CON EL RESPALDO DE UNA GIGANTESCA MOVILIZACION, CRISTINA KIRCHNER ANUNCIÓ LA ESTATIZACION DE LOS FERROCARRIL

 

cris no congresso

praca 2

praça 1

todo el cariño. Cristina recibió el fervor militante al retirarse del Congreso

 

* Fue su último discurso ante la Asamblea Legislativa

* Anunció tres proyectos para la producción industrial y el de estatización de los trenes

* Destacó que se alcanzó el “desendeudamiento definitivo”

 

A todo tren

 

“Dejo un país más cómodo para la gente”

por Fernando Cibeira

En su último discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo un detallado repaso de los logros de su gestión que, enfatizó, dejará un país mucho mejor a quien la suceda en el cargo. El mensaje, que superó las tres horas y media y fue seguido por una multitud que concurrió en apoyo a las afueras del Congreso, incluyó algunos anuncios. El más importante, el envío de un proyecto de ley para la recuperación para el Estado de los ferrocarriles. Fue enfática en la defensa de lo actuado por su gestión en la causa AMIA y renovó las críticas al Poder Judicial y a la oposición por utilizar el caso. Para el cierre, utilizó el comentario de un diario de ayer que aseguraba que dejaría un país poco cómodo para quien gobierne luego. “Es verdad, no será un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser incómodo, sobre todo, si piensan sacarle los derechos adquiridos a la gente”, definió.

Movilización

Desde temprano la gente fue llegando a la Plaza del Congreso, centro de la convocatoria de los partidos, agrupaciones, gremios y organismos enrolados en el oficialismo. Gran parte lo hizo detrás de la bandera de su agrupación, pero también hubo muchas personas que se movilizaron por las suyas. La llovizna que se largó a poco de empezar no modificó el tamaño de la convocatoria, calculada por los organizadores en 400 mil personas. La multitud siguió con llamativa atención el discurso de la Presidenta pese a lo largo y, en un tramo, farragoso del mensaje, con muchos datos y cifras.

A las 12 en punto el helicóptero que traía a la Presidenta aterrizó en el helipuerto de la Casa Rosada. Era la hora indicada, así que cubrió bastante rápido el tramo hasta el Congreso en un auto gris saludando por la ventanilla a los militantes que la esperaban a lo largo de Rivadavia pegados a las vallas. Una guardia de granaderos la acompañó hasta la entrada al Congreso, donde la esperaban el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el de la Cámara de Senadores, Gerardo Zamora. Como es tradición, también estaban los representantes de la oposición. Al ingresar al recinto, la recibieron los cantitos de los militantes desde los palcos del último piso. Si un comentario obligado de la marcha opositora del 18F fue la escasa presencia de jóvenes, en la de ayer, tanto dentro del recinto como afuera en la plaza, el rasgo distintivo fue la abrumadora mayoría juvenil. En definitiva, una característica del kirchnerismo.

Deuda

Cristina Kirchner arrancó de lleno en la cuestión económica con la mención de un tuit del especialista del diario Financial Times, Joseph Cotterill, quien había destacado que por primera vez los bonos argentinos cotizaban sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominales. Lo celebró con una felicitación “a todos los argentinos y al equipo económico de mi gobierno”. Recordó que hasta hacía poco se auguraban “catástrofes” para la economía argentina por el conflicto con los fondos buitre “que intentaron trabar el funcionamiento del Gobierno”. “Lo que es más triste, apoyados internamente, ayudados por algunos desde adentro”, azuzó.

La Presidenta desgranó datos sobre la política de desendeudamiento. Habló de un informe de la consultora McKinsay que reveló que Argentina “es el único país en el mundo que ha descendido en forma significativa su deuda externa”. Apuntó que desde 2003 hasta ahora se pagaron más de 112 mil millones de dólares –“de una deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos”– y que pese a las “nueve corridas financieras” las reservas del Banco Central se encontraban el viernes en 31.456 millones de dólares.

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, dijo, afirmación que provocó el primer aplauso de pie de la bancada de Frente para la Victoria. “¡Patria sí, colonia no!”, fue el cantito que bajó de los palcos, menos concurridos que otros años debido a que se repartieron menos invitaciones y hubo controles más estrictos para el ingreso. “Que no haya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda. Si nos endeudamos, que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, pero no para ganancia del sector financiero internacional”, reclamó.

