Mãe África

por Ernesto Moamba

Ó minha virgem África
Minha terra negra madrasta
Tu ja não es a minha mãe África
Repudiaste-me ainda criança
E hoje derramo lágrimas de vingança
Lágrimas acorrentadas de dor
Que escorrem desses olhos sem esperança
Ó minha virgem África
Minha pobre mãe
Que de dia p’ra noite,me negaste o amparo
Eis aqui meu corpo mãe
Que o fizeste da sua estrada para embarcares o sentido dos seus pecados
Deixando-me a só rastejar num mundo desamparado
Ainda lembro-me das suas lágrimas mãe
Caindo sobre o meu corpo,que de dia p’ra noite
Transformou-se num presídio da escuridão
Ó minha virgem África
Peço seu perdão.

(Liberta-te)
Moçambique

Grécia clama contra a austeridade

ESPANHA

ESPANHA

Gregos enviaram à Europa no domingo uma mensagem inequívoca contra a austeridade

Partidários do 'não' comemoram a vitória em Atenas. / YANNIS KOLESIDIS (EFE)

Partidários do ‘não’ comemoram a vitória em Atenas. / YANNIS KOLESIDIS (EFE)

por MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO/ El País/ Espanha/ Direto de Atenas

Com quase a totalidade dos votos apurados, 61% dos votantes que participaram no domingo do referendo convocado há uma semana pelo primeiro ministro Alexis Tsipras rechaçaram a última proposta dos parceiros europeus, que contemplava uma nova rodada de cortes e ajustes.

Em um referendo crucial, inédito por seu alcance desde que a democracia voltou ao país em 1974 depois da queda da junta militar, uma maioria absoluta de gregos (61,2% com 92,5% dos votos apurados) respaldou a proposta do Governo e votou contra os termos do programa de auxílio que os parceiros puseram sobre a mesa no Eurogrupo de 25 de junho, e que consistiam — no passado, já que essa proposta é extemporânea desde terça-feira, pois a prorrogação do resgate expirou — em uma nova dose de austeridade. Era o que figurava na cédula, ainda que muitos, os defensores do sim, tenham votado convencidos de que a pergunta era um sim ou um não ao euro e à Europa.

O que o primeiro ministro pretendia quando convocou a consulta há apenas oito dias, deixar o povo falar para evitar a ruptura com as instituições — o que, no entanto, se consumou unilateralmente depois da convocação —, foi amplamente conseguido, e de forma inequívoca; o que acontecer a partir de hoje precisará, no entanto, de uma legião de adivinhos.

“Com este valente ‘não’ que o povo grego disse, amanhã estenderemos nossa mão aos credores. Chamaremos cada um deles para tentar um acordo”, declarou Yanis Varoufakis, ministro das Finanças.

Depois de conhecer os primeiros resultados, milhares de pessoas foram para a praça Sintagma para comemorar a vitória, com uma presença massiva de bandeiras gregas — o orgulho nacional, a possibilidade de erguer a cabeça diante dos ditames de Bruxelas, foi outra das chaves da vitória. Transcrevi trechos

.

Ofensiva al Gobierno de Rousseff. Juicio político y campaña de desgaste

La oposición y la corporación mediática brasilera intentan instalar la posibilidad de un “impeachment”, juicio político destituyente contra Dilma Rousseff amparados en las investigaciones por corrupción en Petrobras. La embestida les permite jugar en una campaña de desgaste que buscará fortalecerse en una marcha opositora convocada para el 15 de marzo, en la que la consigna que cobra más cuerpo es “Fuera Dilma”. Como contrapartida, las organizaciones políticas aliadas al oficialismo llaman a defender Petrobras en las calles, en defensa de la soberanía de Brasil.

13 março petrobras brasil

Tras poco más de dos meses del inicio de la segunda gestión presidencial de Dilma Rousseff, la derecha brasilera apuesta a una campaña de desgaste del Gobierno Nacional y del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), con las corporaciones mediáticas como aliados clave. Uno de los recursos es el “impeachment”, un juicio político contra la mandataria para alcanzar su destitución, para lo cual necesitan el voto afirmativo de dos tercios de los diputados y el visto bueno del Senado. Si bien la efectiva implementación aún parece lejana, le permite a la oposición jugar con la corrosión del gobierno cruzado por las denuncias de corrupción sobre Petrobras.

Ahora, la campaña busca instalarse en las calles: la oposición comenzó a plegarse a la convocatoria de movilización “contra la corrupción” que también alza el “Fuera Dilma” como consigna, pautada para el próximo 15 de marzo y azuzada por los medios de comunicación hegemónicos. Medios que se cuidan de preservar los nombres de los opositores implicados en la red de corrupción, cuya investigación tendrá un nuevo capítulo este martes cuando la Procuraduría General de la República (PGR) entregue al Supremo Tribunal Federal (STF) la lista de políticos y funcionarios involucrados.

Miguel

Miguel

Desde la Central Única de Trabajadores (CUT) convocaron a una marcha dos días antes. La consigna principal es la defensa de Petrobras, como defensa de Brasil: “CUT insta a los trabajadores, movimientos sociales y militantes de todo el país para actuar en defensa de Petrobrás, la Democracia y los Derechos”, señalaron.

La campaña lanzada días atrás cuenta con el respaldo del ex presidente Inacio Lula da Silva, quien instó a resguardar la democracia. Pero también se dirigió a Rousseff y su quietud ante los ataques y la apremió a que se haga cargo de su investidura y poder político. “Lo que yo quiero es paz y democracia, pero si ellos quieren guerra, yo también sé luchar”, destacó el ex mandatario desde Rio de Janeiro.

