Au Brésil, la NSA a espionné Dilma Rousseff et ses ministres

espia espionagem escuta censura

Les Etats-Unis ont espionné la présidente brésilienne Dilma Rousseff, mais également plusieurs de ses ministres et ambassadeurs, et jusqu’à son avion présidentiel, révèlent de nouveaux documents publiés conjointement samedi 4 juillet par le site WikiLeaks et le quotidien brésilien O Globo.
« Même au cours de ses voyages officiels, la présidente Rousseff n’était pas à l’abri d’être écoutée puisque (…) le service de téléphonie satellitaire Inmarsat de l’avion présidentiel » était espionné, écrit WikiLeaks.

Le spectaculaire retour sur scène de WikiLeaks. In Le Monde

Les USA ont espionné le Brésil

espionagem

Par Lefigaro.fr

Les Etats-Unis ont espionné la présidente brésilienne Dilma Rousseff, mais également plusieurs de ses ministres et ambassadeurs, et jusqu’à son avion présidentiel, révèlent des documents publiés conjointement samedi par le site WikiLeaks et le journal O Globo.

“Même au cours de ses voyages officiels, la présidente Rousseff n’était pas à l’abri d’être écoutée puisque (…) le service de téléphonie satellitaire Inmarsat de l’avion présidentiel” était espionné, indique un communiqué publié par WikiLeaks. Les ministres de l’Economie, des Affaires étrangères, le président de la Banque centrale, le chef de cabinet de la présidente, de même que les ambassadeurs en Allemagne, en France, aux Etats-Unis et à Genève ont tous été surveillés par l’Agence de sécurité nationale (NSA) américaine au cours du premier mandat de Mme Rousseff (2010-2014), selon ces documents.

La liste des cibles brésiliennes des écoutes de la NSA révélées par WikiLeaks et Globo contient 29 contacts et livre de nouveaux détails sur le scandale d’espionnage mondial opéré par les Etats-Unis révélé en 2013 par l’ancien sous-traitant de la NSA Edward Snowden, aujourd’hui réfugié en Russie. Après ces premières révélations concernant l’interception des conversations de la présidente, Mme Rousseff avait annulé un voyage officiel aux Etats-Unis, qui s’est finalement déroulé fin juin.

“Si la présidente Rousseff veut attirer de nouveaux investissements américains au Brésil (…) comment peut-elle assurer aux entreprises brésiliennes que leurs homologues américaines ne bénéficieront pas d’avantages grâce à cette surveillance ?”, interroge Julian Assange, fondateur de WikiLeaks, dans ce communiqué. Ces nouvelles révélations sur l’espionnage de la NSA s’ajoutent à celles faites ces dernières semaines sur la surveillance des gouvernements français et allemands, notamment, grâce à des documents obtenus par WikiLeaks.

Ofensiva al Gobierno de Rousseff. Juicio político y campaña de desgaste

La oposición y la corporación mediática brasilera intentan instalar la posibilidad de un “impeachment”, juicio político destituyente contra Dilma Rousseff amparados en las investigaciones por corrupción en Petrobras. La embestida les permite jugar en una campaña de desgaste que buscará fortalecerse en una marcha opositora convocada para el 15 de marzo, en la que la consigna que cobra más cuerpo es “Fuera Dilma”. Como contrapartida, las organizaciones políticas aliadas al oficialismo llaman a defender Petrobras en las calles, en defensa de la soberanía de Brasil.

13 março petrobras brasil

Tras poco más de dos meses del inicio de la segunda gestión presidencial de Dilma Rousseff, la derecha brasilera apuesta a una campaña de desgaste del Gobierno Nacional y del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), con las corporaciones mediáticas como aliados clave. Uno de los recursos es el “impeachment”, un juicio político contra la mandataria para alcanzar su destitución, para lo cual necesitan el voto afirmativo de dos tercios de los diputados y el visto bueno del Senado. Si bien la efectiva implementación aún parece lejana, le permite a la oposición jugar con la corrosión del gobierno cruzado por las denuncias de corrupción sobre Petrobras.