Turismo y Aerolíneas

El director de la transmisión oficial se mostró muy atento para ponchar la imagen del encargado del área de gobierno al que hacía referencia la Presidenta. En el caso de la deuda, el ministro de Economía, Axel Kicillof, de los más mencionados por CFK. Hasta se ligó un pequeño reto cuando en un momento lo encontró distraído para darle una respuesta inmediata sobre el programa de Precios Cuidados. “Néstor nunca estaba distraído”, recordó, en una de las menciones al ex presidente. Cuando habló de Aerolíneas Argentinas la imagen encontró a su presidente, Mariano Recalde, en un palco. Incluso también halló luego a algunos medio escondidos detrás de un cortinado, como el titular de YPF, Miguel Galuccio, y el de la Afsca, Martín Sabbatella.

“Estamos todos sorprendidos porque se batieron todos los records de turismo interno”, destacó Cristina Kirchner, dato que ubicó en un marco de mejoría económica general. “Cuando la gente tiene miedo no gasta”, explicó. En ese fenómeno colocó también el aporte que produjo la recuperación de Aerolíneas Argentinas, “que permitió a muchos argentinos y extranjeros alcanzar todos los destinos del país”. Informó que la demanda de recursos para sostener la aerolínea de bandera bajó del 0,15 por ciento del PBI a un actual 0,06 por ciento.

Empleo y planes

Un tramo central del mensaje de la Presidenta estuvo dedicado a los logros de su gobierno, que en varios casos significó un repaso de anteriores mensajes. Por ejemplo, la generación de 6 millones de puestos de trabajo y “el salario mínimo más alto de América latina”. Otro aplauso fue cuando felicitó a los legisladores por las 48 leyes laborales aprobadas durante su mandato “y no tuvieron que avergonzarse de ninguna”. Repasó los 25 aumentos de jubilación realizados desde 2003 y del 100 por ciento de cobertura jubilatoria alcanzada. Recordó los planes de Asignación Universal por Hijo, Progresar, Conectar Igualdad, Pro.Cre.Ar, Ahora 12 y destacó la inversión social de la Anses. En ese punto recordó la estatización de las AFJP. “Una de las políticas que no nos perdonan los poderosos”, dijo.

Proyectos

Como es habitual, la Presidenta aprovechó la oportunidad para anunciar el envío al Congreso de algunos proyectos de ley. Tres de ellos están relacionados con la producción industrial: ley de modelos y diseños industriales, de Parques Industriales y sobre el pagaré bursátil. Recordó que el 1º de marzo era el Día del Ferroviario, en recuerdo a la estatización de los ferrocarriles dispuesta por Perón. Eso dio pie al principal anuncio del mensaje: el envío de un proyecto de ley para la recuperación de la administración de los ferrocarriles argentinos. La Presidenta aclaró que no la motivaba un afán estatizador, sino que simplemente se trataba de “mejorar la eficiencia”.

Fue una de las contadas ocasiones en que ayer la aplaudieron algunos legisladores de la oposición. Mantuvo un divertido cruce con el jefe de diputados del PRO, Federico Pinedo, a quien le recordó aquellas declaraciones del jefe de Gobierno Mauricio Macri en las que aseguró coincidir ciento por ciento con las banderas del peronismo. “Preparate para votar la estatización de los trenes, entonces”, le dijo. Pinedo le respondió haciendo la “v”.

China y pétalos

CFK destacó la puesta en marcha de la central Atucha II, el lanzamiento del satélite Arsat-1 y los que le seguirán. “La inversión en infraestructura no tiene parangón”, marcó, y confirmó la llegada del primer desembolso desde China para las centrales patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. “Hay que abrir la cabeza, estamos en un mundo totalmente diferente del que era seis años atrás”, dijo la Presidenta para defender los acuerdos firmados durante su reciente viaje a Beijing, cuestionados por un sector de los industriales y de la oposición. “Salgan del corset intelectual que les han metido”, reclamó.

