CON EL RESPALDO DE UNA GIGANTESCA MOVILIZACION, CRISTINA KIRCHNER ANUNCIÓ LA ESTATIZACION DE LOS FERROCARRIL

 

cris no congresso

praca 2

praça 1

todo el cariño. Cristina recibió el fervor militante al retirarse del Congreso

 

* Fue su último discurso ante la Asamblea Legislativa

* Anunció tres proyectos para la producción industrial y el de estatización de los trenes

* Destacó que se alcanzó el “desendeudamiento definitivo”

 

A todo tren

 

“Dejo un país más cómodo para la gente”

por Fernando Cibeira

En su último discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo un detallado repaso de los logros de su gestión que, enfatizó, dejará un país mucho mejor a quien la suceda en el cargo. El mensaje, que superó las tres horas y media y fue seguido por una multitud que concurrió en apoyo a las afueras del Congreso, incluyó algunos anuncios. El más importante, el envío de un proyecto de ley para la recuperación para el Estado de los ferrocarriles. Fue enfática en la defensa de lo actuado por su gestión en la causa AMIA y renovó las críticas al Poder Judicial y a la oposición por utilizar el caso. Para el cierre, utilizó el comentario de un diario de ayer que aseguraba que dejaría un país poco cómodo para quien gobierne luego. “Es verdad, no será un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser incómodo, sobre todo, si piensan sacarle los derechos adquiridos a la gente”, definió.

Movilización

Desde temprano la gente fue llegando a la Plaza del Congreso, centro de la convocatoria de los partidos, agrupaciones, gremios y organismos enrolados en el oficialismo. Gran parte lo hizo detrás de la bandera de su agrupación, pero también hubo muchas personas que se movilizaron por las suyas. La llovizna que se largó a poco de empezar no modificó el tamaño de la convocatoria, calculada por los organizadores en 400 mil personas. La multitud siguió con llamativa atención el discurso de la Presidenta pese a lo largo y, en un tramo, farragoso del mensaje, con muchos datos y cifras.

A las 12 en punto el helicóptero que traía a la Presidenta aterrizó en el helipuerto de la Casa Rosada. Era la hora indicada, así que cubrió bastante rápido el tramo hasta el Congreso en un auto gris saludando por la ventanilla a los militantes que la esperaban a lo largo de Rivadavia pegados a las vallas. Una guardia de granaderos la acompañó hasta la entrada al Congreso, donde la esperaban el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el de la Cámara de Senadores, Gerardo Zamora. Como es tradición, también estaban los representantes de la oposición. Al ingresar al recinto, la recibieron los cantitos de los militantes desde los palcos del último piso. Si un comentario obligado de la marcha opositora del 18F fue la escasa presencia de jóvenes, en la de ayer, tanto dentro del recinto como afuera en la plaza, el rasgo distintivo fue la abrumadora mayoría juvenil. En definitiva, una característica del kirchnerismo.

Deuda

Cristina Kirchner arrancó de lleno en la cuestión económica con la mención de un tuit del especialista del diario Financial Times, Joseph Cotterill, quien había destacado que por primera vez los bonos argentinos cotizaban sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominales. Lo celebró con una felicitación “a todos los argentinos y al equipo económico de mi gobierno”. Recordó que hasta hacía poco se auguraban “catástrofes” para la economía argentina por el conflicto con los fondos buitre “que intentaron trabar el funcionamiento del Gobierno”. “Lo que es más triste, apoyados internamente, ayudados por algunos desde adentro”, azuzó.

La Presidenta desgranó datos sobre la política de desendeudamiento. Habló de un informe de la consultora McKinsay que reveló que Argentina “es el único país en el mundo que ha descendido en forma significativa su deuda externa”. Apuntó que desde 2003 hasta ahora se pagaron más de 112 mil millones de dólares –“de una deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos”– y que pese a las “nueve corridas financieras” las reservas del Banco Central se encontraban el viernes en 31.456 millones de dólares.

