Los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos por “funcionarios armados al servicio del estado” son: Imprescriptibles, Inamnistiables e Inindultables

por Carlos Alvarado (Chile)

Corte Suprema – Iglesia – Parlamento buscan liberar a los presos de Punta Peuco
Que nadie diga a futuro ¿Cómo puede ser posible que se repita el pasado?, aquel que sumió a Chile en una era de obscurantismo de 17 años, y que partió en 2 el alma de Chile, hasta el día de hoy.

Aquí se está violando abiertamente y a sabiendas la Justicia Internacional, la cual estipula que los Crímenes de Lesa Humanidad cometidos por “funcionarios armados al servicio del estado” son:

Imprescriptibles, Inamnistiables e Inindultables,

Y eso lo sabe cualquier ciudadano medianamente documentado, con mayor razón y sin la menor duda lo saben todos los Jueces de la Corte Suprema de Justicia, y también saben que deben respetar la Justicia Internacional, porque Chile ha suscrito los tratados pertinentes.

Y si eso es verdad, cómo es posible que presos condenados por Crímenes de Lesa Humanidad estén siendo liberados del penal Punta Peuco… sin necesidad de tener poderes telepáticos vemos que varios jueces interpretan la ley de acuerdo a sus intereses personales u otros motivos… y aquí tenemos envueltos 1 juez y una jueza con un pasado bien conocido: el Juez Pedro Pierry y la jueza Maria Sandoval, 2 funcionarios que votaron a favor de Hidroaysén en el pasado reciente, y en el presente los 2 están envueltos en las liberaciones de Criminales de Lesa Humanidad… y qué pasa aquí cuando algunas informaciones nos dicen que el juez Pierry cumplió 75 años el 30 de mayo de 2016… y desde ese día cesó en su cargo en la Corte Suprema y aquí parece ser que este caballero sigue dictando libertades varios días después de salir jubilado… que alguien me aclare la película si estoy equivocado en este último punto.

Como presidente de la Corte Suprema el Juez Sergio Muñoz, mejoro bastante la imagen de ese organismo; cómo puede haber cambiado tanto la corte suprema. 3 meses después de asumir como Presidente Hugo Dolmestch vemos que la Corte Suprema nos recuerda nuevamente a la Corte Suprema de los tiempos de la tiranía, la falta de justicia a través de la historia, muchas veces tiene consecuencias imprevisibles.

Los poderes del estado le han fallado al pueblo de Chile. El único que tenia credibilidad de los miembros del senado, el senador Navarro, parece ser uno de los que promueven la idea de darle la libertad a los viejos de 75 que tanto sufren en el hotel 5 estrellas Punta Peuco. Todos ellos pasaron a otra dimensión cuando cometieron los crímenes de lesa humanidad mas abominables que conoce la historia de Chile. Están en la dimensión de las bestias… el purgatorio de los criminales de lesa humanidad (donde se pierden todos los beneficios y derechos).

Como esto se alarga mas de la cuenta, veamos lo que está mal en este país llamado Chile. Los jueces no son elegidos por el sufragio universal.!!! Son elegidos por cuoteo por el senado y el ejecutivo. El poder judicial no es independiente ni autónomo. Tarea para la Asamblea Constituyente.

Muchos parlamentarios decían en el pasado que estaban expuestos al soborno porque el sueldo era muy bajo. En el siglo XXI tienen uno de los suelos mas altos del mundo y todavía siguen “estirando la puruña”, no importando a quien le mendigan. A los chilensis los denominan los mocitos de los empresarios.!!!

Ante la liberación de Criminales de Lesa Humanidad de Punta Peuco, la mayoría de los parlamentarios y muchas personalidades, parecen haberse “cosido la boca”… el mundo del silencio, donde solo se escucha el aleteo del efecto mariposa.!!!

Para que nacionalizar el Litio.!!! si ahí estaba una de las mejores vetas monetarias de los parlamentarios de casi todas las bancadas. Aristóteles solía decir: “todo hombre tienen un precio, para saberlo pregúntale cuánto vale??”… uno de los mejores discípulos de Aristóteles: Julio Ponce Lerou (yerno del tirano).

El padre Montes, no sé qué preceptos religiosos esgrime, porque no creo que sea el verbo de Cristo, aquel que decía: “primero pasa por el ojo de una aguja un camello, antes que un rico llegue al reino de los cielos”… el padre Montes quiere pasar por el ojo de la aguja a criminales que defendieron al sector adinerado, se olvido del Jesús del templo, aquel que azotó en el templo a los adoradores del dios Mammón (el Dios del Dinero).

Nadie puede servir a 2 señores.!!!. Cuando algunos políticos quieren estar bien con dios y el diablo, están solos.!!!, porque no los apoya ni uno ni otro lado.!!!

Me niego a cree que todos los pueblos tienen los gobernantes que se merecen. Eso solo puede ser posible cuando en esa Nación no existe la libertad de expresión y toda la concentración de los medios de comunicación pertenecen a una determinada clase social, la cual bombardea, modela y domestica a los ciudadanos para servir los intereses de esa clase.!!!… libertad de expresión proporcional.!!!… otra tarea para la Asamblea Constituyente.

Después del ejercicio de dejar libres o con arresto domiciliario a los que roban mucho, y a los que roban poco los secan en las cárceles. Después de eso deben haber pensado, si este modus operandi de justicia aplicado a ricos funcionó, vamos a usar el mismo concepto con los presos condenados por Crímenes de Lesa Humanidad, a lo mejor nadie reclama y los sacamos a todos de Punta Peuco. Olvidaron que violan la Justicia Internacional. Chile el único país del mundo que libera a presos condenados a Cadena Perpetua por Crímenes Contra la Humanidad.!!!. Y ningún juez es responsable de cometer tamaña aberración, ni cuerpo jurídico que lo pueda cuestionar.!!!. Ni en el Olimpo de los dioses existe una organización con ese poder omnipotente.!!!

No me gusta cuando el poder judicial calla / y parece como ausente / y mi proceso no escucha / llevo 43 años esperando por la shusha.!!!

¿Quo Vadis Chile? (¿A dónde Vas Chile??)

Brasil, otro país que fuma opio

Dilma optó con sabiduría. En la hora de las definiciones, o se está con el pueblo o se está contra el pueblo

 

 

Para Dilma Rousseff la coyuntura era determinante: sólo habían dos opciones. O se resguardaba en la trinchera de los defensores del sistema, o confiaba en el pueblo y hacía avanzar el tren de la historia. Y decidió dar el paso: “Las calles nos están diciendo que quieren que el ciudadano, y no el poder económico, esté en primer lugar […] La energía que viene de las calles es mayor que cualquier obstáculo. No tenemos que quedarnos inertes, incomodados o divididos. Por eso traigo propuestas concretas y la disposición para que discutamos al menos cinco pactos”. Los cuatro primeros suponen la reforma tributaria, de salud, transporte y educación. Pero el principal pacto es la reforma política: la convocatoria de un plebiscito que permita convocar a una Asamblea Constituyente. “El segundo pacto es sobre la construcción de una amplia y profunda reforma política que amplíe la participación popular y amplíe los horizontes de la ciudadanía. Este problema, que todos conocemos, ha entrado y salido de la agenda del país varias veces, y es necesario. Tienen la iniciativa para romper el punto muerto”, desafió la presidenta Dilma Rousseff a los representantes de los movimientos sociales a los que anunció su propuesta.

