Contra los que pronostican el fin del Mercosur

mercosul evo morales bolivia

EL BLOQUE REGIONAL APROBO AYER EL INGRESO DE BOLIVIA COMO SU SEXTO MIEMBRO PLENO

Quedó aprobado en la cumbre de ayer en Brasilia. Resta el paso formal de la aprobación de los Parlamentos. Cristina Kirchner aseguró que la región mantendrá el crecimiento económico y se solidarizó con los gobiernos a los que buscan desestabilizar.

por Victoria Ginzberg
Desde Brasilia

Dilma Rousseff saluda a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof antes del inicio de la Cumbre del Mercosur, en Brasilia.

Dilma Rousseff saluda a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof antes del inicio de la Cumbre del Mercosur, en Brasilia.

El presidente Evo Morales se puso de pie. El resto de los mandatarios que integran el Mercosur lo aplaudió. Fue la forma de celebrar el ingreso del Estado Plurinacional de Bolivia como miembro pleno del bloque. “Es un fracaso para quienes pronosticaron con profecías que el Mercosur no iba a servir. Estoy convencida de que la unidad de América del Sur va a poder sostener estos años de crecimiento económico y de inclusión social sin precedentes que ha tenido la región”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso en la 48ª cumbre del bloque, que se realizó ayer en Brasilia. Durante el encuentro, los presidentes firmaron un documento en el que respaldaron a Argentina en sus principales reclamos internacionales: la soberanía de las islas Malvinas, el rechazo al accionar de los fondos buitre y la necesidad de contar con una herramienta global que regule el pago y la reestructuración de las deudas soberanas, sobre la que se está trabajando en Naciones Unidas por impulso del gobierno argentino.

La Presidenta habló en la sala Portinari del Palacio de Itamaraty, donde se reunieron los jefes de Estado del Mercosur, los representantes de las naciones asociadas y organismos internacionales invitados. En el recinto que rinde homenaje al pintor brasileño hay dos grandes cuadros suyos, pero también otras obras de arte, como dos grandes ángeles tallados en madera que cuelgan del techo.

Al lado de la Presidenta estaban el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el vicecanciller, Eduardo Zuain. CFK recordó que hace ocho años, cuando asumió la presidencia del país, los miembros del bloque eran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y se alegró por la ampliación lograda durante este tiempo, con Venezuela y Bolivia. En esa línea, dejó un mensaje para sus compañeros miembros del Mercosur: “En el mundo los conflictos siguen siendo profundamente políticos, tienen que ver con el poder. La economía es un capítulo importante, pero la política sigue siendo fundamental”. Poco antes había recordado que se cumplen 40 años de la Operación Cóndor, el plan de coordinación de la represión de las dictaduras del Cono Sur durante la década del ’70, que contó con la colaboración de la CIA. “Tal vez se esté pergeñando en algún lugar un nuevo plan, que no tenga intervención de las Fuerzas Armadas, sino más sutil. A lo mejor son buitres y no cóndores. Son siempre aves de rapiña. Tenemos que fortalecer más que nunca la democracia”, dijo. Y ofreció su solidaridad con los estados y pueblos que intentan ser “desestabilizados”.

Sus palabras iban dirigidas a los integrantes del bloque que en los días previos al encuentro de presidentes habían hecho declaraciones con hincapié en el fortalecimiento del comercio intrarregional como principal función del Mercosur, en especial los representantes de Uruguay y Paraguay, que propusieron discutir los mecanismos arancelarios y paraarancelarios de los países miembro, cuestión sobre la que hablaron los presidentes en la sesión cerrada que realizaron antes del plenario.

CFK no rechazó ni se opuso a la idea. De hecho, mencionó la “necesidad de profundizar la integración en momentos en los que en el mundo se intenta una vez más volver a cambiar los términos de intercambio comercial que durante décadas favorecieron a los países del centro y perjudicaron las economías emergentes y también de profundizar la integración en términos reales. Se advierte el potencial como mercado de consumo, como mercado comercial que tenemos y que todavía no hemos explotado suficientemente”. Pero luego hizo la advertencia acerca de darle prioridad a la política por sobre la economía.

Para el gobierno argentino, tanto el Mercosur como la Unasur y la Celac deben servir para profundizar la unidad de la región, poder negociar en mejores términos con países más poderosos y fortalecerse ante posibles ataques o intentos de desestabilización. Por eso, la Presidenta mencionó como un logro del Mercosur y de la Unasur la inclusión de la cláusula democrática, que implica que cualquier país cuyo gobierno no sea producto de elecciones libres y democráticas pierde su condición de Estado miembro. “Esto debe ser sostenido no sólo desde lo jurídico sino desde lo político y social, con la solidaridad a los Estados y pueblos que intenten ser desestabilizados y atacados en su democracia”. A los presentes no les pasaba desapercibido que se trata de días complicados para la presidenta brasileña, ya que la oposición viene amenazando con iniciar un juicio político.

