Com o perdão de Nabokov: o Recife também teve uma Lolita

por Rafael Rocha

O andarilho da zona do meretrício do Recife condensava de forma extrema as contradições de todas as opressões e desconstruía o pudor hipócrita das elites.

Foi o retrato de uma época e hoje é uma lenda urbana

Ivo Alves da Silva era conhecido na cidade do Recife como “Lolita”. Nas lembranças de quem o viu de perto, como eu vi e de quem conheceu suas bravatas e fama de brigão tornou-se figura folclórica ao ponto dele mesmo dizer que “quem não conhece Lolita não conhece o Recife”. Uma variante de “quem vai a Roma e não conhece o papa não conhece nada”.

“Lolita” era um bebedor diário, homossexual e arruaceiro brigão. E muito mais do que isso era um cantor de rua, clown dos estudantes de engenharia e de direito, quando as duas escolas eram vizinhas, entre as ruas do Hospício e Riachuelo. A fama de Lolita teve seu auge nos meados dos anos 50 e 60. Ele deve ter morrido depois do ano de 1975. Não se tem certeza.

O tipo “Lolita” é incomum. Não se pode fazer um resumo simples. Ele levava para as ruas da cidade do Recife a explosão das contradições sociais brasileiras. Nascido no município de Nazaré da Mata, terra dos canaviais, migrou para São Paulo como faziam todos os nordestinos da época em busca de fortuna. Aos 22 anos, já alfabetizado, retornou ao Recife e tornou-se nome urbano da cultura de massa.

Seu vulgo “Lolita” nasceu de um personagem de um filme brasileiro de chanchada e de um folheto de cordel que ele leu e decorou todo. No filme e no folheto existiam personagens com o nome “Lolita”, e ele, como declamador dos versos pelas ruas do Recife, passou a ser chamado assim. Sua vida? Deve ter sido igual a de tantos meninos pobres. Estuprado quando ainda criança em sua terra natal terminou estigmatizado pelo pai, tornando-se a partir daí um beberrão e maconheiro. Toda sua vida adulta viveu nas zonas de prostituição, no bairro do Recife e no bairro do Pina, na Pensão Jaú.

Jamais mostrou infelicidade pela vida que levava. Dizia que adorava viver nesses lugares e também entre a estudantada universitária. Com a polícia do Recife teve uma relação não muito boa, mas até certo ponto cheia de paradoxos. Era perseguido, odiado, acolhido e protegido por muitos policiais. Apesar de pequeno e franzino era um valentão. Ninguém queria brigar com ele. Todos tinham medo dele, principalmente os playboys da alta sociedade.

Conheci “Lolita” em minha adolescência. Vi “Lolita” atuar na calçada no Bar Savoy, em plena Avenida Guararapes, fazendo uma arruaça dos demônios depois de ter bebido demasiado. De repente, apareceu um camburão com policiais militares para acabar com a “festa” dele. Não deu certo. Os policiais (em um total de cinco) tentaram deter “Lolita” na base da violência.

Todos eles entraram na pior, apanharam feio e pediram reforços. Chegaram dois camburões e cercaram “Lolita”. O tempo fechou! Depois de muito apanhar e completamente ensanguentado, “Lolita” olha para um dos policiais que brande o cacetete para ele e grita: “Bate, bate neste corpo que já foi teu”. O PM parou de bater depois de ver que todos os bebedores do Bar Savoy estavam a zombar dele.
O homem, sim, porque ele era um homem, condensava de forma extrema as contradições de todas as opressões. Sua família representou a fatalidade da exploração dos canaviais de Pernambuco. Todos os membros migraram para São Paulo, como fizeram famílias inteiras.

Assim não custa entender porque “Lolita” tornou-se uma expressão libertária das ruas do Recife. Ele deixava a “zona do meretrício” e levava o corpo para as pontes e ruas chiques do centro da cidade. E então explodia sua agressividade e seus “escândalos cantantes”.