El mayor país suramericano, con casi 200 millones de habitantes, de dimensiones continentales, ha decidido fumar opio. Y con su presidenta Dilma a la cabeza. Por supuesto la reacción de la derecha brasileña no ha sido distinta a la que se podría esperar. “El Partido del Movimiento Democrático Brasileño -PMDB- está en contra de este referéndum”, ha declarado Eduardo Cunha, líder del PMDB en la Cámara de Diputados. José Serra, del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña) declaró que la reforma era “un absurdo”. Pero también están los “asesores” que tratan de bajar el perfil a la propuesta de Dilma. Emir Sader comentaba: “Los abogados quieren reducir la propuesta de Dilma a una cuestión jurídica, cuando se trata de buscar el apoyo de la sociedad para presionar al Congreso”. Y la calle en este punto no se equivoca.

Sader observa que la elección de una Asamblea Constituyente, al tener un mandato exclusivo, facilitará el camino para eliminar los obstáculos partidistas que favorecen la composición de un Parlamento controlado por los intereses privados.“Dilma tiene la iniciativa política, atiende las demandas populares y pone las bases de una renovación del sistema político brasileño”, afirma. No será fácil. Deberá colocar una enorme energía política para acorralar las fuerzas de la derecha y a actores de su propio partido, que también se verán afectados por la nueva Constitución.

Lo que comenzó como una protesta por 20 centavos de real (45 pesos chilenos) ya es una insurrección civil en toda regla. Hace diez años, el empresariado y los sindicatos concordaron una estrategia de expansión productivista, en la cual el Estado ha protegido los intereses de las empresas brasileñas ante sus competidores globales, y ha impulsado el consumo interno por medio de programas de transferencia condicionada de renta, lo que en Chile llamaríamos política de “bonos” para los pobres. Estos programas sociales han sido efectivos para reducir la pobreza, pero no han supuesto una transformación estructural. Hoy, el pueblo brasileño de forma espontánea, pero lúcida y valiente, reclama en las calles Mudar o Brasil (cambiar Brasil).

Chile, tan cerca y a la vez tan lejos, vive un momento semejante. Desde hace dos años las demandas sociales han decantado en una aspiración sostenida y consciente que exige la convocatoria del Poder Constituyente. Un poder plenamente “institucional”, por más que le pese a los que creen que sólo es “institucional” hacer reformas en el marco de las instituciones de la ilegítima Constitución de Pinochet. “Fumadores de opio”, es la respuesta de parte de nuestra “Izquierda”, tan amiga del statu quo, desclasada, corrupta, aferrada con uñas y muelas a sus sillones y privilegios. Si sólo miraran un poco por encima de la cordillera, se darían cuenta que el mundo ya camina en otra dirección y más temprano que tarde, va a pasar por encima de sus cabezas.

Dilma optó con sabiduría. En la hora de las definiciones, o se está con el pueblo o se está contra el pueblo.

ALVARO RAMIS

(1) Sennett, Richard. Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación, 2012. Anagrama, Barcelona.

(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 784, 28 de junio, 2013)

Cinco poemas de Leo Lobos

“Soy sirio. ¿Qué te asombra, extranjero, si el
mundo es la patria en que vivimos todos, paridos por el caos?”

Meleagro de Gádara, 100 antes de Cristo.

Jazz on the park

Leemos el diario en el Jazz on the Park ( Jazz on the Park es el hotel donde nos hemos mudado), me siento encerrado.
Nos han invitado al concierto de Peter Salett, y es sin duda una buena idea para salir de aquí al paso del estado en el que nos encontramos. Un taxi móvil nos lleva al Club que está prácticamente copado, entramos sin dificultad con la ayuda de los ángeles custodios en medio de luces fotográficas cegadoras, tomamos bebidas blancas, escuchamos con atención mientras hermosas mujeres rubias son
mecidas por la música.

New York, Estados Unidos, 1999.

 

Nieve – uno

Para ver Nieve en la noche
Debes cerrar tus ojos
En su transparencia
Radiante
Verás entonces
Con los ojos cerrados
Una
Vez más
Nieve dentro de ti

Los vagabundos del karma
El cielo es blanco como el suelo blanco
Ciegos e invisibles vamos
En esta marcha

Para no olvidar en nosotros
El recuerdo de nosotros que se borra insistente

¿cambiará esta luna?

Santiago de Chile, 2007.

 

Silencioso dentro de la noche

“Ser como o rio que deflui
silencioso dentro da noite”

Manuel Bandeira

Fluir, leve andar
descalzo inflar lentamente los pulmones
pesar cada paso sentir
cada instante entrar
silencioso dentro
de la noche
como sí ella
fueras

Marnay-sur-Seine, Francia, 2002.

Una secreta forma

“las palabras como el río en la arena
se entierran en la arena”

Roberto Matta

El automóvil esta poseído por la fuerza
de los animales que le habitan
como un carruaje tirado por caballos
sobre piedras húmedas de un pasado verano
Río de Janeiro aparece de repente como
la secreta forma que el Atlántico
deja entrever desde sus colinas de azúcar:
ballenas a la distancia algo
comunican a nuestra humanidad sorda
y cegadas por el sol preparan su próximo vuelo
caen ellas entonces una vez más como
lo han hecho desde hace siglos
caen ellas en las profundidades entonces
caen ellas y crecen en su liquido amniótico.

São Paulo, Brasil, 2004.

 

Temor

“La mejor parte es sentirse vivo pintando
y la peor es necesitar hacer pinturas para sentirse vivo”

Geoffrey Lawrence

Reverencia emocionada
cuando todo
deje
de
importar
cuando todo este oscuro
cuando todo este perdido

Que la musa te toque con sus
dedos la espalda
y te empuje al camino

Que la frialdad de las ciudades
que la rosa de la nada
que el fango inmóvil
que la arena movediza del desierto
no borre la tristeza de tinta
que ha de alcanzar el agua

Y sea aire movido por los labios
una
vez
más

San Pedro de Atacama, Chile, 2009.

Leo Lobos

CLÁUDIA GONÇALVES La felicidad es un estado de espíritu

Cláudia Gonçalves

Entrevista, selección de poemas, traducción y notas por Leo Lobos

Aquellos navegantes que solemos frecuentar Brasil nos descubrimos maravillados ante el tamaño de los dominios del portugués brasileño. “No sé por qué los libros de poesía son a veces tan especiales” comenta el poeta español Antonio Arroyo Silva, quizás lo sean aquéllos que nacieron de una palpitación, o que a lo largo de los años han alcanzado un alto nivel de energía. Hay palabras muertas, otras recién nacidas apenas son un soplo que adquieren con el tiempo la fuerza de un huracán. Este es precisamente el caso de “Cerne” el primer libro de poemas de Cláudia Gonçalves, que he tenido la oportunidad de traducir en un inédito ejercicio asistido por su autora. La teoría y la práctica se desafían y complementan, de ahí que la reflexión sobre la traducción sea inseparable de la experiencia de traducir. Hemos buscado sentido por sentido al ser pronunciado en castellano un sonido portugués. Aprovechando su estadía en Santiago, conversamos con la poeta, productora y activista cultural brasileña converso en Santiago con la revista cultural La Noche.