CFK habló también del conflicto entre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el de Guyana, David Granger, que motivó que se acordara un encuentro extraordinario de la Unasur y el Mercosur para agosto (ver aparte). Esta pelea le sirvió para recordar que en estos bloques regionales todos los países tienen un voto sin importar su tamaño ni su peso económico y que las decisiones se toman por consenso y unanimidad y diferenciarlos del mecanismo que rige en Naciones Unidas, en el que los miembros del Consejo de Seguridad tienen poder de veto.

En el objetivo de profundizar en la densidad política del Mercosur, Argentina cuenta al presidente Morales como un aliado y, por lo tanto, su inclusión como miembro pleno es un avance en ese rumbo. El vicecanciller Zuain aseguró que esperaba que “el Mercosur consolide la idea de ser un sujeto político más que un sujeto económico-comercial, que ayude a consolidar las democracias, pero también los procesos de crecimientos con inclusión social y que contribuya, por ejemplo, a la lucha por una arquitectura financiera internacional más justa”.

Para que la entrada de Bolivia esté formalmente completa, los Parlamentos de Paraguay y Brasil deben ratificar el nuevo protocolo aprobado en la cumbre. Argentina, Uruguay y Venezuela ya votaron un instrumento anterior, pero el gobierno de Cartes no quería votarlo porque había alusiones a la expulsión de su país del bloque en 2012. A pesar de que aún falta ese paso, ayer, en Brasilia, se festejó y se presentó a Bolivia como un nuevo integrante pleno.

Morales agradeció a los presidentes y los equipos técnicos y afirmó que tenía confianza en que el Mercosur colaborara para continuar con el desarrollo. “En corto tiempo – señaló – hemos dado una nueva imagen a nuestra querida Bolivia. Antes era vista como el último país de Sudamérica. Gracias a la lucha de los movimientos sociales y de los movimientos originarios nos reunimos para decir que tenemos derechos políticos y nosotros mismos nos gobernamos. No perdemos la esperanza de integrar organismos siempre que estén al servicio de nuestros pueblos”.

El guaraní y la droga de Bergoglio

Pese a la agotadora agenda que desarrolló durante ocho días por tierras latinoamericanas Jorge Bergoglio, el papa Francisco, todavía tuvo ánimos para mostrarse bromista en la conferencia de prensa que brindó en el avión que lo llevaba a Roma, apenas unos minutos después de despegar del aeropuerto Silvio Pettirossi de Asunción.

 

El papa Francisco llegó al aeropuerto romano de Ciampino de regreso del viaje que comenzó el pasado 5 de julio y que le llevó de gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay. | Foto: EFE

El papa Francisco llegó al aeropuerto romano de Ciampino de regreso del viaje que comenzó el pasado 5 de julio y que le llevó de gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay. | Foto: EFE

por Luis Bareiro/ Vuelo papal, desde Roma

Cuando se le preguntó cómo hacía para tener fuerzas aún, Bergoglio, con una carcajada explosiva preguntó: “Ah, ¿quieren saber cuál es la droga?”, lo que por supuesto desató una risotada general entre los periodistas, convirtiendo la conferencia en una charla informal entre agotados compañeros de viaje. Aunque, por supuesto, no reveló su secreto.

Conviene recordar que en apenas una semana, Bergoglio, de 78 años, hizo un periplo pasando del fresco de la ciudad de Quito a un calor de 35 grados en Guayaquil y un sol que se precipitaba verticalmente sobre las cabeza de los fieles, a una temperatura de 4 o 5 grados, y unos vientos glaciares que bajaban de los altos picos nevados en la Paz y en El Alto, el aeropuerto boliviano montado a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar.

Completó la jornada con una ventosa Santacruz de la Sierra y un calor húmedo en Paraguay, ajenos a las previsiones de frío que traía la comitiva del Santo Padre de la Iglesia católica. En cada país mantuvo hasta cinco eventos por día, iniciando cada jornada a las cuatro y media de la mañana.

El Guaraní. Aparentemente, Francisco quedó encantado con la lengua que hace del paraguayo un ciudadano singular. Cuando le explicaron que la ronda de preguntas sería una por país visitado y otra por idiomas, dijo muy serio: “Bueno, empecemos con el guaraní”. Y cuando quien preguntó fue el periodista del sector de los italo-parlantes, volvió a insistir en que la respuesta la quería dar en guaraní.