En los últimos días, el gobierno también debió enfrentar una huelga de camioneros con cortes en las rutas, en exigencia de baja del precio del gasoil y peajes. “En Brasil, más del 60 por ciento de las cargas son transportadas por rutas”, describió el impacto de la medida de fuerza el periodista Eric Nepomuceno en un artículo titulado “Una campaña destituyente” sobre el rol de la oposición contra el gobierno de Dilma. Desde el Partido de los Trabajadores, difundieron un artículo en el que diversos camioneros denuncian que reciben presiones para mantener los bloqueos.

caminhoneiro greve empresário

Petrobras y soberanía

En ese marco, Petrobras es un blanco de la derecha y el sector neoliberal. “No tenemos el derecho de ser ingenuos en esta hora: hay intereses poderosos contrariados por el crecimiento de Petrobras, ávidos de adueñarse de la empresa, de su mercado, sus compras y de los inmensos yacimientos de petróleo y gas de Brasil”, sostiene el documento firmado por organizaciones sindicales y políticas de Brasil. Allí, apoyaron las investigaciones por corrupción (Operación Lava Jato) pero advirtieron sobre maniobras de vaciamiento y privatización de la petrolera.

Lo que está en juego es la soberanía nacional” sostiene el periódico Brasil de Fato en su editorial del 27 de febrero pasado. Pero acusa al Gobierno Nacional de estar paralizado y ensayar falsas salidas a la crisis: “Dilma apostó a hacer concesiones a las fuerzas neoliberales en el campo de la política macroeconómica, lo cual no dio lugar a una tregua en la lucha política”, sostuvo el medio brasileño. Cita como ejemplo el paquete de ajuste fiscal que la presidente presentó en el Congreso, el cual “crea un distanciamiento entre el gobierno y las fuerzas populares”.

En ese marco, las organizaciones populares denuncian que el sistema político sigue dominado por los poderes económicos, en el que las corporaciones mediáticas tienen un fuerte protagonismo. En septiembre del año pasado se realizó en todo el territorio brasileño un “plebiscito popular” por una reforma al sistema político en el que participaron 10 millones de personas. La iniciativa no tuvo reconocimiento oficial: había sido una propuesta de Rousseff luego de las masivas movilizaciones del 2013, pero fue rechazada en una reunión conformada por los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria. PIA 

 

 

CON EL RESPALDO DE UNA GIGANTESCA MOVILIZACION, CRISTINA KIRCHNER ANUNCIÓ LA ESTATIZACION DE LOS FERROCARRIL

 

cris no congresso

praca 2

praça 1

todo el cariño. Cristina recibió el fervor militante al retirarse del Congreso

 

* Fue su último discurso ante la Asamblea Legislativa

* Anunció tres proyectos para la producción industrial y el de estatización de los trenes

* Destacó que se alcanzó el “desendeudamiento definitivo”

 

A todo tren

 

“Dejo un país más cómodo para la gente”

por Fernando Cibeira

En su último discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo un detallado repaso de los logros de su gestión que, enfatizó, dejará un país mucho mejor a quien la suceda en el cargo. El mensaje, que superó las tres horas y media y fue seguido por una multitud que concurrió en apoyo a las afueras del Congreso, incluyó algunos anuncios. El más importante, el envío de un proyecto de ley para la recuperación para el Estado de los ferrocarriles. Fue enfática en la defensa de lo actuado por su gestión en la causa AMIA y renovó las críticas al Poder Judicial y a la oposición por utilizar el caso. Para el cierre, utilizó el comentario de un diario de ayer que aseguraba que dejaría un país poco cómodo para quien gobierne luego. “Es verdad, no será un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser incómodo, sobre todo, si piensan sacarle los derechos adquiridos a la gente”, definió.

Movilización

Desde temprano la gente fue llegando a la Plaza del Congreso, centro de la convocatoria de los partidos, agrupaciones, gremios y organismos enrolados en el oficialismo. Gran parte lo hizo detrás de la bandera de su agrupación, pero también hubo muchas personas que se movilizaron por las suyas. La llovizna que se largó a poco de empezar no modificó el tamaño de la convocatoria, calculada por los organizadores en 400 mil personas. La multitud siguió con llamativa atención el discurso de la Presidenta pese a lo largo y, en un tramo, farragoso del mensaje, con muchos datos y cifras.

A las 12 en punto el helicóptero que traía a la Presidenta aterrizó en el helipuerto de la Casa Rosada. Era la hora indicada, así que cubrió bastante rápido el tramo hasta el Congreso en un auto gris saludando por la ventanilla a los militantes que la esperaban a lo largo de Rivadavia pegados a las vallas. Una guardia de granaderos la acompañó hasta la entrada al Congreso, donde la esperaban el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el de la Cámara de Senadores, Gerardo Zamora. Como es tradición, también estaban los representantes de la oposición. Al ingresar al recinto, la recibieron los cantitos de los militantes desde los palcos del último piso. Si un comentario obligado de la marcha opositora del 18F fue la escasa presencia de jóvenes, en la de ayer, tanto dentro del recinto como afuera en la plaza, el rasgo distintivo fue la abrumadora mayoría juvenil. En definitiva, una característica del kirchnerismo.