Ahora, la campaña busca instalarse en las calles: la oposición comenzó a plegarse a la convocatoria de movilización “contra la corrupción” que también alza el “Fuera Dilma” como consigna, pautada para el próximo 15 de marzo y azuzada por los medios de comunicación hegemónicos. Medios que se cuidan de preservar los nombres de los opositores implicados en la red de corrupción, cuya investigación tendrá un nuevo capítulo este martes cuando la Procuraduría General de la República (PGR) entregue al Supremo Tribunal Federal (STF) la lista de políticos y funcionarios involucrados.

Miguel

Miguel

Desde la Central Única de Trabajadores (CUT) convocaron a una marcha dos días antes. La consigna principal es la defensa de Petrobras, como defensa de Brasil: “CUT insta a los trabajadores, movimientos sociales y militantes de todo el país para actuar en defensa de Petrobrás, la Democracia y los Derechos”, señalaron.

La campaña lanzada días atrás cuenta con el respaldo del ex presidente Inacio Lula da Silva, quien instó a resguardar la democracia. Pero también se dirigió a Rousseff y su quietud ante los ataques y la apremió a que se haga cargo de su investidura y poder político. “Lo que yo quiero es paz y democracia, pero si ellos quieren guerra, yo también sé luchar”, destacó el ex mandatario desde Rio de Janeiro.

En los últimos días, el gobierno también debió enfrentar una huelga de camioneros con cortes en las rutas, en exigencia de baja del precio del gasoil y peajes. “En Brasil, más del 60 por ciento de las cargas son transportadas por rutas”, describió el impacto de la medida de fuerza el periodista Eric Nepomuceno en un artículo titulado “Una campaña destituyente” sobre el rol de la oposición contra el gobierno de Dilma. Desde el Partido de los Trabajadores, difundieron un artículo en el que diversos camioneros denuncian que reciben presiones para mantener los bloqueos.

caminhoneiro greve empresário

Petrobras y soberanía

En ese marco, Petrobras es un blanco de la derecha y el sector neoliberal. “No tenemos el derecho de ser ingenuos en esta hora: hay intereses poderosos contrariados por el crecimiento de Petrobras, ávidos de adueñarse de la empresa, de su mercado, sus compras y de los inmensos yacimientos de petróleo y gas de Brasil”, sostiene el documento firmado por organizaciones sindicales y políticas de Brasil. Allí, apoyaron las investigaciones por corrupción (Operación Lava Jato) pero advirtieron sobre maniobras de vaciamiento y privatización de la petrolera.

Lo que está en juego es la soberanía nacional” sostiene el periódico Brasil de Fato en su editorial del 27 de febrero pasado. Pero acusa al Gobierno Nacional de estar paralizado y ensayar falsas salidas a la crisis: “Dilma apostó a hacer concesiones a las fuerzas neoliberales en el campo de la política macroeconómica, lo cual no dio lugar a una tregua en la lucha política”, sostuvo el medio brasileño. Cita como ejemplo el paquete de ajuste fiscal que la presidente presentó en el Congreso, el cual “crea un distanciamiento entre el gobierno y las fuerzas populares”.

En ese marco, las organizaciones populares denuncian que el sistema político sigue dominado por los poderes económicos, en el que las corporaciones mediáticas tienen un fuerte protagonismo. En septiembre del año pasado se realizó en todo el territorio brasileño un “plebiscito popular” por una reforma al sistema político en el que participaron 10 millones de personas. La iniciativa no tuvo reconocimiento oficial: había sido una propuesta de Rousseff luego de las masivas movilizaciones del 2013, pero fue rechazada en una reunión conformada por los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria. PIA 

 

 

CON EL RESPALDO DE UNA GIGANTESCA MOVILIZACION, CRISTINA KIRCHNER ANUNCIÓ LA ESTATIZACION DE LOS FERROCARRIL

 

cris no congresso

praca 2

praça 1

todo el cariño. Cristina recibió el fervor militante al retirarse del Congreso

 

* Fue su último discurso ante la Asamblea Legislativa

* Anunció tres proyectos para la producción industrial y el de estatización de los trenes

* Destacó que se alcanzó el “desendeudamiento definitivo”

 

A todo tren

 

