. Que retornem as ditaduras do Cone Sul, seja pelo golpe suave ou na marra. Inclusive com intervenção militar estrangeira.

No Brasil ninguém pergunta qual o demoníaco ditador preferido da pirataria estrangeira, do FMI, dos banqueiros, dos traficantes de minérios, dos que pretendem a posse do nosso nióbio, dos nossos aquíferos, da Petrobras e do que resta de empresa brasileira.

Marcos Simões considera que “a região está sufocada pelos quebrados países do primo mundo, que querem as riquezas naturais na marra ou pelo golpe dos entreguistas destas nações. Uma pena o brasileiro idiota não perceber”.

Veja vídeos do comunicado de alerta na Argentina. Para poder entender a carta que o governo argentino enviou aos governos dos Estados Unidos e Israel. Parte do texto, lido por Timerman, ministro do Exterior, diz: “A Argentina observa com muita preocupação a crescente frequência com que muitos países são utilizados como cenários nos quais outros Estados intervêm para definir disputas em função de seus próprios interesses geopolíticos. Também nos preocupa ver como são utilizados mecanismos de propaganda aberta ou encoberta para tais fins. Meu país rechaça tais atos e pretende que não aconteçam em seu território”.

Acrescenta a carta: “O povo argentino não deve tolerar, e muito menos sofrer, que seu país seja um teatro de operações políticas, de inteligência ou, pior ainda, de fatos e ações mais graves, por conflitos que são totalmente alheios à sua história, à sua idiossincrasia e a seus costumes”. E faz referências as guerras no deserto. E dura condenação a qualquer tipo de terrorismo estatal, inclusive o terror imposto pelas ditaduras que vitimaram a Argentina. Clique aqui

 

 

 

 

 

GOVERNO KIRCHNER ENVIO CARTA A LAS CANCILLERIAS DE EE.UU. Y DE ISRAEL PARA QUE NO UTILICEN A LA ARGENTINA COMO LUGAR PARA SUS ENFRENTAMIENTOS

12 inteligência

 

Un mensaje contra las operaciones de Inteligencia

 

El Gobierno apuntó contra Estados Unidos e Israel.

Volvió a reclamar que incluyan el tema AMIA en sus negociaciones con Irán.

Por Nicolás Lantos


ARGENTINA – El gobierno nacional apuntó contra los Estados Unidos e Israel, a los que acusó de involucrar a la Argentina en “operaciones políticas y de Inteligencia” vinculadas con “enfrentamientos históricos” que resultan ajenos este país.

A través de dos cartas idénticas, destinadas a los responsables de las Relaciones Exteriores de Washington y Tel Aviv, y en la misma línea que ya había desarrollado recientemente la presidenta Cristina Kirchner en sus discursos, el canciller Héctor Timerman expresó la preocupación oficial porque la Argentina sea un “escenario en los que otros Estados intervienen para definir disputas en función de sus propios intereses geopolíticos”.

En términos inusualmente duros para los canales diplomáticos, el canciller solicitó a los gobiernos de esos dos países que “el personal diplomático acreditado observe las normas y conductas estipuladas por la Convención de Viena o el Derecho local”.

“El pueblo argentino no tiene que tolerar, y mucho menos sufrir, que su país sea un teatro de operaciones políticas, de Inteligencia, o peor aún, de hechos y acciones más graves, por conflictos que le son completamente ajenos a su historia, a su idiosincrasia y a sus costumbres”, dice el pasaje más fuerte de la nota entregada ayer a los embajadores de los Estados Unidos e Israel en la Argentina para ser remitida al secretario de Estado, John Kerry, y al ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, respectivamente.

La causa de estas operaciones, explica la carta, serían las divergencias surgida entre Estados Unidos e Israel para cerrar el acuerdo sobre temas nucleares entre los miembros del Consejo de Seguridad más Alemania y la República Islámica de Irán.