De la lectura rápida de los diarios de la mañana, la Presidenta dijo que le había quedado un comentario acerca de que no le dejaría un país cómodo a su sucesor. “‘Tiene razón’, pensé. Yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser muy incómodo si piensan recortar derechos”, dijo. Comenzó a imaginar los problemas que tendría quien la continuara si pensaba derogar, por ejemplo, los dos aumentos jubilatorios anuales o las convenciones colectivas. La enumeración llevó a ponerse de pie a los legisladores oficialistas y a cantar a la barra del tercer piso. En vez de papelitos, esta vez para la despedida cayeron pétalos de rosa. Habían pasado 3 horas y 40 minutos, la gente de afuera se merecía largamente que la Presidenta saliera a saludarlos.

 

 

Tsipras y Varufakis asisten al Eurogrupo con el apoyo de 300 economistas

Trescientos economistas y académicos de todos los continentes, desde James Galbraith a Stephany Griffith- Jones, desde Jacques Sapir a Dominique Meda, llaman a los gobiernos europeos y las instituciones internacionales a “respetar la decisión del pueblo griego“ y a “iniciar negociaciones de buena fe con el nuevo gobierno griego para resolver la cuestión de la deuda“.

Un llamamiento especialmente oportuno recordar en el día de hoy.

En efecto, el manifiesto de los académicos y economistas parece especialmente oportuno hoy, 11 de febrero, cuando los ministros de Economía y Finanzas de los diecinueve países de la zona del euro se reunirán esta tarde de forma extraordinaria, con el fin de abordar la situación en Grecia.

Será la primera vez que asista el nuevo ministro heleno de Finanzas, Yanis Varufakis, quien ya se ha reunido con distintos resultados (en Alemania, pésimo) con algunos de sus homólogos en una “gira europea” que ha dado grandes titulares. Cuenta con el apoyo del pueblo griego pero también con los 300 economistas de todo el mundo solidarios con Grecia y partidarios de una Europa en la que traten por igual a todos los pueblos y se aseguren los derechos humanos y los servicios básicos para las personas.

Leemos en El Confidencial que seguramente la reunión del Eurogrupo tendrá continuidad mañana jueves en el Consejo Europeo en el que Merkel y Tsipras se verán las caras. Y valora que, “siendo fieles a la tradición europea, todo indica que el acuerdo apurará unos plazos que tienen como fecha límite el 28 de febrero, que es cuando expira la prórroga del segundo rescate que la troika otorgó a Grecia.”

La canciller alemana, Angela Merkel

La canciller alemana, Angela Merkel

Así, pues, un nuevo “dia D” puede haber empezado en Europa. Y ojalá se impongan los razonamientos de los 300 economistas y de toda la gente sensata, demócrata y realmente partidaria de una Europa en la que se respete la democracia incluida, naturalmente, la que se expresa en los procesos electorales tan meridianamente claros y transparentes como el que en Grecia dió la victoria a Syriza.

El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varufakis

El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varufakis

Manifiesto de los 300 economistas

Estamos con Grecia y Europa…
“Hacemos un llamado a los gobiernos de Europa, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI a respetar la decisión del pueblo griego a elegir un nuevo camino y entrar en negociaciones de buena fe con el nuevo gobierno griego para resolver el problema la deuda.

El gobierno griego tiene razón al argumentar que un gran cambio es necesario porque las políticas aplicadas hasta ahora son un completo fracaso. Ni han traído la recuperación económica ni la estabilidad financiera o puestos de trabajo, ni siquiera la inversión extranjera directa. Han dañado la sociedad griega y debilitado sus instituciones. El enfoque fue simplemente malo y no permitió ningún progreso que valga la pena preservar. Pedimos a los socios europeos que reconozcan esta realidad que está en el origen de la elección del nuevo gobierno griego.

Grecia necesita medidas inmediatas humanitarias, un salario mínimo más alto, creación de empleo, inversión y medidas para restablecer y mejorar servicios básicos como la salud y la educación. Debe dotarse de un sistema más sólido y progresivo de impuestos, menos basado en el IVA y más capaz de gravar la renta y la riqueza. El nuevo gobierno también debe luchar, sancionar y erradicar la corrupción. Para llevar a cabo estas políticas y darles tiempo para demostrar su eficacia, los márgenes presupuestarios son necesarios. Mientras tanto, el país necesita la refinanciación del Banco Central Europeo para estabilizar su sistema bancario. Pedimos a las autoridades europeas y a los gobiernos que den Grecia los márgenes presupuestarios que necesitan y aseguren su refinanciación.