“Dejo un país más cómodo para la gente”

por Fernando Cibeira

En su último discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, la presidenta Cristina Kirchner hizo un detallado repaso de los logros de su gestión que, enfatizó, dejará un país mucho mejor a quien la suceda en el cargo. El mensaje, que superó las tres horas y media y fue seguido por una multitud que concurrió en apoyo a las afueras del Congreso, incluyó algunos anuncios. El más importante, el envío de un proyecto de ley para la recuperación para el Estado de los ferrocarriles. Fue enfática en la defensa de lo actuado por su gestión en la causa AMIA y renovó las críticas al Poder Judicial y a la oposición por utilizar el caso. Para el cierre, utilizó el comentario de un diario de ayer que aseguraba que dejaría un país poco cómodo para quien gobierne luego. “Es verdad, no será un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser incómodo, sobre todo, si piensan sacarle los derechos adquiridos a la gente”, definió.

Movilización

Desde temprano la gente fue llegando a la Plaza del Congreso, centro de la convocatoria de los partidos, agrupaciones, gremios y organismos enrolados en el oficialismo. Gran parte lo hizo detrás de la bandera de su agrupación, pero también hubo muchas personas que se movilizaron por las suyas. La llovizna que se largó a poco de empezar no modificó el tamaño de la convocatoria, calculada por los organizadores en 400 mil personas. La multitud siguió con llamativa atención el discurso de la Presidenta pese a lo largo y, en un tramo, farragoso del mensaje, con muchos datos y cifras.

A las 12 en punto el helicóptero que traía a la Presidenta aterrizó en el helipuerto de la Casa Rosada. Era la hora indicada, así que cubrió bastante rápido el tramo hasta el Congreso en un auto gris saludando por la ventanilla a los militantes que la esperaban a lo largo de Rivadavia pegados a las vallas. Una guardia de granaderos la acompañó hasta la entrada al Congreso, donde la esperaban el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el de la Cámara de Senadores, Gerardo Zamora. Como es tradición, también estaban los representantes de la oposición. Al ingresar al recinto, la recibieron los cantitos de los militantes desde los palcos del último piso. Si un comentario obligado de la marcha opositora del 18F fue la escasa presencia de jóvenes, en la de ayer, tanto dentro del recinto como afuera en la plaza, el rasgo distintivo fue la abrumadora mayoría juvenil. En definitiva, una característica del kirchnerismo.

Deuda

Cristina Kirchner arrancó de lleno en la cuestión económica con la mención de un tuit del especialista del diario Financial Times, Joseph Cotterill, quien había destacado que por primera vez los bonos argentinos cotizaban sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominales. Lo celebró con una felicitación “a todos los argentinos y al equipo económico de mi gobierno”. Recordó que hasta hacía poco se auguraban “catástrofes” para la economía argentina por el conflicto con los fondos buitre “que intentaron trabar el funcionamiento del Gobierno”. “Lo que es más triste, apoyados internamente, ayudados por algunos desde adentro”, azuzó.

La Presidenta desgranó datos sobre la política de desendeudamiento. Habló de un informe de la consultora McKinsay que reveló que Argentina “es el único país en el mundo que ha descendido en forma significativa su deuda externa”. Apuntó que desde 2003 hasta ahora se pagaron más de 112 mil millones de dólares –“de una deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos”– y que pese a las “nueve corridas financieras” las reservas del Banco Central se encontraban el viernes en 31.456 millones de dólares.

“Hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina”, dijo, afirmación que provocó el primer aplauso de pie de la bancada de Frente para la Victoria. “¡Patria sí, colonia no!”, fue el cantito que bajó de los palcos, menos concurridos que otros años debido a que se repartieron menos invitaciones y hubo controles más estrictos para el ingreso. “Que no haya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda. Si nos endeudamos, que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, pero no para ganancia del sector financiero internacional”, reclamó.