En otro momento de la conversación, Bergoglio habló de la necesidad de saber interpretar los discursos, respetando el contexto total de lo que se expone y el momento y el lugar donde se desarrolla. Dijo que a veces una frase puede ser el corazón del discurso y a veces solo un agregado.

Un agotado pero siempre sonriente Jorge Bergoglio saludó por última vez y se metió tras la cortina de la zona de protección de Alitalia y ya no lo volvimos a ver, pero su carcajada final todavía retumbaba en la cabina. Se fue con su secreto. ¿Cuál será la droga?

.

fue con su secreto. ¿Cuál será la droga?

Sostiene Francisco

por Atilio A. Boron

Talal Nayer

Talal Nayer

Después del discurso de Francisco ante el Encuentro de Movimientos Sociales no tardaron en surgir voces advirtiendo que sus palabras no debían tomarse en serio habida cuenta de la larga historia de la Iglesia como guardiana del orden capitalista y responsable de incontables crímenes. Se imponía la incredulidad e, inclusive, una vigilancia militante para evitar que el mensaje papal frustrase el ansiado desarrollo de la conciencia crítica de los pueblos oprimidos.

Discrepo de esas opiniones. Es más: creo que éste no es un tema que debería preocuparnos. Desde el punto de vista de la construcción de un bloque histórico anticapitalista – aunque no desde la abstracción de un juicio ético – el hecho de que Francisco crea o no en su propio discurso es irrelevante y no tiene sentido discutir aquí. Lo que sí interesa es que esas palabras fueron vertidas en una importante reunión de líderes y dirigentes sociales latinoamericanos y que alcanzaron de inmediato una impresionante resonancia mundial.

Que el Papa diga que el capitalismo es un sistema agotado, que ya no se lo aguanta más, que el ajuste siempre se hace a costa de los pobres, que no existe tal cosa como el derrame de la riqueza de la copa de los ricos, que destruye la casa común y condena a la Madre Tierra, que los monopolios son una desgracia, que el capital y el dinero son “el estiércol del demonio”, que se debe velar por el futuro de la Patria Grande y estar en guardia ante las viejas y nuevas formas de colonialismo, entre tantas otras afirmaciones, tiene efectos políticos objetivamente de izquierda que son de una importancia extraordinaria.

Claro, todo esto ya lo habían dicho Fidel, el Che, Camilo, Evo, Correa, Chávez y tantos otros en la teología de la liberación y el pensamiento crítico de Nuestra América. Pero sus juicios eran siempre puestos bajo sospecha y toda la industria cultural del capitalismo se abalanzaba sobre ellos para burlarse de sus certidumbres, descalificándolas como productos de un anacrónico radicalismo decimonónico.

Los tecnócratas al servicio del capital y los “biempensantes” posmodernos decían que aquellos nostálgicos no comprendían que los tiempos del Manifiesto Comunista habían pasado, que la revolución era una peligrosa ilusión sin porvenir, y que el capitalismo había triunfado inapelablemente. Pero ahora resulta que quien lo cuestiona radicalmente, con un lenguaje llano y rotundo, es Francisco y entonces ese discurso adquiere una súbita e inédita legitimidad, y su impacto sobre la conciencia popular es incomparablemente mayor. Con sus palabras se abrió, por primera vez en mucho tiempo, un espacio enorme para avanzar en la construcción de un discurso anticapitalista con arraigo de masas, algo que hasta ahora había sido una empresa destinada a ser neutralizada por la ideología dominante que difundía la creencia de que el capitalismo era la única forma sensata – ¡y posible! – de organización económica y social. Ya no más.

El histórico discurso de Francisco en Bolivia instaló en el imaginario público la idea de que el capitalismo es un sistema inhumano, injusto, predatorio, que debe ser superado mediante un cambio estructural y que, por eso, no hay que temerle a la palabra revolución. Dejemos que filósofos, teólogos y psicólogos se entretengan en discutir si Francisco cree o no en lo que dijo. Lo importante, lo decisivo, es que gracias a sus palabras estamos en mejores condiciones para librar la batalla de ideas que convenza a todas las clases y capas oprimidas, a las principales víctimas del sistema, que hay que acabar con el capitalismo antes que ese infame sistema acabe con la humanidad y la Madre Tierra.

.

Papa Francisco: Que no haya “ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”

“Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”.

bo_razon. perdão

Francisco pide perdón por crímenes de la Iglesia Católica

El Pontífice pidió a la Iglesia que se postre ante Dios e implore perdón por pecados

por Guiomara Calle / La Razón/  Santa Cruz

El papa Francisco pidió ayer “humildemente perdón” por las ofensas de la Iglesia Católica y por los crímenes contra los pueblos originarios, durante la denominada conquista a América. La actitud desató aplausos entre los participantes del II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares.

“Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano) y también quiero decirlo yo”, expresó el Pontífice.Agregó que, al igual que San Juan Pablo II, él también pide que la Iglesia “se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes”.

“Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, enfatizó.

Al concluir esas palabras comenzó una ola de aplausos de los delegados de sectores sociales reunidos en el II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, realizado del 7 al 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz, para debatir sobre la Madre Tierra, techo, trabajo e integración de los pueblos. La intervención del Papa fue parte del cierre del evento.

“Francisco es diferente a otros papas, es espiritual y tiene una posición acorde a nuestra realidad, la realidad de los que más necesitamos ayuda: los pobres”, manifestó Víctor Lera, delegado de las federaciones de juntas vecinales de Santa Cruz.

El Santo Padre también pidió a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús y que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares.

“La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero”, mencionó el Papa. El líder de la Iglesia Católica llegó al país el miércoles y concluye hoy su visita con un encuentro con los reos de Palmasola, a las 09.30, y una reunión con los obispos de Bolivia, a las 11.00.

“A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano déjenme trasmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas una pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad”, dijo Francisco.

Pidió expresar juntos, desde el corazón, para que no haya “ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”. “Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra”.

Durante su intervención, el primer Papa latinoamericano resaltó su buen humor y matizó sus dichos con frases directas y ocurrentes, que fueron saludadas por el auditorio con risas, aplausos y signos de aprobación. “Pido que recen por mí y si alguno de ustedes no puede, con todo respeto le pido que me piense bien y me mande buena onda”.

Acto. Evo Morales coloca el sombrero de sao al Santo Padre. Wara Vargas

Acto. Evo Morales coloca el sombrero de sao al Santo Padre. Wara Vargas

El papa de la región

Perfil

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido como Papa el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación. El carisma, la humildad y la sencillez son características que le destacan sus cercanos.

.

Tareas que encomienda el Papa

por Miriam Chávez

Poner la economía al servicio de los pueblos, unirlos en el camino de la paz y la justicia y defender a la Madre Tierra fueron las tres tareas fundamentales que el papa Francisco encomendó ayer a los bolivianos para alcanzar una mejor comunión y convivencia entre hermanos y pueblos.

“Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales”, dijo el Santo Padre durante su discurso en el Segundo Congreso de Movimientos Populares realizado en la Fexpocruz, en el que también participó el jefe del Estado, Evo Morales.

Agregó que ni la Iglesia Católica ni él tienen la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos que atraviesan los pueblos y, al contrario, apuntó que “el futuro de la humanidad está fundamentalmente en manos de los pueblos”, que deben construir sus propios destinos.

Francisco, precisó que la tarea más importante de las tres es la defensa a la Madre Tierra. “ La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. Yo les pido, en nombre de Dios, que la defiendan”. Al finalizar pidió a los fieles católicos no alejarse del camino del Creador.

FRANCISCO EN BOLIVIA Basta de exclusiones y descartes en función del dinero

santa cruz

Durante la multitudinaria misa ofrecida en la plaza de Las Banderas en la zona del Cristo Redentor de la ciudad de Santa Cruz, el papa Francisco pidió eliminar “las exclusiones y los descartes en función del dinero” y aprender a compartir y multiplicar el pan con los que más hambre sufren.

En un emotivo mensaje ofrecido ante miles de personas congregadas en torno al altar de estilo chiquitano levantado para la ocasión, hizo una comparación del milagro que hizo Jesús con el pan y con los peces ante más de 4.000 de sus seguidores que tenían hambre en el desierto, con lo que puede suceder hoy en día.

La alusión del Papa hizo referencia a que en la sociedad de hoy, con mucha frecuencia, los más pobres son descartados. “Puede suceder lo mismo que sintieron los apóstoles”, que tenían a 4.000 personas a las que no podían alimentar. Pero Jesús no los descartó.

En ese sentido, dijo que actualmente no se puede abandonar a los pobres.

También hizo una referencia a la población cruceña para que alimentaran a los miles de ciudadanas nacionales y extranjeros que se congregaron a la cita religiosa. “Al igual que aquellas 4.000 personas, queremos escuchar la palabra de Jesús y recibir su vida, ellos ayer, y nosotros hoy juntos al maestro del pan y la vida”, dijo.