– ¿Crees qué la creatividad contribuye a la felicidad?
– Pienso que cuando dejamos la creatividad aflorar más nos encontramos. Cuando estamos produciendo, todo pulsa. Es imposible no ligar una cosa con otra. Creo que la felicidad es un estado de espíritu que debe ser regado todos los días para florecer. Y si nos permitimos crear, la inspiración y transpiración hacen la diferencia.

– ¿Qué poder tiene la poesía?
– En mi caso, es una necesidad. Llega sin pedir permiso como si fuese dueña de todo. Soy invadida y no tengo como huir. Acostumbro decir que tiene un poder sobre mi que no puedo controlar. Me detiene en lo que estoy haciendo, me despierta en medio de la noche, muda el rumbo de mi pensamiento. Sin poesía soy un pez fuera del agua.

– ¿Estuviste en Chile por tu trabajo de edición de mini libros?
– Fue mi primera vez en Chile invitada al evento: “Navegando Cielos del Mundo”. Una experiencia fantástica, totalmente dirigida a las escuelas, un medio que me gusta transitar y muy carente de poesía. La invitación surgió a través de su coordinadora Irem Toal, que conoce mi poesía y mi trabajo de edición artesanal de mini-libros, que desarrollo activamente en Brasil con el objetivo de enseñar el arte de construir pequeños libros, que pueden ser escritos o ilustrados. El principal intento es estimular la creación, ejercitando los sentidos, la concentración, la motricidad fina y el interés por el objeto-libro.

Leo Lobos

Leo Lobos

5 POEMAS de CG

desnudo

en la piel cruda

la verdadera faz
hace la carne
mostrandose desnuda

harto
el hombre
perdido
revuelve la basura de la historia

procura petalos
__ alas escasas

en la suerte de la calle
recogiendo migajas
de la propia agonia

sin luz
y ningún perfume
vuelve al callejon
aún vacio
_______ de tanto eco

.

cuerpo cerrado

desinformado y sin prisa
sentado en las vias
a la espera del tren

flirteando con la muerte
conversa con la vida
como si nada temiese

besa la boca del futuro
como quien brinca de amar
y prepara una canción
como alguien que puede más

fuera de lo concreto
otros
pasos desnorteados
transitan calles
no habitadas

.

cerne

el pensamiento navega
en el subterraneo de la emoción
magia que pulsa en las entrelíneas
de lo que proyecta

en el delírio de la inquietud
esta el alma del poeta

.

epitáfio

aquí no yace___nada
en polvo prefiero navegar
en el abrazo de las olas
el mistério del mar
despertando
la poesía
que resto
en el puerto

.

vacio

en petalos
me disuelvo

___ al reves
sintiendo el beso del viento
la vainilla inunda
el papel en blanco

con sabor
de mil hojas
el deseo vacila

[marcha perdida]

en el soplo del tiempo
__ laberintos de la vida

* * *

CG
Reseña biocultural

Cláudia Gonçalves (Rio Grande do Sul, Brasil, 1968) Es poeta, productora y activista cultural. Coordinadora de Publicaciones del Proyecto Cultural Sur/Brasil y Coordinadora del Proyecto “Poeta, muestra tu cara en la escuela”, Asesora de Coordinación del Congreso Brasilero de Poesía, Miembro de la Casa del Poeta Rio-Grandense y de la Casa del Poeta Camaquense.

Realiza workshop de mini-libros en ferias del libro, escuelas, ONGs y centros culturales, además de ser parte del movimiento “Poetas por la Paz y la Justicia Social”. Tiene poemas publicados en periódicos, revistas, e-books y sites entre ellos: Alma de Poeta, Poetas Del Mundo, Recanto das Letras, Usina das Palavras, Artistas Gaúchos, entre otros. Muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés, italiano y español.

En su trayectoria poética ha participado en más de cuarenta antologias publicadas en Brasil, Portugal, Argentina y Chile.

Desde 2007 participa activamente de la Semana de la Poesía de Camaquã con recitales poéticos y donaciones de libros en las escuelas municipales. En el município de Camaquã, participo, respectivamente, en 2011/2012/2013, de las 31ª, 32ª y 33ª Ferias del Libro.

En 2012, realizo en dos ocasiones en la Escuela Municipal Astolfo Resende, en la ciudad de Sereno – MG, la conferencia “El hacer poético y la importancia de la poesía en la sala de clases”. En el mismo año 2012 participa de la Semana Augustiniana, en la ciudad de Leopoldina – MG, presentando el recital “Cáustico”, en homenaje al Poeta Augusto dos Anjos. Al año siguiente en la VII Feria del Libro de São Gabriel – RS

El año 2014, participa de diversas actividades culturales: entre ellas “SAMPOESIA”: Muestra Internacional de Poesía en São Paulo – SP; del Festival “AEDO”: Arte y Expresión de la Oralidad, en Porto Alegre – RS; del “11º CARTUCHO”, con una muestra de mini-libros y la Exposición “Grafismo y Poesía”, en Santa Maria – RS; de la 8ª Feria del Libro de São Luís – MA. En diciembre, se hace presente en la XI Bienal Internacional del Libro de Ceará, en Fortaleza – CE, donde participo de una mesa literaria, una muestra y workshop de mini-libros.

En 2015, participo de la 42ª Feria del Libro de la FURG – Rio Grande – RS. En abril, estuvo en Chile participando del 4º Encuentro Internacional de Arte y Poesía: “Navegando Cielos del Mundo”. Donde participo de una mesa literaria, un recital, una exposición y workshop de mini–libros en las ciudades de Rancagua, Santiago y Melipilla.

Contacto: cacaugoncalves@gmail.com

Entrevista publicada em Chile por revista cultural La Noche, número 81 de julio 2015

.

CHILE La crisis política abrió las cloacas

En ese sector conviven amantes del neoliberalismo salvaje con nostálgicos de la dictadura

Alfredo Martirena

Alfredo Martirena

por Arturo Alejandro Muñoz
Politika


“El requisito para ser diputado o alcalde es ser ladrón y yo no lo soy” (Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros rescatados de mina San José).

El dato disponible es el que publicó recientemente la encuesta ADIMARK. No existen antecedentes distintos que refuten lo que esa encuesta informa. Los ‘distinguidos’ miembros del Senado cuentan con un rechazo en la opinión pública cercano al 79%, mientras los ‘honorables’ diputados son propietarios de un rechazo público que se empina en el 82%. ¿Quién dice más?

Hoy se da un fenómeno político inédito en nuestra Historia: existe una oposición ampliamente mayoritaria, pero lo curioso, que hace único al fenómeno, es que esa oposición lo es no sólo contra el oficialismo sino, también, contra la ‘oposición a ese oficialismo’.

En términos simples, una fuerte y creciente oposición a la gobernante Nueva Mayoría, a la Alianza, y a los colgajos de ambos bloques (Evopoli, Amplitud, MAS, PRI, etc.).

Si Ud. conversa con cualquier parlamentario de manera informal, aborde el tema y comprobará que el ‘honorable’ coincide en cuanto a la gravedad de la situación. Ni siquiera pondrá en tela de juicio que el nivel de desprestigio de los poderes del Estado conlleva un serio peligro de desestabilización del sistema político y además, por si fuese poco, la posibilidad del surgimiento de cacicazgos nacionalistas que suelen culminar de mala manera para el país y su gente.