Deuda

Cristina Kirchner arrancó de lleno en la cuestión económica con la mención de un tuit del especialista del diario Financial Times, Joseph Cotterill, quien había destacado que por primera vez los bonos argentinos cotizaban sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominales. Lo celebró con una felicitación “a todos los argentinos y al equipo económico de mi gobierno”. Recordó que hasta hacía poco se auguraban “catástrofes” para la economía argentina por el conflicto con los fondos buitre “que intentaron trabar el funcionamiento del Gobierno”. “Lo que es más triste, apoyados internamente, ayudados por algunos desde adentro”, azuzó.

La Presidenta desgranó datos sobre la política de desendeudamiento. Habló de un informe de la consultora McKinsay que reveló que Argentina “es el único país en el mundo que ha descendido en forma significativa su deuda externa”. Apuntó que desde 2003 hasta ahora se pagaron más de 112 mil millones de dólares –“de una deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos”– y que pese a las “nueve corridas financieras” las reservas del Banco Central se encontraban el viernes en 31.456 millones de dólares.

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, dijo, afirmación que provocó el primer aplauso de pie de la bancada de Frente para la Victoria. “¡Patria sí, colonia no!”, fue el cantito que bajó de los palcos, menos concurridos que otros años debido a que se repartieron menos invitaciones y hubo controles más estrictos para el ingreso. “Que no haya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda. Si nos endeudamos, que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, pero no para ganancia del sector financiero internacional”, reclamó.

Turismo y Aerolíneas

El director de la transmisión oficial se mostró muy atento para ponchar la imagen del encargado del área de gobierno al que hacía referencia la Presidenta. En el caso de la deuda, el ministro de Economía, Axel Kicillof, de los más mencionados por CFK. Hasta se ligó un pequeño reto cuando en un momento lo encontró distraído para darle una respuesta inmediata sobre el programa de Precios Cuidados. “Néstor nunca estaba distraído”, recordó, en una de las menciones al ex presidente. Cuando habló de Aerolíneas Argentinas la imagen encontró a su presidente, Mariano Recalde, en un palco. Incluso también halló luego a algunos medio escondidos detrás de un cortinado, como el titular de YPF, Miguel Galuccio, y el de la Afsca, Martín Sabbatella.

“Estamos todos sorprendidos porque se batieron todos los records de turismo interno”, destacó Cristina Kirchner, dato que ubicó en un marco de mejoría económica general. “Cuando la gente tiene miedo no gasta”, explicó. En ese fenómeno colocó también el aporte que produjo la recuperación de Aerolíneas Argentinas, “que permitió a muchos argentinos y extranjeros alcanzar todos los destinos del país”. Informó que la demanda de recursos para sostener la aerolínea de bandera bajó del 0,15 por ciento del PBI a un actual 0,06 por ciento.

Empleo y planes

Un tramo central del mensaje de la Presidenta estuvo dedicado a los logros de su gobierno, que en varios casos significó un repaso de anteriores mensajes. Por ejemplo, la generación de 6 millones de puestos de trabajo y “el salario mínimo más alto de América latina”. Otro aplauso fue cuando felicitó a los legisladores por las 48 leyes laborales aprobadas durante su mandato “y no tuvieron que avergonzarse de ninguna”. Repasó los 25 aumentos de jubilación realizados desde 2003 y del 100 por ciento de cobertura jubilatoria alcanzada. Recordó los planes de Asignación Universal por Hijo, Progresar, Conectar Igualdad, Pro.Cre.Ar, Ahora 12 y destacó la inversión social de la Anses. En ese punto recordó la estatización de las AFJP. “Una de las políticas que no nos perdonan los poderosos”, dijo.

Proyectos

Como es habitual, la Presidenta aprovechó la oportunidad para anunciar el envío al Congreso de algunos proyectos de ley. Tres de ellos están relacionados con la producción industrial: ley de modelos y diseños industriales, de Parques Industriales y sobre el pagaré bursátil. Recordó que el 1º de marzo era el Día del Ferroviario, en recuerdo a la estatización de los ferrocarriles dispuesta por Perón. Eso dio pie al principal anuncio del mensaje: el envío de un proyecto de ley para la recuperación de la administración de los ferrocarriles argentinos. La Presidenta aclaró que no la motivaba un afán estatizador, sino que simplemente se trataba de “mejorar la eficiencia”.

Fue una de las contadas ocasiones en que ayer la aplaudieron algunos legisladores de la oposición. Mantuvo un divertido cruce con el jefe de diputados del PRO, Federico Pinedo, a quien le recordó aquellas declaraciones del jefe de Gobierno Mauricio Macri en las que aseguró coincidir ciento por ciento con las banderas del peronismo. “Preparate para votar la estatización de los trenes, entonces”, le dijo. Pinedo le respondió haciendo la “v”.

China y pétalos

CFK destacó la puesta en marcha de la central Atucha II, el lanzamiento del satélite Arsat-1 y los que le seguirán. “La inversión en infraestructura no tiene parangón”, marcó, y confirmó la llegada del primer desembolso desde China para las centrales patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. “Hay que abrir la cabeza, estamos en un mundo totalmente diferente del que era seis años atrás”, dijo la Presidenta para defender los acuerdos firmados durante su reciente viaje a Beijing, cuestionados por un sector de los industriales y de la oposición. “Salgan del corset intelectual que les han metido”, reclamó.