“Jesús nos lo sigue diciendo en esta plaza, ¡basta de descartes, denles ustedes de comer! La mirada de Jesús no acepta cortar el hilo por el lado más débil, del más necesitado. Tomando la posta, él mismo nos da el ejemplo, nos muestra el camino, una actitud en tres palabras: toma un poco de pan y unos peces, los bendice, los parte y entrega para que los discípulos lo compartan con los demás, y este es el camino de la fe, no es magia ni idolatría”, reflexionó.

En la homilía instó a los feligreses concentrados a que no les puede suceder lo que sucedió a sus discípulos, que cuando vieron tanta gente quisieron mandarlos porque sería imposible alimentarla.

“En un corazón desesperado” dijo Francisco, es muy fácil que gane la lógica de transformar todo en objeto de cambio, todo en objeto de consumo, todo negociable, que pretende dar espacio a pocos, y descartando a todos los que no producen, a los que son considerados “no aptos y no dignos”.

Agregó que “porque aparentemente no nos dan los números (dinero), y Jesús una vez más vuelve a hablarnos y nos dice: no es necesario excluir a nadie, no es necesario que se vayan, basta de descartes, denle ustedes de comer”.

Recordó que Jesús todo lo multiplica y entrega, porque no existe en él la lógica de tomar sin ofrecer una bendición y no existe una bendición que no sea una entrega. “La bendición siempre es una misión, tiene destino, que es compartir”, dijo.

Francisco admitió sentirse conmovido con las mujeres bolivianas que cargan en sus espaldas a sus hijos, llevando sobre sí la vida y el futuro de su gente y sus esperanzas. “Ustedes llevan sobre sí, la memoria de su pueblo, porque los pueblos tienen memoria, una memoria que pasa de generación en generación”, manifestó.

Los pueblos tienen una memoria en el camino, reflexionó, pues no son pocas las veces que se siente el cansancio, que faltan las fuerzas para mantener viva la esperanza. Dijo que hay situaciones que pretenden anestesiar esa memoria y debilitar la esperanza para perder los motivos de la vida y la alegría.

“Nos va ganando la tristeza, que se vuelve individualista, que nos hace perder la memoria del pueblo amado, del pueblo elegido, eso hace que nos cerremos ante los demás”, aseveró.

Conmovedor homenaje del Papa a Espinal

El Papa ora por Espinal en Achachicala. (ABI)

El Papa ora por Espinal en Achachicala. (ABI)

El Papa Francisco se detuvo unos cuatro minutos en Achachicala, bajando este miércoles desde El Alto a La Paz, para rendir homenaje al mártir jesuita Luis Espinal, donde pronunció emotivas palabras ante miles de personas congregadas en el lugar donde fueron encontrados los restos del sacerdote asesinado en 1980. Esta es la transcripción:

“Me detuve aquí para saludarlos y sobre todo para recordar, recordar a un hermano nuestro víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia. El padre Espinal predicó el evangelio y ese evangelio molestó y por eso lo eliminaron. Hagamos un minuto de silencio en oración y después recemos todos juntos.

(Silencio, Padre Nuestro)

El Señor tenga en su gloria al Padre Luis Espinal, que predicó el evangelio que nos trae la libertad, que nos hace libres. Como todo hijo de Dios, que sepamos acoger esa libertad que predicó el evangelio.

Dale Señor descanso eterno y por favor, por favor, les pido que no se olviden de rezar por mí”.

LA PAZ. Papa rezó por el ‘hermano’ Luis Espinal

La Razón/ Aline Quispe, Erick Ortega /La Paz

bo_razon. Papa

A las 18.41, el papamóvil en el que descendió Francisco del Aeropuerto Internacional de El Alto a la ciudad de La Paz se detuvo en el Plan Autopista. Allí, el Obispo de Roma rezó por “nuestro hermano” jesuita Luis Espinal asesinado el 22 de marzo de 1980, pidió que recen por él y dejó el sitio en menos de cuatro minutos.

A Roxana Fernández no le importó que el Sucesor de Pedro se haya ido tan pronto, pese a que estuvo en el sitio desde antes que los primeros rayos del sol dieran en aquel barrio, ubicado a un costado de la autopista. Llegó a las 05.30, aproximadamente. Horas después confesó a La Razón: “No he dormido, con tal de verlo”.

No fue la única. Desde que el día empezó a clarear, grupos de feligreses caminaron allí. Hubo de sobra alegría y frío. Tan baja estaba la temperatura que ni siquiera los vendedores de cafés llegaron al amanecer. Recién, casi a las 07.30 empezaron a ofrecer llauchas y bebidas calientes. Quienes llegaron primero estuvieron listos para enfrentar la jornada. Llegaron con mantas y termos para disimular la baja temperatura, alrededor de los cero grados.