No obstante, muchos parlamentarios y dirigentes políticos optan por el statu quo, por el inmovilismo… o como dicen los abogados, apuestan sus fichas a “no innovar”, pavimentando su propia ruta hacia nuevas corruptelas y traiciones. Si hasta ayer eran ‘caradura”, hoy son “caras pétreas”. La cloaca está abierta y nadan, orondos, en sus propios miasmas sin pudor alguno ni temor ante la crítica ciudadana: se la meten al bolsillo o se sientan en ella.

Coincido con lo escrito por el periodista alemán Michael Schmitz en la revista Der Spiegel: “Para la mayoría de la gente es algo sabido: Políticos y grandes empresarios son corruptos. Y, en efecto, encontramos claros indicios que justifican esa impresión”. Por cierto, en Chile los indicios son aún más voluminosos. Ahora resulta que ser delincuente – con o sin corbata – es un asunto de habitualidad, o de una especie de ‘oficio laboral’ rentable, para ciertos segmentos de la población.

carataz chile capitalismo fesch

Los parlamentarios han formalizado esa actividad convirtiéndola en oficio… y peor aún, en profesión cínicamente ‘válida’. Ejemplos sobran. Lo que hay de prensa avala lo anterior, otorgándole a la criminalidad (la de arriba y la de abajo) amplio espacio en sus noticieros centrales. Se ratifica así lo expresado por Michel Foucault en su libro “Las redes del poder”, con relación a la existencia de estados policiales administrados por políticos que, a su vez, están subordinados a los mega empresarios y a los coyotes financieros.

Dice Foucault: “La delincuencia tiene una cierta utilidad económica-política en las sociedades que conocemos. La utilidad mencionada podemos revelarla fácilmente: “cuanto más delincuentes existan más crímenes existirán, cuanto más crímenes haya más miedo tendrá la población, y cuanto más miedo haya en la población más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial”. (…) “la existencia de ese pequeño peligro interno permanente es una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que explica por qué en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los países del mundo sin ninguna excepción, se concede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad en cada nuevo día”.

Al respecto me permito una reflexión que, seguramente, es compartida más allá de mi círculo familiar. La mentada criminalidad se observa no sólo en corruptelas, robos y traiciones (especialidad de las dos principales cofradías políticas actuales), sino también en las declaraciones que hacen esos eméritos individuos, con una frescura de cutis que justifica la pésima imagen que dejan en la opinión pública.

Elena

Elena

He aquí algunas ‘perlas’ tomadas al azar, indicativas de cuán pobres son las argumentaciones utilizadas por algunos políticos – y otros famosillos del quehacer nacional – al dar explicaciones respecto de decisiones que comprometen el bienestar común.

“Si se despenaliza el aborto los más felices serán los violadores, ya que no habrá bebés para enjuiciarlos.” (una diputada UDI, de cuyo nombre no quiero acordarme, pues siento vergüenza ajena).

“El aborto terapéutico es un “control de calidad a la raza humana.” (Jacqueline Van Rysselberghe).

“Quemaría al 26% que – según encuesta Adimark – apoya a M.Bachelet.” (tuit de Rodolfo Garraud S., Consejero de Evópoli).

“Cómo esa negra tatuada va a ser candidata nuestra.” (diputada María José Hoffmann refiriéndose a Lily Zúñiga, periodista que fuera jefa de prensa de la UDI).

“Si se hubiera aprobado la idea de legislar sobre un proyecto de ley que reintrodujera la esclavitud en nuestra patria, habría sido menos lesivo para el Estado de Derecho que la aprobación de la idea de legislar sobre un proyecto de ley que aprueba el aborto, entendido como acción que se propone interrumpir el embarazo.” (Felipe Bacarreza Rodríguez, obispo de Los Ángeles).

“Solicito rendirle honores en sus exequias; es lo que corresponde. Se hará de acuerdo a toda nuestra legislación. No es lo que a mí me guste o no me guste. Así de claro. Ni más ni menos.” (diputado Jorge Ulloa, solicitandole al ejército rendirle honores al filo genocida Manuel ‘Mamo’ Contreras, condenado a más de 500 años de cárcel, cuando fallezca.

Pero, a mi juicio, la guinda de la torta la puso un individuo que no es político profesional… aunque no está lejos: se trata de un abogado. No un leguleyo cualquiera, es Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica:

“La lluvia es clamor del cielo por los inocentes que morirán si se consolida legalización del aborto.” (Tuit de Carlos Frontaura, decano de la Facultad de Derecho de la PUC, aprovechando un frente de mal tiempo que afectó a la zona central).

En resumidas cuentas, el intento de Michelle Bachelet – aunque tibio y vacilante – por llevar a cabo su programa de gobierno en determinadas materias, desató las iras del sector neofascista de nuestra sociedad.

Ese que en 1988-89-90 se vio obligado a “casarse con la democracia sin amarla, ni haberla amado jamás”: en ese sector conviven amantes del neoliberalismo salvaje con nostálgicos de la dictadura, y allí pululan variopintos feligreses de algunas iglesias, desde la evangélica (la del pastor Soto) a la católica vaticana (la de Karadima, Medina y Ezzati).

Parafraseando el viejo refrán, cuando a la casa de la política entra la crisis por la puerta, de inmediato escapa la dignidad por una de las ventanas. Pero, en el caso que nos ocupa (el caso chileno), la dignidad de los políticos huye en voluntariosa procura de vestimentas acordes a su nuevo estado de cinismo y contumacia.

.

Terrorismo estatal, tortura e morte, quatro poemas de Talis Andrade

VALLE DE LOS CAÍDOS

Nas faldas da serra
de Guadarrama
Francisco Franco
ergueu majestoso cemitério
para a continuação
do pomposo reino
dos cadáveres mumificados

Em Guadarrama
mandou enterrar
velhas desamadas damas
de uma nobreza fantasma
generais e sacerdotes
angelicais torturadores
da Espanha de Torquemada

Em Guadarrama
o pequeno suserano
mandou enterrar
melancólica corte
de fanáticos seguidores
megalomaníaco intento
de no inferno possuir
os serviços prazerosos e sujos
de uma legião de servos
sevos aduladores

valleyofthefallen

.

OPERAÇÃO CONDOR 

1

Em uma ceia demoníaca
os generais do Cone Sul
aprovaram a Operação Con
dor cujas asas agourentas
selam a noite com chumbo

O conúbio dos generais
arranca do calor dos lares
artistas e intelectuais
para os interrogatórios imbecis
de cegos vampiros
as cabeças lavadas
nas apostilas da CIA
os cérebros curetados
pelas palavras-ônibus
dos pastores eletrônicos

2

Em sombrios porões
os massagistas atestam
os instrumentos de suplício
os massagistas adestram
os toques de fogo
arrancando unhas e gritos
espicaçando as últimas palavras
os nomes e codinomes
de um exército de fantasmas
um exército apenas existente
nas doentias mentes dos agentes

3

Em refrigerados gabinetes
os técnicos em interrogatórios
e informações estratégicas
trabalham noite e dia
na burocracia cívica
de selecionar os copiosos
relatórios dos espias
decifrar os depoimentos
tomados sob tortura
depoimentos escarnificados
na escuridão dos cárceres
depoimentos cantados
no limiar do medo
confissões soluçadas
nas convulsões da morte

carlosllatuffcondor

.