El gobierno griego tiene derecho a exigir una quita de su deuda a los socios europeos. Esta deuda es insostenible e imposible de reembolsar, suceda lo que suceda. Por tanto, no hay pérdida económica para los demás países y sus contribuyentes. En cambio, un nuevo comienzo para Grecia estimulará la actividad, aumentará los ingresos y creará puestos de trabajo, beneficiando por tanto a los países vecinos. Instamos a los acreedores de Grecia a que aprovechen esta oportunidad y expongan estos hechos claramente y honestamente a la opinión pública.

Lo que está en juego no es sólo el destino de Grecia, sino el futuro de Europa en su conjunto. Una política de amenazas, ultimátums, obstinación y chantaje significa para todos un fracaso moral, político y económico del proyecto europeo. Instamos a los líderes europeos a rechazar y condenar todos los intentos de intimidación y coacción del gobierno y el pueblo de Grecia.

Por el contrario , el éxito de Grecia puede significar una ruta hacia la prosperidad y la estabilidad en Europa. Esto permitiría una renovación de la democracia y abrir el juego electoral a otros cambios positivos. Estamos con Grecia y Europa, por la democracia y el cambio. Los líderes europeos deben reconocer la elección democrática fundamental d el pueblo griego, hecha en circunstancias extremadamente difíciles, para valorar de forma realista la situación y entablar sin demora el camino una negociación razonable.”

Primeros firmantes:

Elmar Altvater (FU, Allemagne)
Philippe Askenazy (CNRS, France),
Clair Brown (University of California, Berkley, Etats-Unis)
Dorothee Bohle (Central European University, Hongrie)
Giovanni Dosi, (Pisa Institute of Economics, Italie)
Cédric Durand (Université Paris 13, France)
Gerald Epstein (UMASS, Etats-Unis)
Trevor Evans (Berlin School of Economics and Law, Allemagne)
James Galbraith (University of Texas at Austin, Etats-Unis)
Gaël Giraud (CNRS, France)
Stephany Griffith-Jones (Columbia University, Etats-Unis)
Laura Horn (Roskilde University, Danemark)
Robert Jessop (University of Lancaster, Royaume-Uni)
Steve Keen (Kingston University, Royaume-Uni)
Marc Lavoie (Ottawa University, Canada)
Tony Lawson (Cambridge, Royaume-Uni)
Dimitris Milonakis (University of Crete, Grèce)
Andreas Nölke (Goethe University Frankfurt/Main, Allemagne)
Dominique Meda (Paris Dauphine, France),
El Mouhoub Mouhoud (Paris Dauphine, France)
André Orléan (EHESS, France),
Henk Overbeek (VU University Amsterdam, Pays-Bas)
Mario Pianta (University of Urbino, Italie)
Alfonso Palacio Vera (Computense University of Madrid, Espagne)
Anwar Shaikh (New School for Social Research, Etats-Unis)
Jacques Sapir (EHESS, France)
Robert Wade (LSE, Royaume-Uni)

(siguen firmas que pueden consultarse en el original francés en Mediapart)

Governo grego rejeita FMI e órgãos europeus como interlocutores

“Não estamos dispostos a trabalhar com uma comissão que não tem razão de ser”, afirma ministro das Finanças após se reunir com representante de autoridades financeiras europeias da ‘troika’

 

O presidente do Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem (à esq.), e o ministro grego das Finanças, Yanis Varoufakis, na sexta-feira em Atenas. / KOSTAS TSIRONIS (REUTERS)

O presidente do Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem (à esq.), e o ministro grego das Finanças, Yanis Varoufakis, na sexta-feira em Atenas. / KOSTAS TSIRONIS (REUTERS)

 

por María Antonia Sánchez-Vallejo/ El País/ Es

 

O novo Governo grego endureceu nesta sexta-feira sua postura com relação à troika de credores, anunciando, por intermédio do seu ministro das Finanças, Yanis Varoufakis, que Atenas não reconhece a Comissão Europeia, o Fundo Monetário Internacional e o Banco Central Europeu como interlocutores válidos para negociações sobre o programa de resgate financeiro. “Não estamos dispostos a trabalhar com uma comissão [a troika] que não tem razão de ser, inclusive do ponto de vista do Parlamento Europeu”, disse Varoufakis em entrevista coletiva após receber a visita de Jeroen Dijsselbloem, presidente do Eurogrupo (instância formada por ministros de Finanças da zona do euro e por outras autoridades financeiras da União Europeia).