Las paredes de piedra fueron cubiertas con carteles en los que se veía el rostro de Luis Espinal, que fue hallado muerto en aquel sitio. También hubo venta de banderines, gelatinas, poleras y diversos recuerdos de la jornada papal.Los alumnos de los últimos años de los colegios jesuitas San Ignacio y San Calixto le pusieron el toque ameno a la jornada. Rezaron y cantaron el himno del Papa, con el coro del público que se contagió de la alegría juvenil.

MISA. Al mediodía, el sitio fue tomado por el recuerdo del cura Luis Espinal, quien murió en la dictadura de Luis García Meza. Fue otro español, Xavier Albó, el que estuvo en la misa que contó con una masiva participación de fieles, a la hora de la comunión.

Albó se hizo eco del pedido de los católicos en el sitio y agradeció el gesto del Papa de detenerse en el lugar para recordar a Espinal. “Estoy muy contento que estando tan poco tiempo el Papa aquí, en La Paz, haya pensado en la posibilidad de hacer una pequeña parada en este lugar, como un cariño especial a Lucho Espinal”.

También pidió a la Iglesia Católica que se reconozca a Espinal como un mártir. “Dio la vida por los demás y la dio estando dispuesto a morir, y de la forma que fuera”. Los carteles pegados alrededor contenían la misma súplica. Mientras pasaban los minutos y el avión del Santo Padre ingresaba al país, por Pando, los feligreses seguían las noticias mediante sus smartphones. Cuando Francisco pisó suelo boliviano, los católicos en el Plan Autopista aplaudieron. Faltaba poco para la llegada del Sucesor de Pedro a la zona.

El cielo celeste fue cediendo y la noche amenazaba. Volvió el frío, pero el entusiasmo fue en aumento porque era una visita histórica para la mayor parte de los presentes, como Amalia Herrera, quien llegó de Sucre solo para observar a Francisco. Volvieron a aparecer los vendedores de bebidas calientes y el frío amenazó a unas 5.000 personas que no se movieron del sitio.

Multitud. El papamóvil apareció en el horizonte de asfalto de la autopista y los celulares empezaron a tomar las primeras imágenes del vehículo blanco. Un ramillete de aproximadamente media centena de globos se fue al cielo y pronto se perdió de vista.

Enfrentando el frío estoicamente en su traje blanco, Mario Bergoglio se dirigió a la multitud y sus palabras estuvieron dirigidas al sacerdote que apareció muerto a comienzos de los años 80. “Un hermano nuestro víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia, el padre Espinal predicó el Evangelio, y ese Evangelio molestó, y por eso lo eliminaron”, dijo. Pidió un minuto de silencio y agachó la cabeza.

Volvió a hablar: “El Señor tenga en su gloria al padre Luis Espinal, que predicó el Evangelio, ese Evangelio que nos trae la libertad y que nos hace libres como todo hijo de Dios. Jesús nos trajo esa libertad, él predicó ese Evangelio y Jesús lo tenga junto a él, dale Señor el descanso eterno y brille para él la luz que no tiene fin, que descanse en paz”. Hablaba pausadamente y tomó aire para dar un último mensaje: “A todos ustedes, queridos hermanos, los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Y, por favor, por favor les pido que no se olviden de rezar por mí”.

Acabó y el papamóvil volvió a emprender su ruta rumbo a la ciudad de La Paz. Fue raudamente y los miles de seguidores de Francisco permanecieron un tiempo más allí. Allí donde 35 años atrás apareció asesinado Luis Espinal. En el mismo sitio donde Francisco les bendijo.

Suman voces para declarar mártir al cura jesuita

ImagenLuchoE1

Portada-Semanario-asesinato-Luis-Espinal

Erick Ortega

Las voces para declarar mártir de los Derechos Humanos a Luis Espinal Camps suman. Xavier Albó, sacerdote de la Compañía de Jesús, hizo este pedido. Casi paralelamente, el Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizó una solicitud similar. Espinal, que murió durante la dictadura de García Meza (del 17 de julio de 1980 al 4 de agosto de 1981), fue encontrado muerto en el Plan Autopista. Tres décadas y media después, el Papa acudió al lugar y le rindió homenaje.

En Santa cruz hubo otro acto en memoria del jesuita asesinado: “Este es un homenaje y reconocimiento recordando su vida, pasión y muerte de Luis Espinal, y ahora su resurrección entre todos los movimientos sociales que están presentes acá en este Encuentro de Movimientos Populares”, explicó a la ABI la representante de la red internacional del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina, Teresa Zubieta. Especificó a ABI que se busca declarar a Luis Espinal mártir de la lucha por los derechos humanos, por la liberación del pueblo boliviano y latinoamericano.