Turismo y Aerolíneas

El director de la transmisión oficial se mostró muy atento para ponchar la imagen del encargado del área de gobierno al que hacía referencia la Presidenta. En el caso de la deuda, el ministro de Economía, Axel Kicillof, de los más mencionados por CFK. Hasta se ligó un pequeño reto cuando en un momento lo encontró distraído para darle una respuesta inmediata sobre el programa de Precios Cuidados. “Néstor nunca estaba distraído”, recordó, en una de las menciones al ex presidente. Cuando habló de Aerolíneas Argentinas la imagen encontró a su presidente, Mariano Recalde, en un palco. Incluso también halló luego a algunos medio escondidos detrás de un cortinado, como el titular de YPF, Miguel Galuccio, y el de la Afsca, Martín Sabbatella.

“Estamos todos sorprendidos porque se batieron todos los records de turismo interno”, destacó Cristina Kirchner, dato que ubicó en un marco de mejoría económica general. “Cuando la gente tiene miedo no gasta”, explicó. En ese fenómeno colocó también el aporte que produjo la recuperación de Aerolíneas Argentinas, “que permitió a muchos argentinos y extranjeros alcanzar todos los destinos del país”. Informó que la demanda de recursos para sostener la aerolínea de bandera bajó del 0,15 por ciento del PBI a un actual 0,06 por ciento.

Empleo y planes

Un tramo central del mensaje de la Presidenta estuvo dedicado a los logros de su gobierno, que en varios casos significó un repaso de anteriores mensajes. Por ejemplo, la generación de 6 millones de puestos de trabajo y “el salario mínimo más alto de América latina”. Otro aplauso fue cuando felicitó a los legisladores por las 48 leyes laborales aprobadas durante su mandato “y no tuvieron que avergonzarse de ninguna”. Repasó los 25 aumentos de jubilación realizados desde 2003 y del 100 por ciento de cobertura jubilatoria alcanzada. Recordó los planes de Asignación Universal por Hijo, Progresar, Conectar Igualdad, Pro.Cre.Ar, Ahora 12 y destacó la inversión social de la Anses. En ese punto recordó la estatización de las AFJP. “Una de las políticas que no nos perdonan los poderosos”, dijo.

Proyectos

Como es habitual, la Presidenta aprovechó la oportunidad para anunciar el envío al Congreso de algunos proyectos de ley. Tres de ellos están relacionados con la producción industrial: ley de modelos y diseños industriales, de Parques Industriales y sobre el pagaré bursátil. Recordó que el 1º de marzo era el Día del Ferroviario, en recuerdo a la estatización de los ferrocarriles dispuesta por Perón. Eso dio pie al principal anuncio del mensaje: el envío de un proyecto de ley para la recuperación de la administración de los ferrocarriles argentinos. La Presidenta aclaró que no la motivaba un afán estatizador, sino que simplemente se trataba de “mejorar la eficiencia”.

Fue una de las contadas ocasiones en que ayer la aplaudieron algunos legisladores de la oposición. Mantuvo un divertido cruce con el jefe de diputados del PRO, Federico Pinedo, a quien le recordó aquellas declaraciones del jefe de Gobierno Mauricio Macri en las que aseguró coincidir ciento por ciento con las banderas del peronismo. “Preparate para votar la estatización de los trenes, entonces”, le dijo. Pinedo le respondió haciendo la “v”.

China y pétalos

CFK destacó la puesta en marcha de la central Atucha II, el lanzamiento del satélite Arsat-1 y los que le seguirán. “La inversión en infraestructura no tiene parangón”, marcó, y confirmó la llegada del primer desembolso desde China para las centrales patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. “Hay que abrir la cabeza, estamos en un mundo totalmente diferente del que era seis años atrás”, dijo la Presidenta para defender los acuerdos firmados durante su reciente viaje a Beijing, cuestionados por un sector de los industriales y de la oposición. “Salgan del corset intelectual que les han metido”, reclamó.

De la lectura rápida de los diarios de la mañana, la Presidenta dijo que le había quedado un comentario acerca de que no le dejaría un país cómodo a su sucesor. “‘Tiene razón’, pensé. Yo no dejo un país cómodo para los dirigentes, dejo un país cómodo para la gente. Va a ser muy incómodo si piensan recortar derechos”, dijo. Comenzó a imaginar los problemas que tendría quien la continuara si pensaba derogar, por ejemplo, los dos aumentos jubilatorios anuales o las convenciones colectivas. La enumeración llevó a ponerse de pie a los legisladores oficialistas y a cantar a la barra del tercer piso. En vez de papelitos, esta vez para la despedida cayeron pétalos de rosa. Habían pasado 3 horas y 40 minutos, la gente de afuera se merecía largamente que la Presidenta saliera a saludarlos.