De la lectura rápida de los diarios de la mañana, la Presidenta dijo que le había quedado un comentario acerca de que no le dejaría un país cómodo a su sucesor. “‘Tiene razón’, pensé. Yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser muy incómodo si piensan recortar derechos”, dijo. Comenzó a imaginar los problemas que tendría quien la continuara si pensaba derogar, por ejemplo, los dos aumentos jubilatorios anuales o las convenciones colectivas. La enumeración llevó a ponerse de pie a los legisladores oficialistas y a cantar a la barra del tercer piso. En vez de papelitos, esta vez para la despedida cayeron pétalos de rosa. Habían pasado 3 horas y 40 minutos, la gente de afuera se merecía largamente que la Presidenta saliera a saludarlos.

 

 

Cristina: Hemos desarrollado autonomía nacional en un recurso estratégico como la energía nuclear

La Presidenta encabezó en la ciudad de Zárate la habilitación de la generación del ciento por ciento de la central nuclear Atucha II, bautizada Néstor Kirchner. “Es un hito”, enfatizó la jefa de Estado.

ar

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que la Argentina ha desarrollado “autonomía nacional en un recurso estratégico como es la energía” y aseguró que eso molesta a otros países que, por sus intereses particulares, “prefieren una Argentina sin plan nuclear, que no se desarrolle en el campo científico y de bajos salarios y mano de obra barata”.

“Hemos desarrollado autonomía nacional en un recurso estratégico como es la energía, no solo (en materia de) ciencia y tecnología”, sostuvo la mandataria durante el acto realizado en la localidad de Lima, partido de Zárate, en el que se celebró la habilitación de la generación de energía, al ciento por ciento, de la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II).

Durante su discurso transmitido por cadena nacional, la mandataria destacó, entre otros datos, que hoy el Estado argentino es propietario del 45 por ciento del sistema energético nacional y que la propiedad en manos de privados extranjeros se redujo del 80 al 23 por ciento.

Otro de los datos vertidos por la jefa de Estado en su discurso fue que la Argentina regresó al “selecto grupo de 11 países que pueden producir uranio enriquecido”, algo que, aclaró, este país hace con fines pacíficos.

La mandataria destacó que la Argentina integra una “zona de no proliferación nuclear” y enfatizó: “No le ponemos bombas nucleares a nadie, ni amenazamos”.

Fue en ese contexto que la mandataria destacó que la “autonomía” alcanzada por la Argentina en materia energética y alertó sobre la posibilidad de que ese proceso quiera ser interrumpido por intereses extranjeros.

“Piensen como piensen -le dijo a los argentinos-, se ubiquen como se ubiquen, no seamos ingenuos. No estamos aislados. Este es un mundo de intereses cruzados. Recuerden a quienes clausuraron el proyecto energético en la Argentina en los 90. Abran los ojos”.

Y continuó: “Es un mundo de intereses que quieren que unos estén subordinados y los otros, mandarlos. Este gobierno no permite que nadie le marque la cancha. Por eso ayer nuestro canciller mandó dos cartas, no queremos que nos trasladen conflictos que no nos son propios. Nuestros ideales son los de un país pacífico”.

Las dos cartas a las que se refirió la Presidenta fueron las que Héctor Timerman envió ayer a Estados Unidos e Israel en la que, textualmente, sostuvo que “el pueblo argentino no tiene que tolerar, y mucho menos sufrir, que su país sea un teatro de operaciones políticas, de inteligencia, o peor aún, de hechos y acusaciones más graves por conflictos que le son completamente ajenos a su historia, a su idiosincrasia y sus costumbres”.

En la misma carta, el canciller manifestó la preocupación de la Argentina por las divergencias entre Estados Unidos e Israel sobre un acuerdo que en materia nuclear entre los miembros del consejo de Seguridad de Naciones Unidas más Alemania y la República Islámica de Irán.

A su vez, durante el discurso Cristina afirmó que “mientras haya un pobre en la patria, estaremos en deuda con los argentinos” y dijo que seguirá trabajando hasta el último día de su mandato en “seguir la tarea de cambio” que inició Néstor Kirchner.

“Trabajar, trabajar y trabajar para seguir cambiando. Mientras haya un pobre en la patria, estaremos en deuda con los argentinos y mientras estemos en deuda, la política tiene que seguir comprometida con los intereses del pueblo”, señaló.

Durante el acto que encabezó este mediodía, la Presidenta estuvo acompañada, entre otros, por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; quienes se sentaron junto a ella durante la presentación.

Además estuvieron presentes el vicepresidente Amado Boudou; el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández; la ministra de Industria, Débora Giorgi; la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y el gobernador bonaerense Daniel Scioli; entre otros funcionarios y dirigentes.

Según se explicó a través de su cuenta de Twitter, la Presidenta aseguró que “este Plan Nuclear 2003-2014 representó una inversión de 11.000 millones de dólares” y recordó que “la construcción de Atucha II había sido abandonada en la década del ’90”.

“Para su terminación se invirtieron USD 3.000 millones, requirió en promedio 6.000 puestos de trabajo con un pico de 7.200 en Agosto 2010”, explicó la mandataria y agregó que “el 88% fue componente local y tanto el combustible como el agua pesada se fabricaron en el País”, acompañada por una foto de ella junto al entonces presidente Néstor Kirchner.

El Turbo Grupo de Atucha II será la máquina de mayor potencia del sistema argentino y el alcance de la plena potencia de Atucha II permitirá que la generación nuclear pase a abastecer del 7 al 10% de la demanda eléctrica.