“Él dio su sangre, dio su vida como Jesucristo la dio por los humildes, los pobres, los sencillos de su tiempo y como muestra de ese discípulo tenemos cientos de mártires mujeres y hombres en Bolivia, y ahora queremos que a Luis Espinal se lo reconozca en representación de esos mártires bolivianos y latinoamericanos”, remarcó.

Por su parte, según ABI, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, consideró que es un hecho importante que los sectores sociales reunidos en el coliseo de Santa Rosita rindan homenaje al cura jesuita.

Espinal (Barcelona 1932) no solo predicó la palabra de Dios. Él también fue un reconocido poeta, escritor, cineasta y periodista. Fue director del semanario Aquí, junto con Antonio Peredo. Oraciones a quemarropa es su libro de poemas más reconocido y trabajó en la productora fílmica Ukamau. Escribió también Cuadernos de cine.

Coca: le pape voulait en mâcher, il en a bu…

En tournée en Amérique du Sud, le pape François souhaitait mâcher de la coca. Mais c’est sous forme d’infusion qu’il en a consommé, dans l’avion qui le conduisait de l’Equateur à la Bolivie.

Des feuilles de coca, de la camomille et graines d’anis. Voici la composition de l’infusion qui a été servie au pape François, pendant le vol entre l’Equateur et la Bolivie, d’après Reuters. Ce cocktail appelé Trimate a également été proposé aux journalistes présents dans l’avion, alors qu’ils suivent le souverain pontife dans sa tournée sud-américaine.

Le pape François, qui a souffert à 20 ans d’une grave pneumonie entraînant l’ablation partielle d’un poumon, avait pourtant demandé des feuilles pour “mâcher de la coca”, dans la plus pure tradition andine afin de lutter contre l’altitude et la fatigue. Il aura donc consommé cette plante en infusion, comme le font les touristes pour combattre le mal des montagnes lorsqu’ils séjournent à La Paz, la capitale, à 3600 m d’altitude…

Le sujet a sans aucun doute été abordé avec le président Evo Morales qui l’a reçu. Elu en 2006, il est “entré en politique après avoir dirigé le syndicat des cocaleros, les petits producteurs de coca”, rappelle Libération. Son leit-motiv: “La coca n’est pas la cocaïne”, même elle en est la principale composante. Evo Morales cherche d’ailleurs à “obtenir la dépénalisation internationale de la feuille de coca“, ajoute RFI.

Le souverain pontife, originaire du nord de l’Argentine où l’on connaît aussi la coca, ne devait rester que 4 heures dans la capitale, avant de se rendre à Santa Cruz jusqu’à vendredi. Cette localité bolivienne est située à une altitude plus raisonnable: 416m. L’Express

Bolívia: Papa recorda jesuíta assassinado em 1980

Papa saudou «terra abençoada» por diversidade cultural e étnica

bo_prensa. Bolívia

La Paz, 08 jul 2015 (Ecclesia) – O Papa disse hoje no seu primeiro discurso na Bolívia que o país sul-americano é uma “terra abençoada” pela sua diversidade cultural e étnica, a qual exige “respeito mútuo”, “diálogo” e atenção aos “últimos”.

Perante o presidente Evo Morales, que Francisco abraçou à chegada, e centenas de pessoas reunidas no aeroporto internacional de El Alto, o pontífice argentino recordou os “povos nativos milenários” e os contemporâneos, pedindo que todos se comprometam na “construção duma sociedade mais justa e solidária”.

O Papa sustentou que “a voz dos pastores” tem de ser “profética”, partindo da “opção evangélica preferencial pelos últimos, pelos descartados, pelos excluídos” e a “proteção dos mais vulneráveis”.

“Não se pode crer em Deus Pai sem ver um irmão em cada pessoa”, advertiu.

Francisco percorreu a pé a distância entre o avião e o palco preparado para os discursos, acompanhado por crianças que representavam as várias realidades da sociedade boliviana.

“Quanta alegria nos dá saber que a língua castelhana, trazida para estas terras, convive agora com 36 idiomas nativos, amalgamando-se – como fazem o vermelho e o amarelo, nas flores nacionais de kantuta e patujú – para conferir beleza e unidade ao que é diverso”, declarou.

O Papa elogiou a “beleza singular” da Bolívia, país “abençoado por Deus nas suas váreas áreas” do planalto às terras amazónicas.

“Nesta terra e neste povo, radicou-se fortemente o anúncio do Evangelho, que, ao longo dos anos, foi iluminando a sociedade, contribuindo para o desenvolvimento do povo e promovendo a cultura”, assinalou.