Ele desconstruía o pudor hipócrita e a máscara de macheza da elite pernambucana, desmoralizando-a com a sua extrema valentia e modo de brigar. Na ditadura militar suas peregrinações folclóricas pelas ruas do Recife acabaram à força, mas a lenda “Lolita” continua viva nas ruas do Recife e nas gerações que o conheceram e que o viram encarar a violência, brigando contra os poderes constituídos e cantar imitando a insuperável Ângela Maria de quem era fã: “Será que eu sou feia?” Secundado pelos boêmios dos bares: Não é não, senhor! E ele: Então eu sou linda? E os boêmios: Você é um amor! Publicado no HUMANITAS

VACACIONES EN BRASIL. Temporada de buceo

Posto 9, Río de Janeiro o cómo conseguir novio abajo del agua.

Por Marcelo Camaño

Ipanema hierve de sol, cuerpos expuestos y deseos a punto de desencadenarse en la arena que lame el mar. Esto no es el verdadero Rio de Janeiro que suda trabajo de jornada laboral, que transpira esfuerzo en medio de una de las ciudades más turísticas del mundo. Esto es el Posto 9 en la playa de Ipanema donde la comunidad gay despliega sungas de todo tipo, color y acechanzas. A los veraneantes, no los ata nada, excepto el momento exacto –pero no por eso fugaz– de encontrarse con el otro bajo el sol y entre las olas. Algunos buscan solamente un toqueteo gracioso, espasmódico. Otros, los más, buscan novio. Y lo encuentran. El cortejo empieza de sombrilla a sombrilla. Están los grupos de amigos, las parejas solas, las parejas con amigos, incluso algunos representantes de la familia tradicional brasilera. También “garotos de programa” que acompañan a europeos con dinero y que tienen tácitamente prohibido mirar alrededor, mucho menos tocar a algún atrevido. Los argentinos presentes son más cautos, pero graciosos, entradores y juguetones. Se destacan generalmente en manada por lo serviciales, y son menos gritones que los colombianos. Nada tímidos como los mexicanos. Abundan la cantidad de vendedores ambulantes que vienen al Posto 9 porque saben que el gay gasta. Los alquileres de las sillas de playa y las sombrillas son manejados por las barracas de Vania y Junior, más allá la de Nelio, más allá las demás. Los empleados que lucen chaquetas con la identificación de la barraca llegan a las 7.30 de la mañana y se van cuando se va la gente. Es infinita cantidad de horas yendo y viniendo, satisfaciendo pedidos varios, incluso los ilegales. Quienes atienden suelen ser de distintos puntos de Brasil, en su mayoría estudiantes universitarios que se quedan haciendo la diferencia de dinero durante el verano. Raúl es de Minas Gerais, tiene 23 años y los ojos color del tiempo. Estudia sociología, ya conoce varias capitales del mundo y hace un análisis correcto de la situación de Dilma hoy. Pregunta si es verdad lo que dicen los diarios locales sobre la primavera amorosa que el pueblo argentino estaría viviendo con el nuevo presidente. Cuando el sol le quema la visera, se saca la pechera y mueve su sunga multicolor para refrescarse bajo el agua. No tienen permitido interrelacionarse con los turistas, por simple pudor. Hay un compañero de Raúl, un moreno que aprieta un traje de baño verde que enloquece a unos ingleses blancos teta. El inglés no puede más y quedan en algo para la noche, cuando el moreno entre en horario de descanso. También atienden chicas que no pierden el tiempo charlando con los clientes y funcionan como aves de rapiña que sobrevuelan al ras de las sombrillas controlando. Los precios varían. Raúl y los muchachos ofrecen descuentos, las chicas de ninguna manera. Una tormenta traicionera los vuela a todos de la arena lo que dificulta la cobranza de lo vendido. Pero el público es fiel y al regresar al día siguiente, pagará su deuda porque sencillamente aquí se sienten más cómodos. A eso de las 6 de la tarde pinta pararse junto al mar, con los amigos, clavada de mirada incluida, caipirinha o cerveza en mano. Sobresalen los cuerpos más trabajados, los garotos con sonrisas iluminadas, y se toman los teléfonos para las salidas nocturnas. Reinan los Iphones. Pero lo renovador y sorprendente son los cuerpos encontrados bajo el agua, ya no son las parejas formadas, sino los que se tirotean en una caricia, en una mirada, en una palabra que intenta conformar idiomas nuevos. La teoría indica que uno debe acercarse a otro ya en el agua, pero es ese otro el que debe dar la bienvenida y comenzar la charla. Los besos llegan al instante y los manotazos también. Las erecciones esperan descender para salir del agua, y lo que sobrevuela son las ilusiones amorosas que si después no se cumplan, llegará un nuevo candidato y una nueva ilusión. La noche también tiene sus secretos. Acá veraneás y conseguís novio que puede ser de cualquier parte del mundo. In Página 12, Argentina