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, dijo, afirmación que provocó el primer aplauso de pie de la bancada de Frente para la Victoria. “¡Patria sí, colonia no!”, fue el cantito que bajó de los palcos, menos concurridos que otros años debido a que se repartieron menos invitaciones y hubo controles más estrictos para el ingreso. “Que no haya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda. Si nos endeudamos, que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, pero no para ganancia del sector financiero internacional”, reclamó.

Turismo y Aerolíneas

El director de la transmisión oficial se mostró muy atento para ponchar la imagen del encargado del área de gobierno al que hacía referencia la Presidenta. En el caso de la deuda, el ministro de Economía, Axel Kicillof, de los más mencionados por CFK. Hasta se ligó un pequeño reto cuando en un momento lo encontró distraído para darle una respuesta inmediata sobre el programa de Precios Cuidados. “Néstor nunca estaba distraído”, recordó, en una de las menciones al ex presidente. Cuando habló de Aerolíneas Argentinas la imagen encontró a su presidente, Mariano Recalde, en un palco. Incluso también halló luego a algunos medio escondidos detrás de un cortinado, como el titular de YPF, Miguel Galuccio, y el de la Afsca, Martín Sabbatella.

“Estamos todos sorprendidos porque se batieron todos los records de turismo interno”, destacó Cristina Kirchner, dato que ubicó en un marco de mejoría económica general. “Cuando la gente tiene miedo no gasta”, explicó. En ese fenómeno colocó también el aporte que produjo la recuperación de Aerolíneas Argentinas, “que permitió a muchos argentinos y extranjeros alcanzar todos los destinos del país”. Informó que la demanda de recursos para sostener la aerolínea de bandera bajó del 0,15 por ciento del PBI a un actual 0,06 por ciento.

Empleo y planes

Un tramo central del mensaje de la Presidenta estuvo dedicado a los logros de su gobierno, que en varios casos significó un repaso de anteriores mensajes. Por ejemplo, la generación de 6 millones de puestos de trabajo y “el salario mínimo más alto de América latina”. Otro aplauso fue cuando felicitó a los legisladores por las 48 leyes laborales aprobadas durante su mandato “y no tuvieron que avergonzarse de ninguna”. Repasó los 25 aumentos de jubilación realizados desde 2003 y del 100 por ciento de cobertura jubilatoria alcanzada. Recordó los planes de Asignación Universal por Hijo, Progresar, Conectar Igualdad, Pro.Cre.Ar, Ahora 12 y destacó la inversión social de la Anses. En ese punto recordó la estatización de las AFJP. “Una de las políticas que no nos perdonan los poderosos”, dijo.

Proyectos

Como es habitual, la Presidenta aprovechó la oportunidad para anunciar el envío al Congreso de algunos proyectos de ley. Tres de ellos están relacionados con la producción industrial: ley de modelos y diseños industriales, de Parques Industriales y sobre el pagaré bursátil. Recordó que el 1º de marzo era el Día del Ferroviario, en recuerdo a la estatización de los ferrocarriles dispuesta por Perón. Eso dio pie al principal anuncio del mensaje: el envío de un proyecto de ley para la recuperación de la administración de los ferrocarriles argentinos. La Presidenta aclaró que no la motivaba un afán estatizador, sino que simplemente se trataba de “mejorar la eficiencia”.

Fue una de las contadas ocasiones en que ayer la aplaudieron algunos legisladores de la oposición. Mantuvo un divertido cruce con el jefe de diputados del PRO, Federico Pinedo, a quien le recordó aquellas declaraciones del jefe de Gobierno Mauricio Macri en las que aseguró coincidir ciento por ciento con las banderas del peronismo. “Preparate para votar la estatización de los trenes, entonces”, le dijo. Pinedo le respondió haciendo la “v”.