            O PODER 

A justiça legaliza
a tortura
A igreja santifica
a tortura

Em uma ditadura
tudo se justifica
com uma nova lei
Em uma ditadura
tudo se abençoa
com uma missa

Em uma ditadura
apenas existem
os cúmplices
e os mortos

tortura

O AGIOTA

A cobrança um jogo
que requer paciência
rechego

Do agiota a obsessão

o desfrute da persistência
na perseguição

a destreza
de brincar de gato
coa presa

o prazer de excruciar
matar de pouquinho
bem devagarinho
como se fosse um carinho

O agiota suplicia
pelo gosto de sangue

Nos tempos de ditadura
apresenta-se como voluntário à polícia
para servir nos calabouços da tortura

Não é aferro de fanático
O agiota não tem bandeiras
não tem pátria nem deus
O agiota um cadáver que ama os cadáveres

A tortura um contato erótico
As lágrimas o sangue
a urina o excremento
são para o sevicia-
dor cheiros sabores
afrodisíacos alimentos
Quanto mais remorseado o corpo
sangrada a carne
intenso o desejo
o prazer

Os Agiotas, do pintor holandês Marinus Van Reymerswaele (1490-1546)

Os Agiotas, do pintor holandês Marinus Van Reymerswaele (1490-1546)

Poemas de Talis Andrade. Do livro inédito Selos do Apocalipse 

.

“No hay crisis porque no hay alternativa”

LOS PARTIDOS PREFIEREN EL DINERO A LOS MILITANTES

Chile ensino estudante educação

Según el Sociólogo Rodrigo Baño

por Ruben Andino M./ Publicado en “Punto Final”, edición Nº 831, 26 de junio, 2015

Afirma que para desatar una crisis del sistema social y político, en Chile se requiere una alternativa socialmente constituida, un programa y un proyecto encarnado en un sujeto popular que canalice la conflictividad social en una fuerza capaz de realizar transformaciones.

Dice que los que gobiernan el país son los empresarios, que los partidos institucionalizados -incluyendo a comunistas y socialistas – no representan los intereses de las mayorías, que la influencia social de los trabajadores ha disminuido como consecuencia de los cambios experimentados por el sistema productivo; pero visualiza también gérmenes de una alternativa al orden existente, expresada en fuerzas sociales y políticas emergentes.

Rodrigo Baño Ahumada, abogado y sociólogo, profesor de la Universidad de Chile, tiene una larga trayectoria académica y de investigación vinculada a esa universidad y a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso. Durante el desarrollo de su carrera ha estudiado con especial atención la dinámica de los sectores populares y su relación con la principal demanda pendiente en la sociedad chilena, la igualdad.

¿Hay una crisis política en Chile?

“No creo que estemos en un momento de crisis. Para que exista crisis debe haber una encrucijada y para que exista esa encrucijada debe haber una alternativa socialmente constituida, con un programa y un proyecto. En este momento existe una cierta conflictividad social, pero es necesario que el descontento se articule en una alternativa política. Sin alternativa puede haber decadencia, enojo, ruptura, desencanto, desgaste y hasta desastres, pero no un camino de transformación social.

Tampoco está claro quiénes serán los sujetos político-sociales determinantes de este periodo. Si hay al menos dos sectores que representen una alternativa de poder, entonces alguien ganará y la crisis se resolverá, pero en Chile todavía no existe el sujeto político capaz de desatarla”.

¿El desencanto con la política es un fenómeno local u obedece a una tendencia global?

“Hay en todo el mundo un distanciamiento de la actividad política, que hoy se realiza de manera muy distinta a como fue en el siglo XX. Ahora la constitución del ser político es otra, y no está muy claro hacia dónde derivará. Los partidos no representan fuerzas sociales, se limitan a constituir orgánicas electorales para intervenir en espacios de poder institucionalizados. Un nuevo sujeto político difícilmente surgirá de ese tipo de organizaciones. El camino para la nueva Constitución pasa más bien por las fuerzas sociales. Es una construcción que se desarrolla en la acción y el conflicto.

El movimiento estudiantil es claramente un sujeto social que ha pasado de demandas corporativas a reivindicaciones políticas que involucran a la totalidad de la sociedad, pero no es todavía un sujeto político. Recuerdo en este sentido el ejemplo del movimiento de 1968, en Francia, que se inició por la mala calidad de los alimentos en los casinos de una universidad y fue desarrollándose hasta convertirse en una tremenda movilización social y política que puso en jaque al gobierno de Francia e influyó en todo el mundo, incluyendo Chile”.

LOS PARTIDOS PREFIEREN EL DINERO A LOS MILITANTES

¿Qué sucede con los partidos?

“Existe en Chile un sistema de partidos no controlado socialmente. A los partidos políticos de hoy les interesa muy poco tener militantes. Prefieren tener dinero para financiar campañas electorales, tal como ha quedado de manifiesto con los escándalos descubiertos recientemente. Antes que se conocieran, ya existía un sentimiento de que estas cosas ocurren desde hace tiempo. A cualquiera que uno le pregunte en la calle va a decir que muchos políticos son unos ladrones; aunque una cosa son las presunciones y otra que a uno le muestren las evidencias con nombre, apellido y cantidades precisas, como ocurre actualmente.

En este modelo, los políticos piden plata a los que la tienen, quienes a su vez están dispuestos a entregarla para acrecentar su influencia política. El que tiene poder económico es el que controla la política y si no puede hacerlo a través de coimas, buscará otra manera de influir, porque así está constituido el sistema neoliberal”.

Algunos afirman que pese a sus limitaciones, la Concertación es un proyecto exitoso.

“Antes los proyectos eran capitalismo o socialismo, con variables en cada uno de ellos. Con el fin de la guerra fría desaparecieron esas alternativas y en la actualidad el capitalismo es lo único que hay. Ahora, lo que está en discusión es cómo administrar este capitalismo. Se puede gestionar de una manera más o menos salvaje, con un poco más o menos de equidad; pero no hay un cuestionamiento al sistema económico y social en su conjunto.

Si hubo un proyecto alternativo de la Concertación, este se agotó en la transición a la democracia, porque no contenía una propuesta económica ni un proyecto social propio. Sólo buscaba que funcionara la democracia con la garantía de ciertos derechos a la integridad física, al libre desplazamiento y a la libre expresión de las personas; con elecciones periódicas y respeto a los derechos humanos más elementales.

La Concertación se adaptó al modelo existente, haciendo reformas en momentos en que se necesitan algunos cambios que permitan suavizar la conflictividad y las tensiones que se refieren al ejercicio del poder”.

Ahora existe la Nueva Mayoría…

“La Nueva Mayoría no tiene proyecto ni programa. Eso se trasluce en las políticas que está tratando de implementar. Incorporó a los comunistas, pero esa estrategia no aplacó el descontento y las JJ.CC. han perdido posiciones dentro del movimiento estudiantil. Ahora están dentro, pero su situación es muy incómoda. El PC es un partido sin colmillos y muy ansioso de ganar posiciones de poder. Optó por entrar a la institucionalidad para seguir subsistiendo, porque es difícil para una organización mantenerse fuera del sistema político, cuando ha pasado largos años sin logros ni recursos.