 

Kicillof: “Es un tremendo orgullo el lugar que ocupa la Argentina en el mundo en energía nuclear”

 

“La puesta en órbita del satélite Arsat, por un lado, y la puesta en marcha de Atucha II, con tecnología satelital y nuclear hechas en Argentina, son dos proyectos que eran absolutamente imposibles, si no había decisión política”, indicó Kicillof a Télam, tras el acto que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la localidad bonaerense de Lima.

El titular del Palacio de Hacienda subrayó, en ese sentido, “cómo del presidente Néstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, tomaron la decisión de desarrollar la capacidad científico tecnológica de Argentina, y poner la inversión que hacía falta, para que el país esté de nuevo entre los ocho en el mundo que puso un satélite en órbita, y entre los once con manejo de tecnología nuclear”.

“Desde el lugar que ocupa el país es un tremendo orgullo. Desde el punto de vista práctico, cotidiano, esto es electricidad para tres millones todos los días”, señaló Kicillof.

Cristina Kirchner: “Nos quieren sin plan nuclear”

Argentina regresó al “selecto grupo de once países que pueden producir uranio enriquecido”

 

"¿Creen que alguien le puede gritar a esta Presidenta?", preguntó

“¿Creen que alguien le puede gritar a esta Presidenta?”, preguntó Cristina Kirchner 

 

“Este gobierno no permite que nadie le marque la cancha”

Durante el acto de puesta en marcha a pleno de la central Néstor Kirchner, la tercera planta nuclear argentina, la presidenta explicó que uno de los motivos por los cuales el Gobierno le pidió a Washington y Tel Aviv que “no nos trasladen conflictos que no nos son propios” es porque “lo que le molesta a algunos” es que el país se convierta en uno de los productores de enriquecimiento de uranio y que tenga “autonomía en un recurso estratégico como es la energía”.

“Nos quieren sin plan nuclear” a pesar de que “somos un país de paz”, dijo y destacó que hay un nuevo mundo en el que Argentina hace “alianzas estratégicas” para “dejar de ir siempre ‘de punto'”.

Además, recordó que “somos un modelo que el mundo respeta en materia de derechos humanos” y dijo: “Puedo ir a cualquier país, aún a los que tienen cárceles clandestinas o lanzan misiles contra poblaciones civiles, y decirles que en Argentina impera la ley”.

“Hay un mundo nuevo y actores nuevos. Esto es bueno porque nos permite tener socios y dejar de ir siempre de punto, porque eso es lo que nos proponían siempre. Y queremos ser banca alguna vez”, enfatizó la presidenta en el discurso con el que dejó inaugurada la central que convierte al Estado nacional en propietario del 45 por ciento del sistema energético nacional, cuando en 2003 era dueño del 5 por ciento.

“Para los que desconfiaban, quiero decirles que esta obra fue hecha enteramente por argentinos, neuronas y mano de obra argentina, porque (desde que Néstor Kirchner lanzó en 2004 el Plan Nuclear nacional) los argentinos hemos vuelto a retomar un camino abandonado en los años ’90”, cuando el país abandonó su rol de actor nuclear más importante de América latina.

Argentina regresó al “selecto grupo de once países que pueden producir uranio enriquecido”, algo que, aclaró, este país hace con fines pacíficos, puntualizó la mandataria al destacar que esto le permitirá a la Argentina tener “autonomía energética”, algo que, en su criterio, le molesta a los países que “prefieren una Argentina sin plan nuclear, que no se desarrolle en el campo científico y de bajos salarios y mano de obra barata”.

“Por eso hacemos alianzas estratégicas”, explicó en alusión a los acuerdos firmados a principios de mes con China, y puntualizó que el Gobierno se encuentra “abierto” a los “otros países y otras potencias que quieran venir ofreciendo las mismas condiciones de financiamiento, y sin imposiciones”.

Además, remarcó que el enriquecimiento de uranio que se realiza en esas plantas es “para uso pacífico”. “Nosotros no le ponemos bombas a nadie ni amenazamos con misiles. Nuestra ciencia nuclear está dirigida a obras como esta”, que proveerá de 745 megavatios al sistema interconectado nacional, lo cual “constituye un hito empresario”.

La jefa de Estado se refirió a las cartas enviadas ayer por el Gobierno argentino a Estados Unidos y Tel Aviv, en las que les dijo que “Argentina no tiene que tolerar ser un teatro de operaciones políticas o de inteligencia” que no le corresponden.

“Algunos quisieron hacerse los tontos y mirar para otro lado, pero ruego que lean con atención cada uno de los párrafos porque ahí está lo que quiero decir a los compatriotas y a los que van a gobernar después del 10 de diciembre (…) Esas dos cartas no son casualidad. En realidad prefieren una argentina sin plan nuclear”, puntualizó Cristina Kirchner.

“Les pido que abran los ojos – agregó -. No hablo de conspiraciones sino de intereses de quienes quieren que unos estén subordinados y se enfrentan con gobiernos como éste, que no permite que le marquen la cancha.”

La mandataria reveló también que la puesta en marcha de la nueva central genera un ahorro para el país de “400 millones de dólares en importación de combustibles, con el barril a 54 dólares”, y precisó que el número de empresas con certificación pata trabajos nucleares era “cero” en 2003, mientras que a partir del lanzamiento del Plan Nuclear “tenemos 129 empresas argentinas”, 24 con certificación para construcción de centrales y 94 como proveedoras.