Varoufakis recordou que o novo Governo esquerdista da Grécia “foi eleito com um programa que rejeita o atual programa de resgate e o pagamento da dívida”, que atinge 175% do PIB grego. O ministro das Finanças, no entanto, salientou a intenção do Executivo do premiê Alexis Tsipras de cooperar plenamente com seus sócios europeus. Varoufakis inicia neste domingo uma rodada de reuniões que o levará a Londres, Paris e Roma. “Tentaremos convencer todos nossos sócios […] de que devemos achar uma solução que beneficie o interesse comum europeu”, afirmou.

Dijsselbloem, por sua vez, recordou que o programa de resgate “estende-se até o final de fevereiro” e observou que o Eurogrupo ainda não tomou nenhuma decisão a respeito de sua prorrogação. “Logo decidiremos o que fazer”, disse.

Mas o holandês já descartou taxativamente a possibilidade de convocar uma conferência sobre a dívida grega, o que é uma das principais reivindicações do novo Executivo do país – a qual foi formalmente comunicada por Varoufakis ao presidente do Eurogrupo. “Essa conferência já existe e se chama Eurogrupo”, disse Dijsselbloem em tom cortante. O Eurogrupo “se compromete a ajudar a Grécia apenas se a Grécia cumprir seus compromissos”, insistiu.

Ele também observou que “os problemas da economia grega não desapareceram com as eleições” de domingo passado, vencidas pelo partido Syriza com 36% dos votos. Dijsselbloem estimulou Atenas a manter as reformas que foram empreendidas pela Grécia sob exigência da troika em troca de dois resgates financeiros, num valor total de 240 bilhões de euros (728,1 bilhões de reais, pelo câmbio atual). “Os gregos passaram por muita coisa nestes últimos anos, foram feitos muitos progressos, e é importante não colocar tudo a perder”, afirmou Dijsselbloem, que foi a Atenas para se informar sobre a pauta financeira do novo Governo.

 

 

APELACION ARGENTINA A LOS FALLOS QUE OBLIGAN AL ESTADO A PAGARLES A LOS INVERSORES ESPECULATIVOS

Por un corte a la acción de los fondos buitre

tapan

El Gobierno hizo su presentación ante el máximo tribunal de Estados Unidos. Es la última instancia para revertir la orden de pagarles a los buitres 1330 millones de dólares de una sola vez. Cómo sigue la causa y cuáles son los argumentos argentinos.

Por Cristian Carrillo

El Gobierno elevó ayer a la Corte Suprema de Estados Unidos la apelación al fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa que obliga a la Argentina a pagarle a un grupo de fondos buitre 1330 millones de dólares por sus tenencias de deuda declarada en default en 2001. El país es forzado a desembolsar ese monto sin quita y en efectivo, mientras que la oferta argentina es abrir una nueva instancia del canje de bonos para que los holdouts puedan intercambiar sus papeles. El objetivo oficial es que el máximo tribunal estadounidense tome la causa y revise el monto y la modalidad de pago. Los fundamentos esgrimidos en la presentación de 278 fojas que elaboró el bufete de abogados que representa al país hacen hincapié en que la sentencia de Griesa violenta la inmunidad soberana del Estado argentino consagrada por la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (FISA, por sus siglas en inglés). La argumentación también se focaliza en la falta de equidad y el precedente internacional que supone un fallo que privilegie a los holdouts respecto del 93 por ciento de los bonistas que ingresaron al canje y aceptaron una quita. Esta instancia abre un plazo de 30 días para la presentación de apoyos al pedido argentino y para que estos fondos buitre hagan su descargo, mientras se aguarda por la posición que asuma la Casa Blanca. La respuesta de la Corte podría extenderse hasta principios del año próximo, según indicaron fuentes oficiales a Página/12.