China y pétalos

CFK destacó la puesta en marcha de la central Atucha II, el lanzamiento del satélite Arsat-1 y los que le seguirán. “La inversión en infraestructura no tiene parangón”, marcó, y confirmó la llegada del primer desembolso desde China para las centrales patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. “Hay que abrir la cabeza, estamos en un mundo totalmente diferente del que era seis años atrás”, dijo la Presidenta para defender los acuerdos firmados durante su reciente viaje a Beijing, cuestionados por un sector de los industriales y de la oposición. “Salgan del corset intelectual que les han metido”, reclamó.

De la lectura rápida de los diarios de la mañana, la Presidenta dijo que le había quedado un comentario acerca de que no le dejaría un país cómodo a su sucesor. “‘Tiene razón’, pensé. Yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser muy incómodo si piensan recortar derechos”, dijo. Comenzó a imaginar los problemas que tendría quien la continuara si pensaba derogar, por ejemplo, los dos aumentos jubilatorios anuales o las convenciones colectivas. La enumeración llevó a ponerse de pie a los legisladores oficialistas y a cantar a la barra del tercer piso. En vez de papelitos, esta vez para la despedida cayeron pétalos de rosa. Habían pasado 3 horas y 40 minutos, la gente de afuera se merecía largamente que la Presidenta saliera a saludarlos.

 

 

Argentina imita o Brasil e Honduras e cria o Partido Judicial

PJ 1

 

Aterroriza o Brasil o Partido Judicial (PJ), que vem funcionando como sublegenda ou infiltrado do PSDB.

Um partido com duas alas: uma que defende um golpe suave, a tomada do poder já à moda de Honduras, e a outra que possui candidato lançado para as eleições de 2018.

É um partido conservador, direitista, entreguista e fora da lei, que fundou a República do Galeão do Paraná, que conspira um golpe a jato. Morou?

No STF, para beneficiar o tucanato, um ministro, em uma única semana, deu dois habeas corpus ao capo Daniel Dantas. Outro, julgou com estardalhaço, e apaixonadamente, o mensalão petista, enquanto engavetou o mensalão tucano de Minas Gerais.

O PJ possui os mesmos vícios dos partidos que favorecem a corrupção, inclusive por defender uma justiça PPV e corporativista, repleta de regalias, palácios, cortes e principescos salários. Inclusive o direito divino e absolutista de conceder ricas aposentadorias para bandidos togados.

“Son opositores y destituyentes”

por Nicolás Lantos

PJ 3
CFK consideró que el 18F fue el “bautismo de fuego del Partido Judicial, que articula con los poderes económicos y mediáticos concentrados”, constituye un “superpoder por encima” de los surgidos del voto popular y es “opositor y destituyente de este gobierno”

”El verdadero hecho político e institucional de la marcha del 18F” fue “la aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial” que “es opositor y destituyente del Gobierno” y busca constituirse en “un superpoder por encima de las instituciones surgidas del voto popular”, aseguró ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en una nueva carta publicada a través de las redes sociales. Allí también aseguró que la movilización fue “lisa y llanamente opositora” y apuntó nuevamente contra los medios de comunicación que modificaron sus estimaciones de asistencia de la manifestación para darle mayor relevancia política. Por último también criticó al fiscal federal Gerardo Pollicita por su negativa a explicar en el Congreso su decisión de impulsar una investigación a partir de la denuncia que realizó Nisman por presunto encubrimiento del atentado contra la sede de la AMIA.

Una marcha opositora

La marcha del miércoles pasado tuvo un “objetivo oculto e implícito”, aseguró Fernández de Kirchner: “El 18F no es el homenaje a un fiscal, ni siquiera un reclamo insólito de justicia, sino el bautismo de fuego del Partido Judicial” que “debe aparecer con ‘respaldo masivo’ (no popular, concepto impensable para los que concurrieron al evento) que avale y dé aires de legalidad a cualquier mamarracho judicial, independientemente de lo que digan las leyes, los códigos de fondo y de forma y hasta la mismísima Constitución”, dijo, haciendo referencia a la andanada de decisiones procesales contrarias al Gobierno y a figuras del oficialismo que se sucedieron desde el jueves.