 

 

Advertem “golpe de Estado blando” na Argentina. Golpismo que ameaça os países livres da América Latina

Ali Divandani

Ali Divandani

 

O Centro Militar para a Democracia Argentina (CEMIDA) emitiu um comunicado, nesta terça-feira, para avisar que o país sul-americano enfrenta um “golpe suave”.

O Centro Militar para a Democracia Argentina (CEMIDA) disse que o governo constitucional da presidente Cristina Fernández enfrenta um golpe suave, depois de analisar as operações da extrema-direita e do Poder Judiciário no país sul-americano.

O alerta tem as assinaturas da especialista em informações estratégicas Elsa Bruzzone, e da mais alta autoridade do CEMIDA José Luis García, coronel aposentado. Que analisaram as políticas de propaganda e espionagem dos Estados Unidos na  região latino-americana.

Políticas de submissão impostas pelos Estados Unidos, que se sentem incomodados com as ações de integração e nacionalismo, desenvolvidas pelos presidentes do Mercosul considerados de esquerda.

Dilma Rousseff foi alvo dessa ação golpista logo depois de reeleita presidente. Foram realizadas campanhas pelo terceiro turno, pelo impeachment. Ousaram realizar marchas em São Paulo, pelo retorno da ditadura. Marchas convocadas pelos candidatos derrotados do PSDB a presidente Aécio Neves, e vice Aloysio Nunes. Idem família Bolsonaro.

dilma golpe ditadura

A campanha do “golpe de Estado blando” está ativada na Argentina. Como acontece na Venezuela, na Bolívia.

O primeiro golpe “blando” aconteceu em Honduras. Depois no Paraguai, hoje presidido por um corrupto, amigo do senador Perrella, dono do helicóptero do pó.

A ameaça visa também atingir o Equador e o Chile. Que a América Latina continue um imenso quintal. Que retornem as ditaduras do Cone Sul, seja pelo golpe suave ou na marra. Inclusive com intervenção militar estrangeira.

No Brasil ninguém pergunta qual o demoníaco ditador preferido da pirataria estrangeira, do FMI, dos banqueiros, dos traficantes de minérios, dos que pretendem a posse do nosso nióbio, dos nossos aquíferos, da Petrobras e do que resta de empresa brasileira.

Marcos Simões considera que “a região está sufocada pelos quebrados países do primo mundo, que querem as riquezas naturais na marra ou pelo golpe dos entreguistas destas nações. Uma pena o brasileiro idiota não perceber”.

Veja vídeos do comunicado de alerta na Argentina. Para poder entender a carta que o governo argentino enviou aos governos dos Estados Unidos e Israel. Parte do texto, lido por Timerman, ministro do Exterior, diz: “A Argentina observa com muita preocupação a crescente frequência com que muitos países são utilizados como cenários nos quais outros Estados intervêm para definir disputas em função de seus próprios interesses geopolíticos. Também nos preocupa ver como são utilizados mecanismos de propaganda aberta ou encoberta para tais fins. Meu país rechaça tais atos e pretende que não aconteçam em seu território”.

Acrescenta a carta: “O povo argentino não deve tolerar, e muito menos sofrer, que seu país seja um teatro de operações políticas, de inteligência ou, pior ainda, de fatos e ações mais graves, por conflitos que são totalmente alheios à sua história, à sua idiossincrasia e a seus costumes”. E faz referências as guerras no deserto. E dura condenação a qualquer tipo de terrorismo estatal, inclusive o terror imposto pelas ditaduras que vitimaram a Argentina. Clique aqui

 

 

 

 

 

¿Qué es lo que Estados Unidos quiere de Brasil?

Que el candidato de la oposición haga retornar el modelo del gobierno de Cardoso y la política subserviente respecto a Washington.