Antes había vínculos estrechos entre los partidos y los movimientos sociales y eso permitía que los conflictos se resolvieran políticamente. Comunistas y socialistas tenían presencia en el movimiento sindical, entre los pobladores y los estudiantes, ahora los partidos solo trabajan para ellos y por ellos”.

LA CLASE TRABAJADORA DEBILITADA

¿Cuál es la situación de los trabajadores?

“Sigue existiendo la clase obrera, pero han cambiado sus condiciones de trabajo y su peso es absolutamente menor. No es lo mismo trabajar en condiciones de homogeneidad colectiva en una fábrica, que individualmente en su casa. Esta nueva realidad cambia radicalmente las posibilidades de vinculación política de las personas. Las organizaciones solo se pueden formar dónde hay grupos sociales en los que sus integrantes tomen conciencia de que tienen intereses comunes. Esos son todavía los espacios en los que existe una organización fuerte de los trabajadores. La minería es una de las actividades económicas que posibilita esa organización, porque los trabajadores conviven en lugares aislados y en un contexto en el que pueden conversas sobre sus problemas, organizarse y pelear juntos.

Cuando el trabajo se realiza de manera individual o en pequeñas y diversas unidades dispersas, disminuyen sus posibilidades de actuar juntos. Es lo que sucede con los subcontratistas, que ven al trabajador del lado como a su competidor. En las actuales condiciones es mucho más difícil que los trabajadores adquieran conciencia de clase”.

También existe una creciente conflictividad regionalista y medioambiental.

“Una cosa son los conflictos sociales con objetivos políticos, que afectan a la sociedad en su conjunto, como la educación, y otra los relacionados con reivindicaciones particularistas, como los que tiene una comunidad que se opone a la instalación de un vertedero de basura. Desplazan el vertedero y se termina el problema”.

¿Hay indicios de la conformación de un sujeto histórico de largo plazo?

“No lo veo todavía, lo que no quiere decir que no pueda aparecer. Estos procesos son poco predecibles y no estoy dispuesto a arriesgar un pronóstico todavía. Lo que sí hay, son las condiciones de conflicto donde puede emerger un sujeto político.

Han surgido pequeñas agrupaciones con una presencia confusa en sus definiciones políticas. Todas estas organizaciones funcionan en términos de una sumatoria de demandas parciales, pero no logran articularse en torno a una columna vertebral. Estos colectivos son mapuchistas, feministas, ambientalistas, partidarios de la educación igualitaria, veganos, animalistas, etc. Suman demandas, pero falta un elemento común que articule todas esas luchas. Encontrar solución a esta dispersión es parte del trabajo político pendiente”.

¿También hay un rebrote anarquista?

“A este anarquismo no le atribuyo mucha significación, porque no corresponde a una posibilidad de organización social real y lo que plantea siempre son cosas muy vagas, a partir de propuestas que ya se han ensayado antes, como la participación en un cierto asambleísmo, sin liderazgos, autoridades, orgánicas o Estado. Lo que rescato del ideario anarquista es un ethos más igualitarista, de control social de las autoridades y de mayor participación colectiva. Una sociedad democrática tiene que complementarse con liderazgos y estrategias de poder fuertes. Logro concebir la utopía de un socialismo de Estado o de un socialismo democrático, pero no de una sociedad anarquista”.

ALTERNATIVAS DEL CONFLICTO ACTUAL

¿Cuáles son las alternativas de salida al actual conflicto?

“Una posibilidad es la recomposición del sistema. Que se sacrifiquen algunos chivos expiatorios y se busquen en su reemplazo hombres y mujeres buenos, para que reconstituyan el modelo. Si la gente no quiere participar, no hay problema, porque existen múltiples ejemplos de democracias de baja participación. Si participa un 30% de los electores, la gente obedece igual. Otra salida posible es la autoritaria, de derecha, de Izquierda o personalista. La opción de un populismo mesiánico podría prosperar también dado el descrédito global de los partidos.

Una tercera posibilidad es la emergencia de fuerzas políticas nuevas, como Amplitud desde la derecha, o que diversos grupos pequeños de Izquierda pudieran agruparse en una fuerza más consistente, que consiga una mayor adhesión popular.

Más allá de estas posibilidades, una real alternativa de transformación social profunda no se vislumbra, a menos que haya una crisis económica. Con los mall llenos de gente comprando, es difícil de visualizarla”.

¿Qué opina del giro del gobierno?

“El cambio de gabinete no fue significativo, aunque se nota ahora un peso mayor de los partidos. Bachelet partió gobernando con su entorno personal. Peñailillo era uno de los suyos, sin duda, y ahora Burgos claramente no lo es. Ella ha iniciado sus gobiernos intentando asumir un liderazgo personal y termina entregándolo a los partidos cuando vienen los problemas y no tiene cómo solucionarlos. El cambio de gabinete fue poco relevante y hecho para suavizar el conflicto con el empresariado”.

¿Quiénes gobiernan entonces?

“Está claro que los que gobiernan son los empresarios y se dan el lujo de hacerlo evidente. En los buenos tiempos de la política no aparecen, pero ahora su presencia es explícita. Puesta la situación en ese plano, la verdadera cuenta de la nación no se realiza ante el Congreso Nacional sino ante los empresarios reunidos en el seminario de Icare. Todos los poderes formales e informales lo tienen claro. Así funciona todo.

Lo más novedoso de la situación actual es lo desembozado que es el dominio empresarial. Como si ya no fuera necesaria la ideología para ejercer la dominación. Si el poder se hace explícito, es porque ocultarlo ya no tiene efecto social”.

LA LUCHA POR LA IGUALDAD

¿Hay posibilidad de que los trabajadores vuelvan a ser una clase social influyente?

“Es difícil pensar en la manera como los trabajadores puedan organizarse para incidir dentro de la actual división del trabajo. Uno debiera pensar quizá en una acción al revés de lo que fue el desarrollo del movimiento de trabajadores en el siglo XX. Ellos partieron de los sindicatos para llegar a los partidos, ahora habría que partir de los partidos para llegar a los sindicatos. El punto es cómo construir un partido sin que los trabajadores estén presentes en su origen.

Es difícil actuar contra un bombardeo ideológico lleno de distractores y alteraciones. Cada colectivo surge a partir de una infinidad de problemas, sin una articulación y una línea de acción común”.

El movimiento estudiantil logró canalizar conflictos aislados…

“Porque tocó un punto que vivencialmente afecta al conjunto de los habitantes. Todos tenemos alguien cercano involucrado en el conflicto de la educación.

Pese a estas consideraciones, la lucha por la educación no es una lucha por la igualdad, porque la igualdad en la educación no genera igualdad social. El movimiento estudiantil se ha planteado desde una bandera liberal: la referida a la igualdad de oportunidades para una sociedad desigual. Es el discurso que El Mercurio ha logrado vender a la población, que el hijo del más pobre tenga la posibilidad de llegar a ser gerente general de una gran empresa y explote al que quedó pobre.