La carta reitera el pedido para que el tema de la AMIA sea incluido por estos países en sus negociaciones con Irán, algo que la Argentina solicitó en su momento y fue desoído. En forma indirecta, la misiva responde las críticas que desde Estados Unidos hacen al Gobierno por la falta de resultados en la investigación del ataque que, recuerda, es responsabilidad de la Justicia y no del Ejecutivo. “En cuanto al terrible atentado a la AMIA, ocurrido hace ya 21 años y que costara la vida a 85 personas, en su gran mayoría argentinos, seguiremos confiando en que el Poder Judicial de Argentina, responsable de su esclarecimiento en virtud de la división de poderes, aplicará la ley sobre los perpretadores de tan horrendo acto criminal, sin embargo el Poder Judicial aún no ha logrado detener, juzgar ni condenar a los perpetradores de tan aterrador hecho”, subraya. De paso, recuerda que el expediente por el ataque a la Embajada de Israel está en manos de la Corte Suprema, “la cual hace años que no informa sobre ninguna actuación o avance en la investigación”.

Otra preocupación central del mensaje, explicaban en la Cancillería, es la actuación de agentes de Inteligencia extranjeros en el país, a los que notan activos en episodios como la denuncia presentada por el fiscal Alberto Nisman – de quien eran conocidos sus fluidos contactos con la CIA y el Mossad – contra la presidenta Cristina Kirchner y en “operaciones de prensa” que ven en notas posteriores a la muerte del fiscal.

“La Argentina – dice la carta – observa con suma preocupación la creciente frecuencia con que muchos países son utilizados como escenarios en los que otros Estados intervienen para definir disputas en función a sus propios intereses geopolíticos.” Además manifiesta la preocupación por “ver cómo se utilizan mecanismos de propaganda abierta o encubierta para tales fines”, algo que este país “rechaza” y “pretende que no sucedan en su territorio”. De esta forma, el Gobierno le dio mayor precisión a los mensajes en este sentido que ya había dado la Presidenta en sus últimos discursos. “No traigan conflictos de afuera, que no son nuestros – había dicho CFK a fines de enero, luego de la denuncia y la muerte de Nisman –. Por favor, no traigamos el drama de otras regiones remotas del mundo, donde se mata, donde se tortura, donde se tiran bombas y misiles, donde se amenazan con el exterminio entre los unos y los otros. Eso no tiene nada que ver con nuestra historia.”

En el mismo sentido, la carta enviada ayer destaca que “la Argentina no tiene ningún interés estratégico ni militar, ni de Inteligencia y menos de espionaje en la zona de Medio Oriente” y que se opone “por principios políticos y morales a cualquier acto que promueva la violencia o la violación de la soberanía tanto en forma abierta como en forma encubierta”. La referencia a los episodios de las últimas semanas es evidente, como queda claro cuando Timerman enfatiza: “Argentina se ve en la necesidad de reiterar que nuestro territorio no sea utilizado para fines de intereses geopolíticos y militares de terceros países”.

La carta critica la política de Washington y Tel Aviv en la lucha contra el terrorismo. “El pueblo argentino sufrió el terrorismo de Estado” en el que “miles de argentinos fueron perseguidos, torturados, asesinados y desaparecidos” pero “no hubo un solo caso de venganza” en la persecución de los responsables de esos crímenes, recuerda Timerman, comparando esa política con las herramientas que utilizan norteamericanos e israelíes en Medio Oriente. “Ningún represor murió en Argentina ni en otro país porque explotó una bomba debajo de su automóvil, o por un misil dirigido a su domicilio o por la intervención militar, decididas cualquiera de estas acciones por el Estado. Tampoco el Estado argentino secuestra gente y las traslada a cárceles clandestinas. Simplemente nos atuvimos a cumplir con las leyes de nuestro país y con el derecho internacional en materia de derechos humanos”, agrega el texto.

Finalmente, el canciller asegura que “la Argentina ha sido, y seguirá siendo, una tierra de redención para millones de personas que fueron perseguidas en sus países de origen” y que “quienes llegaron, recibieron, durante todos los gobiernos democráticos, la oportunidad de vivir en libertad sin ser perseguidos por su origen, etnia o religión” sin que “los enfrentamientos históricos en sus países de origen sean dirimidos” aquí.