No obstante, destacó que el país se provee con dos matrices energéticas, la hidroeléctrica y la nuclear, y si bien “ambas tienen que ser absolutamente complementarias (…) yo diría que tenemos que hacer hincapié en la industria nuclear”.

En este sentido, la Presidenta consideró que el próximo gobierno que asuma el 10 de diciembre, cuando finalice su mandato, deberá tener “las mismas ideas de soberanía, de trabajo y ciencia”, porque “esa es la mejor herencia” que se le puede dejar a los argentinos. Por eso, destacó la importancia de los recientes “acuerdos en China que posibilitarán la construcción de dos centrales nucleares más, con alta tecnología”. “Este es el proyecto más industrializador desde el peronismo de Perón, así que nos vengan a decir que no vamos a defender el trabajo de los argentinos”, enfatizó.

Por otra parte, CFK recordó la entrevista al miembro del comité ejecutivo de la UIA Juan Carlos Lascourain publicada en la edición de ayer de Página/12, en la que contó que “cuando íbamos a ver a De la Rúa durante su presidencia (los titulares de la Unión Industrial) le golpeaban la mesa”. En este sentido, Cristina Kirchner preguntó: “¿Creen que alguien le puede gritar a esta Presidenta?”, y continúo: “Este es el verdadero problema, que antes gobernaban otros al punto que podían golpearle la mesa y hacerle volar los platos.

 

 

‘Nosotros cantamos opinando que es nuestro modo de cantar’

EL QUINTETO TIEMPO PUBLICO EL ALBUM PATRIA GRANDE Y GIRA POR TODA AMERICA LATINA

quiteto

Esas canciones que ignoran fronteras

La imagen de “cubículos nacionales” resulta eficaz para entender a qué le canta, hace cuarenta años, contra vientos, mareas y pasadas prohibiciones, el Quinteto Tiempo. No le canta puntualmente a Chile, Perú, Argentina, Bolivia, El Salvador o Venezuela, sino a todos ellos juntos, más los “cubículos” que restan para completar el total del mapa latinoamericano. “Son canciones que viajan por el continente, ignoran fronteras, y se afincan donde las quieren y reconocen una sola patria”, detalla su director, Carlos Groisman, sobre el marco que engloba Patria Grande, disco que el histórico quinteto acaba de editar B&M mediante y que precisamente contiene piezas arropadas por un concepto común: su definida pertenencia continental. “Esto no implica no respetar o reconocer diversidades culturales de cada pueblo, pero hay una idea global en eso de traspasar a músicas los sueños de San Martín, Bolívar o Artigas”, clarifica otro integrante histórico: Alejandro Jáuregui.

Patria Grande –que probablemente tenga presentación porteña en octubre– sucede a Clásicos, placa que el quinteto registró hace tres años y representa una selección de dieciocho piezas basada en gustos personales. “A diferencia de lo que se planteó en Clásicos, donde el foco estuvo en los gustos de la gente, esta vez el criterio de selección partió de nuestras propias preferencias. Se trata de un repertorio que tiene una profunda vigencia y cierta ternura adolescente en la mirada regional de América latina y el Caribe”, señala Jáuregui, sobre esta antología que enlaza miradas, épocas y regiones a través de una participadísima versión de “Cómo será la patria”, de los Mora Witt, que el quinteto comparte con Víctor Heredia y Luis Eduardo Aute, entre otros; de “Canto a Sudamérica” (Falú-Dávalos); de “Coral Bolívar”, de Tejada Gómez y César Isella; de “Vamos a andar”, de Silvio Rodríguez; o de la seminal “El sombrero azul”, que su autor, el venezolano Alí Primera, eternizó en aquella patriada musical de tiempos sandinistas que fue Abril Managua, dos años antes de morir en un accidente de tránsito. “Recuerdo que Alí, solito con su cuatro, llenó aquel gran escenario con humildad y grandeza. El poco público presente –era de mañana, muy temprano– abrazó esta mezcla de arenga y reconocimiento al pueblo salvadoreño (‘Tiene el cielo por sombrero’) y respondió a la consigna gritando ‘¡Dale!’. A partir de allí, magia; ‘El sombrero azul’ se mudó a El Salvador, pasó a ser emblema de esperanza, himno a la constancia y monumento a la paciencia. Todos la saben y la corean. Cada cantor o grupo musical profesional tiene su versión y algunas estrellitas pop se menean a su son, omitiendo una estrofa que habla de los boinas verdes en Vietnam”, sonríe Groisman, acerca de esta pieza, grabada especialmente para Patria Grande.

–“Canto a Sudamérica” sí la habían grabado…

Carlos Groisman: –Es un poema de Jaime Dávalos con resonancias whitmanianas. Lo cantó Eduardo Falú y desde entonces fue pasto de censores y terror de timoratos. Según las épocas, la letra cambió “una revolución” por “al hijo de la luz”. Y sí, la grabamos en 1975, pero la multinacional que nos tenía contratados la quitó del disco (del que también serruchó “Tabacalera”, de Perdiguero y Falú) y volvimos a grabarla en Finlandia para el sello Love Records, que no entendía ese tipo de prohibiciones argentinas.