En febrero de 2012, Griesa, juez del Segundo Distrito de Nueva York (Manhattan), emitió un fallo donde le ordenó a la Argentina pagarles a los fondos Elliot, NML Capital, Dart, Aurelius, AC Paster y Blue Angel la totalidad de los 1330 millones de dólares de la deuda que reclaman, sin quita y de una sola vez. El Gobierno apeló esa sentencia y el 26 de octubre subsiguiente la Cámara de Apelaciones de Nueva York convalidó la demanda de los fondos especulativos a partir de una reinterpretación de la cláusula pari passu, que establece la igualdad en el trato entre acreedores. La Argentina llevó a la Corte el pedido para que se expida sobre esa supuesta discriminación, pero el máximo tribunal decidió no tomar el caso. Una de las especulaciones fue la falta de apoyo de la administración de Barack Obama y del Fondo Monetario, a través de los denominados amicus curiae. La Corte dispuso mantener el stand by hasta tanto llegue a su estrado la segunda parte del juicio, en la que la Cámara falló que el pago se realice en efectivo y sin quita.

El documento elevado ayer, al que accedió este diario, destaca que los demandantes son principalmente “fondos buitre” que “explotan la ausencia de un régimen de quiebra soberana para buscar beneficios extraordinarios mediante la compra de deuda en problemas con grandes descuentos y demandar por los términos originales de la deuda”. “Las preguntas que se presentan son: si un soberano extranjero incumplió la cláusula pari passu (tratamiento igualitario) al pagar intereses periódicos de su deuda reestructurada, aunque no lo haya hecho con deuda en cesación de pagos y, dos, si un tribunal de distrito puede con una medida cautelar coaccionar a un soberano extranjero a pagar daños monetarios sin tener en cuenta si este pago se haría con activos que la ley considera inmunes”. Estos dos interrogantes son los que revisten la presentación que elevó el Gobierno ayer por la tarde. La fecha original para la presentación era el lunes, pero debió trasladarse un día por ser feriado en Estados Unidos.

En esta etapa se definen el monto y la forma en que el país debe pagarles a los acreedores. El writ a certiorari (pedido de apelación) presentado ante la Corte representa la última instancia legal en la disputa con los buitres que no participaron de los dos canjes de deuda. Las chances para que el caso sea discutido por los supremos norteamericanos son bajas. En octubre, ya rechazaron un pedido de revisión presentado por Argentina que contaba con el respaldo del gobierno francés y parcialmente del FMI. No obstante, las implicancias de un fallo adverso sobre futuras reestructuraciones de deuda ofrecerían razones para que la disputa sea analizada. “La clave sigue siendo si se contará con apoyo de Estados Unidos en el pedido de apelación”, señaló a Página/12 el abogado Eugenio Bruno, socio del Estudio Garrido.

La apelación que elaboró el estudio de abogados Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton junto al secretario de Finanzas, Pablo López, y la Unidad de Reestructuración de la Deuda, que encabeza Hernán Lorenzino, sostiene que los fallos que dispusieron los juzgados de distrito “son profundamente ofensivos para la soberanía de Argentina, se burlan de la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera y han puesto patas arriba las expectativas del mercado sobre la deuda soberana”. Los letrados alertan a la Corte que la “recompensa a NML” podría desencadenar “una catástrofe económica renovada con severas consecuencias para millones de ciudadanos argentinos”, en referencia al riesgo de que el país caiga en un nuevo default técnico ante la obligación de pagarles a los fondos buitre con parte del flujo de fondos destinados al servicio de deuda vigente.

Este punto es vital en la argumentación argentina y en la búsqueda de apoyo de otros países sobre la apelación. Un fallo adverso para la Argentina no sólo pone en riesgo la reestructuración local y futuros canjes y desdibuja el rol de la plaza financiera estadounidense respecto de la inmunidad soberana que ofrece al resto de los países. Se sostiene que “el fallo proviene de dos errores jurídicos importantes”. En primer lugar, los tribunales inferiores tomaron la cláusula de pari pa-ssu como una “promesa de no reestructurar”, lo que es una interpretación errónea. En segundo lugar, los tribunales de primera instancia aceptaron cautelares “extraterritoriales”, que pisotearon la soberanía de la Argentina, “con un conflicto con la inmunidad completa del esquema de la FISA”.