El 18F, al que “asistió todo el arco de partidos opositores y sus candidatos presidenciales, salvo las agrupaciones de izquierda, no fue para nada un acto de homenaje a una persona trágicamente fallecida, con la obvia excepción de sus familiares directos”, sostuvo la mandataria en otro pasaje del texto. A continuación, destacó la importancia de que “en la Argentina se puede disentir, se puede insultar al Gobierno y a la Presidenta y se puede marchar libremente”, lo que “no siempre fue así”. En ese sentido, trajo a colación “lo que les pasó a los que se les ocurrió disentir el 19 y 20 de diciembre del 2001, en la Plaza de Mayo”, en una movilización que acabó con “represión, más de 30 muertos, disparos sobre la multitud y estado de sitio”, sin que “a más de 13 años” haya “detenidos ni condenas por esos hechos” ejecutados durante el gobierno de Fernando de la Rúa.

CFK señaló que el miércoles pasado, por el contrario, “se pudo ver en vivo y en directo a dirigentes políticos riéndose a carcajadas y también a manifestantes llevando carteles con leyendas ofensivas e insultantes contra el Gobierno. Tampoco fue una marcha del ‘silencio’, porque el mismo fue sonoramente roto por un orador sindical integrante de una central obrera ferozmente opositora al Gobierno –agregó–. En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor”.

Y remarcó que para cumplir ese objetivo de dotar de legitimidad al sector del Poder Judicial que pretende restringir mediante decisiones procesales la potestad de legislar y de gobernar del Ejecutivo y el Legislativo, era necesario mostrar un “respaldo masivo” a la convocatoria de los fiscales: eso se vio reflejado en las coberturas de los medios de comunicación opositores, que inflaron las estimaciones de asistencia hacia arriba (ver aparte): “La última marcha de protesta contra el Gobierno siempre va a ser la más numerosa. El problema es que ya van por 400.000, así que me juego que la próxima es un millón”, se permitió una ironía la jefa de Estado.

El nuevo ariete

El Partido Judicial cumple la función de un “nuevo ariete contra los gobiernos populares, que suplanta al partido militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de gobiernos con legalidad y legitimidad democrática”, continuó la Presidenta. “Ya no se trata de golpes violentos que interrumpen el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución” sino que, en una “modalidad más sofisticada” los jueces “articulan con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato mediático monopólico, intentando desestabilizar al Poder Ejecutivo y desconociendo las decisiones del Legislativo” hasta constituirse en lo que llamó “un superpoder por encima de las instituciones surgidas del voto popular”.

Este espacio está “integrado por grupos de jueces y fiscales vinculados y promocionados por los grandes medios y grupos económicos” entre los que hay “defensores de las leyes de la impunidad para los crímenes del terrorismo de Estado durante la última dictadura, otros ex funcionarios políticos de la década del noventa y casi todos de aceitada articulación con las conducciones subterráneas desplazadas de los organismos de Inteligencia”, agregó CFK. Lo que hacen es funcionar “como armadero de causas”, al mismo tiempo que “cajonean otras”, explicó, poniendo una larga serie de ejemplos de ese modus operandi, en el que lo político prima sobre lo jurídico.

“Es el que llama a indagatoria al ministro de Justicia media hora antes de que la Cámara de Diputados comience el tratamiento del nuevo Código de Procedimiento Penal”; pide “indagatoria a la procuradora del Tesoro cuatro días después de que se presenta en el expediente donde se tramita la descabellada denuncia del fiscal Nisman, con un escrito de 60 páginas y prueba documental que da por tierra” con esa denuncia; “cajonea causas de lesa humanidad como la de Papel Prensa, con increíble cantidad de prueba documental y testimonial” contra los dueños de Clarín y La Nación. “¿Será cierto que el juez de la causa, Dr. Ercolini, asistió a la marcha, tal como informan algunos diarios? Pienso que no. Ya sería demasiado”, agregó.