Por el contrario, la lucha por la igualdad tiene como escenario el mundo del trabajo y está estrechamente motivada por la demanda fundamental de los trabajadores de una mejor distribución del ingreso”.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 831, 26 de junio, 2015

revistapuntofinal@movistar.cl

chile 1chile 2

chile 4chile 5chile 6chile 7chile 8

Comienza juicio en Italia por el Plan Cóndor

comissao-da-verdade ditadura tortura morte

 

Este jueves se dio inicio en Roma al juicio por la desaparición de 23 personas de origen italiano durante los años 70 y 80 en distintos países de América Latina. Las víctimas fueron secuestradas en el marco del Plan Cóndor, perpetrado por las dictaduras de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú y Chile.

Conocido en Italia como “Proceso Cóndor”, la primera audiencia del juicio se llevó a cabo en en el aula búnker de la prisión romana de Rebibbia. El proceso estará a cargo de la jueza Evelina Canale y su colega Paolo Colella, mientras que la acusación recae en el fiscal Giancarlo Capaldo, que lleva más de una década investigando en la causa.

Los 32 acusados se componen de 11 antiguos miembros y funcionarios de la junta militar chilena, uno de Bolivia, cuatro de Perú y 16 uruguayos. 12 de ellos se encuentran actualmente en prisión por otros procesos seguidos en su respectivos países relacionados también con la Operación Cóndor.

Entre los más destacados aparecen el exministro boliviano del Interior, Luis Gómez Arce, el exjefe de la DINA (secretaría de inteligencia chilena), Guillermo Sepúlveda Contreras, y el expresidente peruano, Francisco Morales Bermúdez.

La mayoría de los imputados rechazó declarar personalmente o mediante videoconferencia, por lo que se les asignó un abogado de oficio. El único acusado residente en Italia es el exmilitar uruguayo de 67 años Jorge Néstor Troccolli, quien asistió a la sala del juicio, junto a sus abogados Severio Gruzzo y Anna Scifoni.

Se estima que la duración de este proceso en primera instancia llevará aproximadamente un año, tal y como explicó recientemente el fiscal a la agencia EFE.

Hay que recordar que el Plan Cóndor fue ideado originalmente por el general chileno Augusto Pinochet y que coordinó la represión de la oposición política en las décadas de 1970 y 1980 por parte de los regímenes dictatoriales de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

En ese marco unas 50 mil personas fueron asesinadas, 30 mil se cuentan como desaparecidas y 400 mil fueron encarceladas. Las investigaciones sobre el asesinato y/o desaparición de 23 italianos en aquella época se iniciaron en 1999 con la presentación de acusaciones por parte de los familiares de las víctimas a un tribunal italiano.

DE VINICIUS DE MORAES: PENETRACION EN LA MUJER PARA PABLO NERUDA

HOY QUE DANZA
de Pablo Neruda

.

Hoy que danza en mi cuerpo la pasión de Paolo
y ebrio de un sueño alegre mi corazón se agita:
hoy que sé la alegría de ser libre y ser solo
como el pistilo de una margarita infinita:

oh mujer – carne y sueño -, ven a encantarme un poco,
ven a vaciar tus copas de sol en mi camino:
que en mi barco amarillo tiemblen tus senos locos
y ebrios de juventud, que es el más bello vino.

Es bello porque nosotros lo bebemos
en estos temblorosos vasos de nuestro ser
que nos niegan el goce para que lo gocemos.
Bebamos. Nunca dejemos de beber.

Nunca, mujer, rayo de luz, pulpa blanca de poma,
suavices la pisada que no te hará sufrir.
Sembremos la llanura antes de arar la loma.
Vivir será primero, después será morir.

Y después que en la ruta se apaguen nuestras huellas
y en el azul paremos nuestras blancas escalas
– flechas de oro que atajan en vano las estrellas -,
oh Francesca, hacia dónde te llevarán mis alas!

 

Neruda e Vinicius

Neruda e Vinicius

 

PENETRACION EN LA MUJER
PARA PABLO NERUDA
por Vinicius de Moraes

.

Duas mulheres tivemos juntos, irmão
Tu primeiro, por ordem de geografia
Tu chileno, eu brasileiro.
Misturamos nossos sêmen
Na mesma fonte fendida
Como agora misturamos,
Nós que tanto nos amamos
Minha vida, tua morte
Nosso amor… Nossa poesia.

Por acaso em 70 nos encontramos
Em Montevidéo e viajamos juntos de navio
Ocorreram poesias
Trocamo-nos sonetos de muito amor, amigo
Tu e eu escrevíamos nas tardes quietas
No convés vazio…

Entrevista inedita con Pedro Lemebel. Del sexo lumpen al amor de madre

ENTREVISTA INEDITA
Una tarde con Pedro Lemebel

 

Imagen - Sebastián Freire

Imagen – Sebastián Freire

En junio de 2012 la Petra recibió en su casa a Facundo R. Soto. El resultado fue una entrevista que no se publicó en ese momento, a la espera de un segundo encuentro que Lemebel fue posponiendo con evasivas y promesas de muchos más detalles jugosos. Aquí, algunas de las perlas de aquella charla que va del sexo lumpen al amor de madre. In Página 12

 

1. Vengo a pedirle una entrevista
Me abrió la puerta un chico alto, moreno y con barba. Pensé que era árabe o brasileño, pero después me enteré de que era peruano. Detrás de él, Pedro. Inclinado como si quisiera espiarme, para ver cómo era, me miraba con la mano en la cabeza. Tenía un gorro, un pañuelo en la garganta y llevaba un pantalón violeta de pana. Hablaba en susurros y se esforzaba para hacerse oír. Me contó que la semana anterior le habían dado de alta después de la operación de laringe. Esa tarde iba a ser el primer día que volvería a comer. Llevé masas secas para tomar el té. Pedro, acercándose, me contó que él y Alfonso (el morocho de barba) no habían almorzado. Eran las cuatro de la tarde. Se metió en la cocina para ver cómo iba el pastel de papas. Pedro abrió el horno. El olor a carne llegó al living, donde yo me había quedado mirando los cuadros. Había cuatro: uno era un collage, con fotos, recortes y escrituras, muy dadaísta. Estaba hecho sobre una cartulina apelmazada por el tiempo, con manchas de humedad, pegado en un cartón enmarcado en vidrio. El que estaba al lado era una serigrafía plateada. Tenía a un hombre con cables en la cabeza. No podía sacarle la mirada a ninguno. Después, descubrí que había otro. Parecía un Liechtenstein auténtico. De hecho se llamaba así, y era el retrato de Liechtenstein, pintado con su técnica y color.

Cuando Pedro volvió al living le pregunté si era un original. Me dijo que no, que era un Liechtenstein pintado por un chileno. Volvió a la cocina y me llamó desde la oscuridad. Me preguntó si quería comer. Le dije que no, que un té estaba bien. Volvió a abrir el horno. Alfonso sacó la fuente y Pedro lo espolvoreó con azúcar. Regresamos al living y nos sentamos en el sillón. Sonaba un disco, en un tocadiscos con púa. Me preguntó por “las chicas”: La Noy, Marlene Wayar, Lohana. No sé cómo sacó el tema de la paranoia de los escritores. Le llamaba “paranoia” a los escritores que persiguen el reconocimiento del público, la crítica y sus compañeros, sin importarle nada. “Lo pierden todo, por el reconocimiento –me dijo–, nadie, a excepción de dos o tres en Chile pueden vivir de la escritura. Ni la Marcela Serrano –ya bajaron sus ventas–, ni siquiera Ricardo Piglia. Acá, la única que puede, creo, es la Isabel (Allende). Yo tampoco tengo el reconocimiento que debería tener, pero eso ya no me importa.” Después cambió de tema: “¿Cómo están las cosas allá? Es arriesgada la Cristina, arriesgada”, repitió sacudiendo la mano y dando carcajadas. Me preguntó por la ley de matrimonio igualitario y la de género, y en qué estado estaba el tema de la despenalización del “fasito”. “Vamos por buen camino, vamos bien.”