 

Antoms

Antoms

 

por Emir Sader
La Jornada/ México
La gran disputa electoral en Brasil ha vuelto a poner en el tapete los intereses de Estados Unidos en América del Sur. Aislado con el proyecto de la Alianza para el Pacífico, sus intereses han vuelto a aparecer más claramente con los dos candidatos opositores en Brasil: Marina Silva y Aécio Neves.

Prioridad de acuerdos bilaterales –claramente, en primer lugar, con Estados Unidos–, debilitando todos los proyectos de integración regional –del Mercosur a la Celac, pasando por la Unasur, en primer lugar. Es decir, cambio de la inserción internacional de Brasil que, al moverse, con el peso que ha adquirido, significaría el más grande cambio en las relaciones políticas regionales desde la elección de la serie de gobiernos antineoliberales a lo largo de la primera década del nuevo siglo.

En lo interno, un giro radical hacia políticas de mercado, con duro ajuste fiscal, que debilitaría el rol del Estado. Arminio Fraga, el comandante económico de Aécio Neves, dijo cosas muy significativas, que estuvieron de moda cuando él participaba en el gobierno de Cardoso: que el salario mínimo es muy alto (sic) en Brasil, frenando con ello la retomada del crecimiento de la economía. Que un cierto nivel de desempleo es saludable (sic), claramente para debilitar la capacidad de negociación de los trabajadores. Que los bancos públicos han crecido demasiado, etcétera etcétera. Todas melodías para los oídos de los economistas, instituciones y gobiernos ortodoxos, en primer lugar, Estados Unidos.

Sería un nuevo gran viraje en la economía brasileña, similar al que se dio con Cardoso, con la diferencia de que en aquel momento había realmente un descontrol inflacionario, mientras ahora la inflación está bajo control, alrededor de 6 por ciento al año. A pesar de la campaña terrorista de la midia respecto de los riesgos inflacionarios, aunque ese nivel sea menos que la mitad de la inflación que Cardoso entregó a Lula (12.5).

Sería un viraje netamente conservador, neoliberal, antipopular, entreguista, con todas sus letras. El riesgo sirve para reafirmar a los que dudaban, como los intereses de la política externa brasileña se choca frontalmente con la de Estados Unidos y como el modelo de desarrollo económico con distribución de renta es contradictorio con los intereses del gran empresariado brasileño.

Los trámites de la campaña electoral brasileña reafirman cómo el gran empresariado, en bloque, no sólo se opone, sino se juega por entero en contra del gobierno, subiendo la Bolsa de Valores de Sao Paulo conforme hay encuestas favorables a Dilma y bajando netamente cuando se da lo contrario. Como los voceros de la gran midia nacional e internacional, los del FMI, del gobierno de Estados Unidos, no dejan de expresar confianza y esperanza en la candidatura que defiende expresamente sus intereses.

Todo lo que Estados Unidos quiere es que Brasil cambie radicalmente de política, de inserción internacional, de modelo económico, de discurso político, de alianzas en la región y en el mundo. Todo lo que Estados Unidos quiere es que el candidato de la oposición haga retornar el modelo del gobierno de Cardoso y la política subserviente respecto a Washington.

 

Aroeira

Aroeira

Brasil, colônia internacional

Desde 1981 que o Brasil não constrói nenhuma refinaria. A Petrobras é a quarta maior empresa petrolífera do mundo. O Brasil exporta petróleo a preço de banana, e compra gasolina a preço de guerra.

Fernando Henrique vendeu pra lá de 70% das nossas empresas estatais, nos leilões quermesses. E Lula da Silva entregou o resto, em encobertas rodadas.

O Brasil das empresas desnacionalizadas, virou o país das oficinas e montadoras. Uma colônia internacional. Daqui levam tudo, inclusive o nióbio. Que possuímos 98% das jazidas. É hoje a nossa principal riqueza. Ou melhor, deles. Os piratas. Os colonos. Os conquistadores. Os senhores da guerra. As nações com armas de destruição em massa.

Made in Brazil apenas existe o jeitinho de enrequecimento ilícito e rápido dos quintas-colunas. Dos vendilhões da Pátria.