La bestia de la ciudad sagrada

A LA VISTA

En Jerusalén, la Marcha del Orgullo Gay rondaba las 4000 personas, no sólo era orgullo sino valentía. Algunos grupos ultraortodoxos se habían manifestado calificándola de “repugnante”. Yishai Schlissel, recién salido de la cárcel, repartía panfletos donde llamaba a “todos los judíos fieles a Dios” a “arriesgarse a dar palizas”. Arremetió con su cuchillo e hizo la justicia que le enseñaron y que todavía anda suelta por el mundo.

 

Los fotógrafos que cubrían el desfile del orgullo gay captaron el momento exacto en que Schlissel sacaba un cuchillo de su chaqueta

Los fotógrafos que cubrían el desfile del orgullo gay captaron el momento exacto en que Schlissel sacaba un cuchillo de su chaqueta

Por Julián Gorodischer

—-

 
Viene llegando la multitud etérea y sonriente, baja por la calle King George V de la ciudad sagrada. Cantan, bailan, se besan, disputan territorio a los guardianes de la capital de la moral judeocristiana. Se menean a lo Shakira a pocas manzanas del lamento frente al muro. “Misionado de Dios”, se oyó entre el liviano aire del verano, “soy un misionado de Dios”. Ante los falos de piedra de la fachada de la Gran Sinagoga, sobre esa misma calle, él disimuló una reverencia.

Diez años cumpliste adentro, Yishai Schlissel. ¿Cuántos te esperan? ¿Te importa? El jueves 30 reincidiste en la Gay Parade de Jerusalén, como en 2005. Elegiste a Shira entre los seis apuñalados: una chica solidaria, estudiante de secundaria, buena mina, que estaba ahí para acompañar a un amigo; la marcaste con la daga en alto, según te capturó el fotógrafo de la AFP. ¿Le darás a esa agencia el World Press Photo por haber visto en un detalle el símbolo de un mal mucho más grande? Te quieren hacer pasar por freak, por tu semblante como salido de un manual de distorsión nazi; vendrías a ser el monstruo judío encarnado tal como Goebbels lo construyó en el siglo pasado, desviado, una excepción; sos repudiable hasta por los propios condes de la ultraderecha israelí: Baruch, Itamar, Ben. ¿O sos la expresión criminalizada de una incitación permanente al odio religioso y la segregación sexual de parte de las comunidades judías ortodoxas?

Apuñalaste al aire, meramente gestual; teatro sanguinario, el tuyo, pura retórica en el gobierno de los símbolos, escandalosos, para nutrir tu egomanía. ¿Sos vos ese Dios al que, dijiste, estabas misionado? De tu éxtasis místico, vibrante, pasaste –en segundos– al porte pasivo ante unos brazos vigorosos y dos cuerpos que te toman desde atrás. Permanecés, entonces, como extraviado, la mirada fija en algo, con la mejilla sobre la piedra (¡otra iluminadora foto de AFP!). La trencita pringosa deslizándose por la piedra cual culebra engañadora. Varios cuerpos masculinos sometiéndote sin que se te perciba una mínima incomodidad. ¿No te molesta la proximidad de esos monos, eh Yishai? Cuerpo flojo, blandito, quieto anticipando el nuevo encierro que –esta vez– durará toda la vida. Fuiste un astro fulgurante en la Gay Parade 2015, Yishai, único centro de atención. Cometiste un delito aberrante, duplicaste tu record del 2005, cuando apuñalaste a otros tres y mereciste diez años de condena. A sólo tres semanas de finalizar tu reclusión –tregua calculada–, procaz es tu expresión en el momento en que levantás el brazo derecho, en tu trajecito gris perla y chupines hasta los tobillos. En ese trance, clavaste tu punta engangrenada en Shira, y las otras víctimas de la King George V.