Francisco apresentou-se como “hóspede e peregrino” que quer “confirmar a fé”, “fermento de um mundo melhor”.

“A Bolívia tem dado passos importantes na inclusão de amplos sectores na vida económica, social e política do país”, reconheceu.

Nesse sentido, apelou ao espírito de cooperação dos cidadãos, sublinhando que o crescimento não pode ser apenas económico, sob pena de “voltar a criar novas diferenças, de a abundância de uns ser construída sobre a escassez de outros”.

O Papa afirmou ainda que a família merece “uma atenção especial” por ser “a célula básica da sociedade”.

Em conclusão, manifestou a sua alegria por estar num país que de diz “pacifista, que promove a cultura da paz e o direito à paz”.

“Jallalla Bolívia”, concluiu, usando uma expressão tradicional dos povos indígenas.

Após a cerimónia de boas-vindas, Francisco subiu ao papamóvel para saudar milhares de pessoas que o esperam no caminho até à sede da Arquidiocese de La Paz.

Durante o trajeto, o Papa argentino efetuou uma paragem junto ao local do assassinato do sacerdote jesuíta espanhol Luis Espinal Camps, morto em 1980 por causa do seu trabalho em defesa dos Direitos Humanos.

Padre Luis Espinal foi voz «incómoda» em defesa da liberdade, disse Francisco

Luis Espinal

O Papa recordou hoje na Bolívia o sacerdote jesuíta espanhol Luis Espinal Camps, morto em 1980 por causa do seu trabalho em defesa dos Direitos Humanos.

Durante o trajeto entre o aeroporto de El Alto e a capital La Paz, Francisco efetuou uma paragem junto ao local do assassinato do membro da Companhia de Jesus, à qual também pertence.

“Parei aqui para vos cumprimentar e sobretudo para recordar um irmão nosso, vítima de interesses que não queriam que se lutasse pela liberdade”, disse às centenas de pessoas reunidas no local.

O padre Espinal, assinalou, “pregou o Evangelho e esse Evangelho incomodou, por isso o eliminaram”.

Francisco pediu um minuto de silêncio, “em oração”, e depois rezou para que “o Senhor tenha na sua glória o padre Luis Espinal, que pregou o Evangelho, esse Evangelho que nos traz a liberdade, que nos faz livres”.

O jesuíta espanhol, que chegou à Bolívia em 1962, tomou várias posições públicas contra a ditadura, acabando por ser detido, torturado e assassinado por paramilitares.

O seu corpo sem vida foi encontrado a 22 de março de 1980 no troço de estrada onde o Papa parou esta noite.

Francisco na América Latina

De 5 a 13 de julho a visita no Equador, Bolívia e Paraguai

Começa pelos Andes a visita de Francisco à América Latina. Na tarde de domingo 5 de Julho, quando na Europa já é noite, o Papa será recebido no Equador, primeira etapa da nona viagem internacional do pontificado.

Fervilham os preparativos na capital Quito, o «centro da vida social dos equatorianos» – como frisa o arcebispo Fausto Gabriel Trávez Trávez – que se tornou com o tempo «uma grande metrópole, meta para tantas pessoas, na maior parte dos casos provenientes das zonas rurais».

Homens e mulheres em fuga da miséria, que, observa o prelado, procuram inserir-se «num contexto indiferente, isolados de qualquer forma comunitária, típica das áreas rurais do país». Trata-se sobretudo de indígenas, descendentes de antigos povos que habitam estas terras há tempos imemoráveis.

Assim como na vizinha Bolívia, segunda meta da viagem de Francisco. Aqui a chegada do Pontífice, realça o arcebispo de Santa Cruz de la Sierra, D. Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, é vivida «como um importante sinal de esperança para os sectores mais vulneráveis da sociedade: os pobres e os marginalizados».

Mesmo se «estão a diminuir em número», eles «ainda constituem uma grande percentagem da sociedade e são excluídos dos serviços básicos mais elementares, o que lhes impede de levar uma vida digna dos filhos de Deus».

Por fim, o Papa irá ao Paraguai, a nação da qual conhece melhor a «cultura, a língua e a fé». Em particular, frisa o arcebispo de Asunción, D. Edmundo Ponciano Valenzuela Mellid, ele celebrará a mulher guarani e a religiosidade mariana que «se exprime em casa mediante nichos e pequenos altares criados num ângulo do ambiente mais importante, nos novendiais, nas procissões e nas peregrinações». Osservatore Romano

ec_comercio. Papa Francisco

Minuto a minuto de la visita a Ecuador