También denunció que “el Partido Judicial no toma ninguna determinación y ‘duerme’ la causa sobre lavado de dinero denunciada por Hernán Arbizu, ex vicepresidente del JP Morgan en la Argentina”, que también alcanza al Grupo Clarín; “que aún no permite que se aplique la ley de medios, declarada constitucional por la Corte Suprema, a través de una sucesión infinita de medidas cautelares”; que “ha generado el ‘derecho cautelar delivery’ o el ‘forum shopping’; que “pide la indagatoria del fiscal Dr. Gonella, que investiga lavado de dinero y narcotráfico, haciendo lugar a una denuncia hecha por una jueza que es pareja del narcotraficante Valentín Temes Coto, condenado a 20 años de prisión por contrabando de tres toneladas de cocaína”.

Por último, criticó la denuncia sobre la firma Hotesur, vinculada con la familia Kirchner, investigada por el juez Claudio Bonadio (al que no mencionó directamente), que es accionista de empresas que “tienen las mismas faltas administrativas que las acusadas”; el acoso “en forma nunca vista” sobre el Ministerio Público Fiscal; y la decisión que “por primera vez en la historia” declaró inconstitucional “un tratado internacional firmado por el gobierno nacional y ratificado por el Parlamento, en ejercicio de facultades constitucionales que son exclusivas y excluyentes de ambos Poderes”.

Ese Partido Judicial, agregó la mandataria, que “no va a elecciones”, cuyos miembros “no pagan impuestos” y “tienen sus funciones y prerrogativas de por vida (y “en algún caso están por cumplir un siglo”, agregó, refiriéndose al juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt) es el que está detrás de la “inédita convocatoria” del 18F, “algo realmente tan insólito como sería una convocatoria de ministros del Poder Ejecutivo reclamando una mejor ‘gestión de gobierno’”. Además, agregó, dos de los organizadores de la marcha “fueron acusados por familiares de las víctimas de obstaculizar la causa AMIA y la tarea del propio Nisman”, mientras que otros dos fueron denunciados por un medio español en torno de “su vinculación con barras bravas y ‘sus negocios’” en Boca Juniors, club “que en los hechos comanda” el candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri. Los primeros aludidos son los fiscales Germán Moldes y Raúl Pleé, a quien corresponde junto a su colega Carlos Stornelli la segunda de las referencias.

“No cualquier gobierno”

Por último, la Presidenta hizo énfasis en la decisión del fiscal Pollicita de negarse a concurrir al Congreso a explicar la denuncia por encubrimiento del atentado a la AMIA contra ella y el canciller Héctor Timerman. “En efecto, los titulares de las comisiones de Justicia, Relaciones Exteriores y Asuntos Constitucionales habían invitado al fiscal en virtud de que el nudo central de la denuncia es el Memorándum de Cooperación Judicial entre Argentina y la República Islámica de Irán con motivo del atentado de la AMIA, firmado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo, por tratarse de un Acto Federal Complejo, que requiere para su perfeccionamiento la intervención de los dos Poderes”, recordó.

Para CFK, “resultan realmente sorprendentes, y una muestra más de cómo funciona el Partido Judicial, los motivos que alega el fiscal Pollicita para no concurrir al Congreso de la Nación a explicar una denuncia tan importante”, ya que “sostiene la necesidad del ‘secreto de sumario’” debido a que la investigación que lleva a cabo podría frustrarse en caso de que algunos detalles tomaran estado público. “¿Dónde estaba el fiscal Pollicita cuando el fiscal Nisman hizo un verdadero raid periodístico por TV, radio y diarios, dando pelos y señales de su denuncia? ¿O cuando decidió ir al Congreso invitado por la oposición? ¿Qué pasa con los fiscales del Partido Judicial? ¿Cuando los invita la oposición aceptan y cuando los invita el oficialismo lo rechazan?”, señaló.