El escrito también advierte sobre los conflictos en los principios de la equidad que se abren por las medidas cautelares convalidadas por los jueces de distrito. En el apartado en el que esboza las “razones para que se conceda el certiorari”, se sostiene que la errónea interpretación del pari passu alcanza a “cientos de miles de millones de dólares en bonos soberanos” en el mundo y “pone en peligro el papel de Nueva York como un centro mundial de financiamiento soberano”. De hecho, aun en el caso de no querer pronunciarse sobre esta cláusula, la apelación solicita que se atienda el tema de la inmunidad soberana, incluyendo la propiedad soberana del Banco Central y bie-nes situados en el extranjero. “Este caso es extraordinariamente importante para Argentina y para otros soberanos, los mercados de capital y las relaciones exteriores de Estados Unidos”, señala el documento.

Esta es la última instancia judicial a la que accede el país sobre estas cuestiones. Según explicaron a este diario fuentes oficiales, habrá un período de un mes para que se presenten los amicus curiae (apoyos) y luego la respuesta de los fondos buitre. Se abre después un plazo de varios meses hasta que se conozca la decisión de la Corte –si acepta el caso–, que podría llegar a producirse en el segundo semestre de este año o primer trimestre del próximo. En tal caso, será vital la posición que tome el gobierno de Obama si la Corte le pide opinión antes de decidir si toma cartas en el asunto. Para reforzar la argumentación en relación con las violaciones con la FISA, el Gobierno incorporó a su equipo legal al abogado Paul Clement, ex procurador general de Estados Unidos del gobierno de George W. Bush.

La Corte dio una señal positiva el pasado 10 de enero, cuando informó que analizará el fallo que permite a los fondos especulativos buscar información sobre activos y cuentas argentinas en el exterior como parte de su estrategia para trabar embargos contra el país. En ese caso satélite, las posibilidades se incrementaron con el respaldo que recibió el país por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos. En tanto, los bonistas privados elaboran una propuesta económica para que los buitres ingresen a un nuevo canje de deuda y desistan en sus demandas contra Argentina. Las propuestas elaboradas por Gramercy y el Deutsche Bank fueron rechazadas por el fondo NML, que conduce Paul Singer, mientras que se avanza en una alternativa que encabeza el abogado Bruno, quien aseguró que “tiene buena acogida” entre esos especuladores. Desde Economía afirman que la atención oficial sigue puesta en el desarrollo judicial de la apelación en la Corte.

Brasil já fez o serviço sujo do FMI

O Brasil já enxugou tudo.
Cada presidente democrata raspa os tachos dos ministérios.
Corta, principalmente, as verbas da educação, da saúde. Para fazer déficit primário. Isto é, fazer caixa para pagar a vassalagem da dívida estrangeira.

O Brasil enxugou o sangue derramado dos estudantes na ditadura de 64.
O Brasil enxugou o sangue derramado dos camponeses executados nos governos de Sarney, Collor, Itamar, Fernando Henrique e Lula da Silva. Uma matança que continua no governo de Dilma Rousseff.

O Brasil enxugou até as lágrimas dos mortos de fome do bolsa família. E dos que recebem o congelado salário mínimo do mínimo.

O Brasil vem enxugando até o sêmen derramado nas estreitas e pequenas vaginas das 500 mil prostitutas infantis.

Tudo limpo e enxuto, protestar por quê?

Protestos de rua viraram coisa de Primeiro Mundo. Coisa de europeu incivilizado.

Con movilizaciones en varios puntos de la capital griega, los sindicatos llevaron a cabo la tercera huelga general del año en contra del denominado “plan de austeridad”, una serie de recortes que intenta ampliar el gobierno por consejo del FMI y la Unión Europea. La policía reprimió y detuvo a los trabajadores que marcharon y también a los “indignados” de ese país que acampaban en la plaza Syntagma. Hubo, además, enfrentamientos entre sectores de izquierda y derecha.

El paro tuvo un alto acatamiento en los servicios públicos, transportes y el comercio y, según la policía, fueron alrededor de 20 mil las personas que manifestaron en el centro de la ciudad. Tal como en España, marcharon para evitar que los legisladores pudieran tratar el proyecto de ley de presupuesto que prevé una fuerte disminución de gastos hasta 2015.