El Quinteto abrió el arcón del pasado (quince discos editados en más de veinticinco países) y también resignificó “La raíz de tu grito”, una de las primeras canciones del Quinteto Vocal Tiempo, el grupo dirigido por Jorge Cumbo que lo antecedió. “La compuso el talentoso Cumbo sobre versos del periodista Cacho Rubio, y nuestro público la pide y la corea, pensando que es un responso a la muerte del Che Guevara. Sin embargo, fue compuesta tiempo antes de su aventura boliviana y postrer asesinato a manos de un caza-recompensas estadounidense”, explica Ariel Gravano, barítono alto del conjunto de las ropas negras y los ponchos blancos. “Nos gustaría también agregar ‘Venga Manuela’, que responde a un pedido de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, que la incluyeron en las ediciones conmemorativas del bicentenario de Manuela Sáenz, última compañera de Bolívar. Fue compuesta especialmente para la ocasión y tiene reminiscencias musicales coloniales de salones literarios y cenáculos conspirativos antirrealistas”, detallan quienes, entre tanto trayecto, se han ganado el afecto de Tejada Gómez, Víctor Heredia, Ariel Ramírez, Chito Zeballos o Alfredo Zitarrosa, entre otros. “Todos son nuestros maestros, compañeros y amigos. Con ellos compartimos festivales, teatros, discos, programas de televisión, de radio, viajes y giras por todo el país y la Patria Grande. Los definiría con palabras parecidas a una estrofa del Martín Fierro: ‘Yo he conocido cantores que era un gusto el escuchar / mas no quieren opinar y se divierten cantando / pero nosotros cantamos opinando / que es nuestro modo de cantar’”, sostiene el director de la agrupación que fue la que estrenó la histórica “Canción con todos”, junto a César Isella.

“Primero aumentaban porque subía el dólar paralelo. Cuando subió el dólar oficial, volvieron a aumentar. Ahora que está bajando, aumentan por las dudas”

dinheiro cabeça corrupção

Não esqueça que o Brasil não possui independência alimentar. Importa trigo, produtos lácteos, arroz, inclusive feijão. Nossos latifúndios produzem a lavoura de exportação: cana de açúcar, para adoçar a boca do Primeiro Mundo; milho, para a fabricação do álcool nos Estados Unidos; soja para alimentar o gado da Europa, evitando a peste da vaca louca.

Uma meia dúzia de atravessadores comercializam nossos alimentos, via uma rede supermercados.

cristina pag 12

Por Nicolás Lantos

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a denunciar “un intento de desestabilización financiera” acompañado por “algunos medios de comunicación hegemónica” que tuvo lugar durante las últimas semanas mediante la intervención sobre el valor del dólar: “No pudieron, ya está bajando”, aseguró. Tras un acto que encabezó en Casa Rosada para anunciar inversiones en obra pública e inauguraciones industriales en el interior del país, por cadena nacional señaló las maniobras especulativas, citó al economista y ex funcionario radical Miguel Bein, que un día antes había asegurado que “los mercados venían envalentonados con que iban a hacer volar el Gobierno por los aires”, y aseguró que la situación ya está estabilizada. “Tienen que entender que iban a hacer volar a la Argentina por los aires, no al Gobierno”, agregó la mandataria.

“Yo no voy a volar porque no soy bruja”, bromeó Fernández de Kirchner respecto de las denuncias contra los bancos que “fueron acompañados en ese intento por algunos medios hegemónicos”. Los mismos que, dijo, no reproducen sus mensajes, por lo que se ve obligada a recurrir a la cadena nacional, según explicó al comienzo del discurso. También recordó que cuando los mercados tuvieron éxito en sus maniobras especulativas “han volado trabajos, han volado ilusiones, han volado esperanzas, han volado empresas y han volado los ahorros de los argentinos, que se los quedaron ellos”.

Denuncia respaldada

Si bien no es la primera vez que el Gobierno señala maniobras de grupos concentrados destinadas a modificar las condiciones económicas e indirectamente dañar la autoridad presidencial, la novedad en este caso es que llegó respaldada por las declaraciones de Bein, un economista que no milita en el oficialismo, ex subsecretario de la PyME durante el gobierno de Raúl Alfonsín y ex secretario de Política Económica con Fernando de la Rúa, quien el martes había señalado, en una entrevista radial, que “hubo un intento de desestabilización financiera”.

Para el consultor, “los mercados venían muy envalentonados con que iban a vaciar de reservas al Banco Central, y que iban a hacer volar el gobierno por los aires”, aunque “por suerte se alejaron los peores fantasmas” de una crisis sistémica. “Esto era incierto hasta hace una semana, pero desde el jueves pasado aparecieron señales muy importantes de que el gobierno nacional comenzaba a tener la situación bajo control” y a partir de los cambios “se generaron ventas que cambiaron las expectativas”.

En la nota, que la Presidenta repitió durante su discurso, Bein describió las maniobras que se llevaron a cabo para inflar el precio del dólar. “En Nueva York llegaron a pagar, para comprar pesos argentinos a futuro, el equivalente a una tasa de interés de 150 por ciento anual” porque “veían el dólar a 20 pesos dentro de un año”. CFK también destacó cuando el economista criticó al ex ministro Domingo Cavallo por hacer “proyecciones apocalípticas sin basamento, que no resisten ningún análisis técnico” y calificó de “tontos” a sus colegas que comparan la situación actual con la de 2001.

Luego de compartir la reflexión del consultor, la mandataria destacó que los mercados y los medios opositores “no pudieron” desestabilizar la economía y ahora “el dólar está bajando y están entrando divisas”, por lo que el panorama aparece despejado. Cuando dijo esto, el salón de las Mujeres del Bicentenario estalló en aplausos, que se mezclaron con los que llegaban desde los patios de la Casa Rosada, adonde los militantes seguían sus palabras a través de pantallas y sistemas de audio.