Por eso, concluyó Fernández de Kirchner, “el Partido Judicial, además de ser partido, es opositor y destituyente del Gobierno”, pero “no de cualquier gobierno” sino del que ella encabeza, y enumeró los motivos por los que un sector de ese poder se opone a su gestión: es “el Gobierno de la Memoria, la Verdad y la Justicia” y el “de la derogación de la leyes de impunidad”; es “el gobierno que abrió todos los archivos y relevó a todos los agentes de Inteligencia para que hablaran sobre el caso AMIA” y “el único gobierno argentino que le reclamó en la ONU cooperación judicial a la República Islámica de Irán para el esclarecimiento de la causa”; además es “el gobierno que más recursos dio, económicos y humanos, a quienes investigan el atentado terrorista de la AMIA ocurrido hace 21 años, sin que haya un solo detenido, ni un solo condenado”.

Pero además de esas cuestiones, la Presidenta aseguró que la resistencia de los sectores de poder concentrado se deben a “la AUH”; la recuperación de “los recursos de los trabajadores de las AFJP”; “la mayor inclusión en materia previsional” y “la movilidad jubilatoria”; “los planes Pro.Cre.Ar, Progresar, Conectar Igualdad”; “la mayor inversión de los últimos 50 años en materia ferroviaria”. Tampoco le perdonan, aseguró, ser “el gobierno que desendeudó al país”, que “les pagó al FMI, al Club de París y se niega a pagar a los fondos buitre tasas usurarias”; ni ser “el gobierno que creó más de 5 millones de puestos de trabajo”, “reinstaló los convenios colectivos” y “volvió a hacer funcionar el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”.

Además, continuó, este gobierno llevó a cabo todos esos logros al mismo tiempo que lograba la reindustrialización del país con “los salarios más altos de América latina, nominalmente y en paridad de poder adquisitivo”; construyendo “las obras de infraestructura más importantes de los últimos 50 años”, entre las que están Yacyretá y Atucha II, eternamente postergadas. También destacó la construcción y el lanzamiento al espacio del primer satélite argentino; la renovación del Plan Estratégico Nuclear “con inversiones superiores a los 11.000 millones de dólares”; la repatriación de “más de 1000 científicos” con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; la apertura de “nueve universidades nacionales nuevas” en paralelo al “sistema nacional de becas con mayor inclusión de toda la historia”.

Finalmente, destacó la ampliación de derechos “con el matrimonio igualitario, con la igualdad e identidad de género”; el restablecimiento del Estatuto del Peón Rural y la inclusión del personal de casas de familia con todos sus derechos laborales y de seguridad social; la integración regional a partir del “NO al ALCA y SI a Mercosur, Unasur y la Celac”. Y por último destacó un dato que, a diferencia de los anteriores, no suele repetirse en sus discursos: “Aunque no lo creas –concluye la carta–, el gobierno que mayor presupuesto le ha dado al Poder Judicial”.

União de Nações Sul-Americanas
Bandeira da UNASUL

Bandeira da UNASUL

A União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) – em espanhol Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) – é uma organização intergovernamental composta pelos doze estados da América do Sul, com uma população total de 396 391 032 habitantes, em 1 de julho de 2010.

Foi fundada dentro dos ideais de integração sul-americana multissetorial, conjugando as duas uniões aduaneiras regionais: o Mercado Comum do Sul (Mercosul) e a Comunidade Andina de Nações (CAN).

O Tratado Constitutivo da Unasul foi assinado em 23 de maio de 2008, na Terceira Cúpula de Chefes de Estado, realizada em Brasília, Brasil. O Tratado Constitutivo previa a instalação da sede da União em Quito, Equador. O Parlamento sul-americano será localizado em Cochabamba, na Bolívia, enquanto a sede do seu banco, o Banco do Sul, será localizada em Caracas, Venezuela. Conheça mais