Le pregunté si Alfonso era su pareja. Me dijo que no, que era un amigo. Que lo conoció cuando lo esperaba en la puerta de un lugar donde él trabajaba, que caminaban charlando y así se hicieron amigos. “¿O me tengo que coger a todo el mundo?”, me preguntó molesto. Le dije que estaba de acuerdo con lo que decía, que “todavía existía el mito de la loca comehombres, pero que nosotros sabemos que tener sexo es fácil, lo difícil es encontrar amor”.

2. Las tres más fuertes
Después me contó que lo más fuerte que le pasó en la vida era lo que estaba viviendo en ese momento: la operación del cáncer en la garganta. “Es el segundo cáncer que me sale en el mismo lugar.” Después de la primera operación, el médico le pidió que no siguiera tomando alcohol, y él continuó tomando. Cuando el médico le preguntó cuánto bebía, ¿dos o tres copas de vino, por día?, Pedro asintió con la cabeza, pero en el fondo respondía: ¡tres botellas! Me preguntó si los escritores en la Argentina eran de hacer culto a la bebida. No alcancé a responderle que él se respondió: “No, eso es muy de los americanos”.

La otra cosa más fuerte, la muerte de su madre. Me dijo que desde que murió la mamá tomaba una pastilla para dormir y asimismo dormía sólo cuatro horas. Preguntó de pronto por qué había menos lesbianas, o si era que no hacían pública su homosexualidad. Me dijo que una amiga torta le había dicho que era porque los gays eran hombres y que también respondían al patriarcado hegemónico. Pedro dijo y ahora me repitió que era porque eran más cagonas.

Y la tercera, haber conocido el amor. Me dijo que fue hace poco, el año pasado, que hasta el momento tenía disociado el sexo del amor. Que estaba acostumbrado a tener sexo en lugares lumpen, debajo de un puente, en baños; siempre rápido y a escondidas, mi niño. “Yo no estaba acostumbrado al amor, ni hacerlo en una cama de rosas”, me dijo mirando el techo. El año pasado, Pedro estaba saliendo con un chico de Valparaíso que tenía 38 años y pintaba cuadros. Las veces que él fue a su casa fueron un desastre. Tenían que andar escondiéndose. El chico no quería que su familia se enterara de que andaba con otro hombre. Caminaban por calles poco transitadas, tenían que viajar en taxi, y cuando veían gente se cruzaban de calle, porque Pedro es una figura conocida en Chile. Tuvieron la mala suerte de toparse de frente con la hermana de su novio, y fue un momento de tensión. En lo sexual también eran un desastre. El chico quería sexo y Pedro, amor. Su novio empezó a ir a un psiquiatra, que le dijo que no era gay. Hasta ahí llegaron. Pedro no quiso volver a verlo. “Pero yo siempre fui un enamoradizo, pero esto fue otra cosa.”

3. Secretos en la infancia
Me contó que cuando él era chico vivió en un barrio alemán, en las afueras de Santiago. En su cuadra vivían los hijos de los mapuches y los obreros. Recordó a un grupo de chicos más grande que él jugando a la pelota. El que perdía tenía que hacerle la paja a otro, del equipo ganador. El juego iba creciendo y el que perdía tenía que darle un beso en la pija al otro. El no se enganchaba en ese juego porque –me dijo– los chicos con los que él jugaba eran más chicos. En silencio miraba cómo jugaban los más grandes. Le pregunté si él, después, cuando creció, pudo jugar como los otros chicos. Me dijo que sí, pero que las cosas que hacía las guardaba en secreto, mientras que los demás chicos lo contaban. “Las cosas ahora son taaaan diferentes de como eran antes… Antes, las mujeres no se la chupaban a sus maridos, ni lo hacían por atrás; para eso estábamos nosotrxs. Ahora todo cambió tanto… En una época, había teteras en la Biblioteca Nacional, en uno o dos lugares más y nada más. Pero Chile nunca se caracterizó por eso, como Buenos Aires.” Me preguntó si seguían existiendo las teteras de Constitución, las de los subtes, las de los McDonald’s. “Acá todo es muy distinto, ¿sabes? –me dijo–, ya casi ni hay taxis boys en la Plaza de Almas, como antes. Ahora todo es por Internet. Y si llamás a un taxi, de los que se ofrecen por Internet, no podés ni hablar dos palabras con ellos. ¿Sabés una cosa, mi niño? Los hombres no aman a las mujeres.” ¿Las quieren como madres?, le pregunté. “Los hombres aman a otros hombres, no a ellas. Por eso ellas sufren tanto y siempre están reclamando que los maridos las quieran. Porque no las quieren de verdad… Los hombres no aman a las mujeres”, volvió a decirme, y pensé en ir al baño para anotar la frase.

4. El almuerzo desnudo
Le pregunté si pensaba que existía una literatura gay. Me miró como fulminándome, se quedó un rato atravesándome con sus rayos. “Ese es un pensamiento falocéntrico, machista, pensar que hay una sola literatura y que gira alrededor de lo que esa persona cree que es literatura. Hay tantas literaturas, mi niño, como peluquerías para mujeres, y gays que salieron de la peluquería. Hay literatura para gays y literatura hecha por gays. ¿Por qué negarlo?” Mientras Alfonso ponía la mesa frente a la ventana, Pedro y yo llevábamos las sillas de la otra mesa. En el pequeño patio había dos columnas de yeso con plantas. Las plantas estaban ordenadas, muy prolijas, formando un semicírculo. Adentro, el piso de parquet brillaba. La mesa tenía un camino tejido al crochet. Me pareció que estaba sentado en la casa de mi abuela. Pedro se sentó enfrente de mí. Apareció Alfonso con un tenedor. “Nooo, ése no. Tráeme otro”, gritó Pedro como una loca histérica. El chico se fue y volvió con otro tenedor. El pastel de papa largaba humo. No era de carne roja, porque Pedro no come carne roja, sino de pavo. Todavía no podía tomar agua, “porque el esfuerzo de las cuerdas vocales con el agua es otro”, me dijo. Alfonso le trajo jugo. “Es más espeso, y hago menos esfuerzo para tragarlo”, me explicó. “Tampoco puedo tomar té, pero estamos pensando en comprar un vaporizador para fumar marihuana, porque si no puedo tomar agua menos voy a poder fumar. Es imposible. ¿Sabés lo que más me duele de todo esto? Que no puedo beber.”

–¿Y qué te da la bebida que la extrañás tanto? –le pregunté.

–Intensidad… Intensidad. Lo que me falta es intensidad.

Seguía hablando en susurros. Comía con ganas.

–Qué bueno es comer.