Hoy te señalamos, Yishai, a vos y a tus padres y tíos que te educaron con saña, los ultraortodoxos barbados autoritarios que en el ’75 saludaron tu nacimiento en aquel asentamiento de la Franja de Gaza. Vos, Yishai, y los llamados condes Baruch, Itamar, Ben, la expresión de la derecha belicista y prejuiciosa, que llenó de sangre el Parque de la Independencia, frente a la Gran Sinagoga prometiendo un judaísmo libre de desviación y lujuria. “¿Qué? –dijo Ben a las cámaras, con el cadáver de Shira todavía ensangrentado–, ahora van a venir a arrestarnos a todos los que nos oponemos a la Gay Parade? ¿Está prohibido oponerse a eso?”

Cuando se lo llevaban, bajando por la King George V –el jueves– Yishai se balanceaba como la sombra del muerto que ya era. Se movía y dejaba exhalar un gemido muy agudo y rítmico, constante. De pronto –en el video– abre la boca y respira con avidez. Tiene plena conciencia de lo que le espera: la vieja y conocida celda. “Nunca se movía de su asiento –lo define el guardia que lo custodió diez años, y lo espera–. Su pálido rostro imploraba misericordia.”

(Los fogones seguirán encendiéndose esta noche en algunas esquinas de la ciudad vieja, y en algunos parques: son los mismos que marchaban el jueves 30, que otra vez se vuelcan a las calles a estar juntos y a llorar a Shira, y también al bebé palestino Ali Dawabsha, al que un grupo de extremistas israelíes quemó vivo esta semana, y cuyo testimonio –el cuerpito envuelto en una bandera palestina, anudada en sus extremos, en una foto de Reuters– llena de horror, tristeza e impotencia a todo el que se atreva a dirigirle su mirada.)

 

El discurso de graduación que no querían que escucharas

shepard gay homofobia

Amy Goodman y Denis Moynihan
Democracy Now!
Evan Young había sido elegido para pronunciar el discurso de graduación de este año en la escuela secundaria pública Twin Peaks Charter Academy High School en Longmont, Colorado. Evan tenía planeado pronunciar su discurso el 16 de mayo, durante la ceremonia de graduación. Al inicio de esa semana había presentado el texto del discurso al director de la escuela, como se lo habían solicitado. Justo antes de la ceremonia, el director, B.J. Buchmann, le anunció a Evan que no pronunciaría el discurso. Evan quedó estupefacto. Había estado practicando durante días. En el discurso, había planificado revelar su homosexualidad por primera vez a su propia familia, a sus compañeros de clase y a toda la secundaria.

Sin embargo, el director Buchmann no se lo permitió. Llamó al padre de Evan después de haber leído el borrador de su discurso y le dijo que Evan era gay. Evan me dijo en Democracy Now!: “Probablemente eso sea lo que más me molesta de toda esta situación. Creo que esto deja en claro que el director tenía muy poco respeto o comprensión por alguien en mi posición”. La declaración publicada por la junta directiva de la secundaria sobre la situación dice textualmente: “El borrador del discurso…incluía referencias a asuntos personales de naturaleza sexual. No es adecuado abordar estos temas en un discurso de una ceremonia de graduación”.