Junto a Fernández de Kirchner estaban el ministro de Planificación, Julio De Vido; el de Economía, Axel Kicillof; la gobernadora de Santiago del Estero, Claudia Ledesma Abdala, y el vicegobernador de Chaco en ejercicio de funciones (en reemplazo del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich), Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quienes minutos antes habían firmado convenios para obra pública en sus provincias con créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Además, acompañaban ministros del gabinete, mientras que entre las primeras filas de invitados especiales abundaban los intendentes del conurbano bonaerense.

Precios Cuidados

En su discurso, la mandataria también hizo referencia a los acuerdos de Precios Cuidados, donde destacó a las cadenas Coto y Carrefour como las que tienen mayor nivel de incumplimientos y volvió a denunciar a HiperTehuelche, propiedad del diputado santacruceño Eduardo Costa, por el precio abusivo de la bolsa de cemento. “Primero aumentaban porque subía el dólar blue, el dólar ilegal. Cuando subió el dólar oficial, volvieron a aumentar. Ahora que está bajando, aumentan por las dudas”, se quejó.

Tal como anticipó Página/12, también prometió “verificaciones, aplicaciones de multas” y “todas las medidas que se tengan que tomar” contra los que aumentan precios de forma desmedida y realizó un “llamamiento especial” al Poder Judicial para que “no frenen esas multas con una cautelar”. Al respecto, anunció la preparación de un proyecto de ley que refuerce la posición de usuarios y consumidores ante las empresas. “Se quejaban de que en mis discursos no hablaba de las cosas que le interesan a la gente. Bueno, estas cosas son las que le interesan a la gente”, agregó.

Finalmente, sin mencionarla, le pidió a la Corte Suprema de Justicia que “le haga el favorcito a la AFIP de que La Nación pague los 300 millones de pesos que debe”, en referencia a una deuda del matutino con el fisco que se encuentra trabada hace una década en esa instancia judicial. Un rato más tarde, ya sin cadena nacional, al hablar ante los militantes en uno de los patios, continuó con el tema. “¿Saben por qué deben 300 millones? Son los aportes de los trabajadores que no hicieron”, recordó.

Tras cantar junto a sus simpatizantes la marcha peronista, la Presidenta pidió a la militancia que sean “un vehículo de unidad de toda la sociedad” para que “la unidad de todos los argentinos sea la barrera infranqueable contra los desestabilizadores” y, en un mensaje a la oposición, concluyó: “Podemos tener diferencias en muchas cosas, pero en una sola cosa no podemos estar en desacuerdo y es en defender los intereses argentinos de los especuladores”.

dolar

1 – Considerações sobre o Hino Nacional

Amo o nosso Hino Nacional. Amo intensamente o Brasil.

Mas prefiro o Hino da Independência. Que me passa mais emoção, mais brasilidade, o sentimento de defesa da Pátria em cada verso.

O Hino da Independência foi escrito no calor da luta, das batalhas travadas com o colonizador.
Uma independência que custou muito sangue de brasileiros, de mártires, de heróis.

Sangue derramado no Brasil Colônia, no Sete de Setembro de 1822, e depois.

O Hino Nacional, diferente dos hinos de outros países, não passa esse sentimento guerreiro, marcado pelas revoluções libertárias, pelas guerrilhas travadas, a nossa Guerra da Independência.

Veja o começo:

Ouviram do Ipiranga as margens plácidas
De um povo heróico o brado retubante

Por que um rio plácido, tranquilo?
Que brado?

O grito que o Hino esconde é

Independência ou morte


Ilustração: O Grito do Ipiranga, Pedro Américo, 1888

Luisa Cáceres de Arismendi

Heroína da Guerra da Independência da Venezuela (Caracas, 1779 1866).Seu pai, Domingo Cáceres, Flix e seu irmão foram mortos pelos monarquistas na população de Ocumare em 1814, então teve que se mudar com o resto da sua família para Ilha Margarita, onde se casou com o general Juan Bautista Arismendi. No ano seguinte, foi detida pelas autoridades espanholas com o objetivo de exercer pressão sobre o marido Arismendi, que lutava contra os colonizadores espanhóis.

Eduardo Blanco, el autor de Venezuela Heroica, cuenta el padecimiento de Luisa Cáceres de esta manera: “Gimiendo prisionera en los calabozos de la fortaleza de Santa Rosa, en La Asunción, maltratada con salvaje furor, aquella criatura angelical, abandonada a los ultrajes de sus verdugos, sin más amparo que la enérgica austeridad de la virtud, eleva a Dios su alma y resiste con suprema energía como las mártires cristianas, las horas espantosas de su largo suplicio, sintiendo palpitar en su seno la inocente criatura como ella condenada a expiar el heroísmo del caudillo insular. A las frecuentes intimidaciones del jefe español Urreiztieta, llenas de encono y amenazas, para que alcance del General Arismendi el sometimiento de la isla, contesta siempre con heroísmo: «Jamás lograréis de mí que le aconseje faltar a sus deberes»”.

El 26 de enero de 1816, seguramente por los malos tratos recibidos durante sus últimos meses de gestación, Luisa Cáceres da a luz una niña sin vida. Sin consuelo ni ayuda cae en un abismo de angustia y desesperación pues la dejaron dos días con el cadáver de su hijita sobre el único entablado de la celda que a su vez le servía de cama.