Evan finalmente pronunció su discurso dos semanas más tarde. La organización local de defensa de los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero ( LGBT ) Out Boulder intervino e intentó, sin éxito, convencer a la secundaria de que permitiera a Evan pronunciar su discurso en otro lugar. Ante la negativa, Out Boulder organizó una celebración en el patio de una casa en Boulder, donde un público de 250 personas escuchó a Evan finalmente pronunciar su discurso. Entre los presentes estaba el congresista de Boulder/Longmont, Jared Polis, que también es gay. Polis fue el primer congresista gay en revelar su orientación sexual en el Congreso de Estados Unidos. Evan Young me dijo a la mañana siguiente: “Fue maravilloso. Estaba muy nervioso. Muchos de mis amigos ya habían leído el discurso y todos me dijeron que les gustaba, pero no estaba realmente seguro de qué bromas les gustaban, qué partes no les gustaban, pero, en general, cuando pronuncié el discurso pareció encantarles a todos y fue alucinante”. Lo aplaudieron de pie por su discurso. El congresista Polis le dio a Evan un reconocimiento especial del Congreso por su destacado y valioso servicio a la comunidad. “Tengo un certificado, también, que quisiera leer a Evan: ‘Certificado de Reconocimiento Especial del Congreso otorgado a Evan Young en reconocimiento de su destacado y valioso servicio a la comunidad’, y por plantear este tema y hacernos saber a todos, ciudadanos interesados, que estos problemas de discriminación aún existen hoy en día”.

¿Cuáles fueron las palabras que el director consideró necesario censurar y que inspiraron tanto al público del evento de Out Boulder? Su discurso exhibió un sentido del humor maduro, condimentado con algunos chistes, pero se trató de un llamado profundamente personal a la tolerancia y la comprensión.

“Hablando en serio, quisiera contarles algo. Quizá ya lo sospecharan, pero espero que esto no cambie lo que piensan de mí: soy gay. Desde que tengo memoria me he sentido atraído hacia los hombres y nunca he tenido una novia porque prefiero a las personas de mi mismo sexo”.

Evan continuó: “Y ese es mi mayor secreto: soy gay. Entiendo que esto puede resultarles ofensivo a algunas personas, pero es quien soy. Y si siempre lo han sospechado o están totalmente sorprendidos, ahora ya lo saben. Cuando estaba escribiendo este discurso me cuestioné una y otra vez si debía revelar esto, dado que es un asunto que genera mucha división, y que se suele estereotipar a las personas homosexuales. Y pensé que, si lo hacía, debía pedirles mil disculpas y rogarles que no me vieran de un modo diferente. Pero luego me di cuenta de que no tengo que hacer eso. No debería tener que hacerlo. Si hay algo que aprendí en esta secundaria es que podemos seguir siendo amigos a pesar de nuestras profundas diferencias”.

El congresista Jared Polis ha escrito tanto a la junta directiva de la secundaria como al distrito escolar de St. Vrain Valley para solicitar una investigación del silenciamiento de Evan. Debbie Lammers, secretaria de la Dirección de Educación del distrito fue a escuchar el discurso de Evan en el evento de Out Boulder. Lammers me dijo que estaba decepcionada por lo sucedido y que le alegraba haber tenido la oportunidad de conocer a sus padres y ver a Evan pronunciar su discurso. “Es lamentable que esta escuela pública haya adoptado esta decisión. Ha puesto a su familia innecesariamente en el foco de atención”, afirmó.

La secundaria Twin Peaks Charter Academy queda a tan solo 120 kilómetros a vuelo de pájaro del lugar donde Matthew Shepard fue golpeado y torturado. Shepard era un joven homosexual que fue secuestrado en Laramie, Wyoming, el 6 de octubre de 1998. Shepard murió seis días más tarde de las heridas que sufrió, en un hospital de Fort Collins, Colorado, aún más cerca de Longmont. El asesinato de Matthew Shepard se convirtió en noticia a nivel mundial y es una muestra de cuan cruel y violenta puede ser la homofobia. Evan Young tenía apenas dos años de edad cuando Shepard fue asesinado. El mensaje de tolerancia de Evan es el único antídoto a este tipo de odio. Sus compañeros de clase tenían que escucharlo, su familia tenía que escucharlo y ahora, gracias a las protestas públicas contra su silenciamiento, millones de personas también lo escucharon.

gay homofobia

Campanha da ONU contra homofobia na Índia (vídeo)

lei

 

Em 2 de Julho de 2007, a homossexualidade foi descriminalizada na Índia, determinando que homossexuais não podem mais ser presos ou multados. Entretanto, ainda se percebe na sociedade indiana, dependendo da região da Índia, uma hostilidade significativa contra casais homossexuais.

A ONU lançou um vídeo de concientização pela igualdade dos direitos LGTB ao estilo Bollywood, que se chama The Welcome (A bem-vida), estrelado por Celina Jaitly.

celina-jaitly

Luego del lanzamiento de un vídeo que hace parte de la campaña “Libre e Iguales” de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que tiene como objeto la promoción de los derechos del colectivo LGTB en el mundo, así como la aceptación de este, para lo que se sirvieron de la colaboración de destacadas figuras del cine bollywoodense; Celina Jaitly, actriz, y Miss India en 2001, quien hizo parte de la producción, ha sido objeto de amenazas las cuales se hacen extensivas a sus hijos. Jaitly, quien cuenta con un reconocimiento en 2013 por parte de las Naciones Unidas debido a su labor en apoyo a los derechos de las personas LGTB ha señalado al respecto que no se dejara intimidar y que mantiene su compromiso de hablar en favor de las minorías sexuales del mundo.

“A pesar de las amenazas de los muchos partidos de oposición, las amenazas a mis hijos y las amenazas de asesinarme, no quiero que mis hijos crezcan en un ambiente donde las personas son juzgadas en base a su orientación sexual” manifestó la reconocida actriz, quien agrega respecto al reciente producto audio visual que espera que el Tribunal Supremo de la India sea influido por este y se replantee el mantener la vigencia del artículo 377 del código penal de 1860, generado durante el tiempo de la colonización británica, en el cual las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo constituyen un crimen y un acto “contra natura”.

“Ha sido un muy, muy largo viaje para mí, personalmente, profesionalmente. También sufrí mucho, a veces, porque hay personas a los que no les gusta trabajar conmigo porque yo apoyo los derechos de los homosexuales”, manifiesta Celina respecto a las implicaciones de apoyar a la comunidad homosexual.

Con “The welcome”, “La bienvenida”, se pretende llevar un mensaje de aceptación hacia las diversas maneras de amor, para lo que se han servido de un éxito de las década de los 70 al cual se le ha modificado el final de su letra por “Es una nueva perspectiva. Es una nueva actitud. Quizás te preguntes dónde ha a ido a parar el viejo modo de vida. Pero, ¿a quién le importa qué le gusta a quién, mientras en el mundo del amor dos personas quieran estar juntas?”.

Al mejor estilo de Bollywood, este narra la historia de una familia india que se dispone a recibir a uno de los hijos, quien viene acompañado de “un amigo especial”.

 

 

 

 

 

Violência sexual, castigos físicos e preconceito nas magníficas festas da Faculdade de Medicina da USP

Aprendizado sexual em vários tons cinzas

Aprendizado sexual em vários tons cinzas

 

Muitas das garotas têm menos de 20 anos. A maior parte delas é branca, de família de classe A ou B. Estão felizes por realizar um sonho. Apreensivas pelos desafios que enfrentarão nos anos seguintes. Assustadas com o novo ambiente e os rostos desconhecidos.

São reunidas em círculo. Em volta, outro círculo, de garotos igualmente brancos, igualmente nascidos em famílias ricas ou de classe média alta. Mas são mais velhos. Intimidadores. Ordenam que todas gritem “bu”. Elas obedecem:

– Bu! Bu! Bu! Bu! Bu! Bu!

Um coro alto de vozes masculinas, a dos garotos em volta das garotas, abafa as vozes femininas e ressoa pelo ambiente:

Buceta! Buceta! Buceta eu como a seco! No cu eu passo cuspe! Medicina é só na USP!

É assim que calouras da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP) são recepcionadas em seu primeiro dia dessa nova fase da vida. Todos os anos. É uma das muitas tradições da faculdade de ciências médicas considerada a melhor do país. “De elite.” Para as mulheres, no entanto, grande parte dessas tradições se traduz em opressão permanente, que traz como consequência extrema casos graves de abusos sexuais, incluindo estupros, no interior do ambiente universitário. Casos sobre os quais recai um pesado manto de silêncio que impede que se tome providências a respeito. Leia mais aqui. Texto de Tatiana Merlino, Igor Ojeda. Fotos de Caio Palazzo e Rafael Bonifácio

FantasiasBosque

Das festas que acontecem na FMUSP, a “Carecas no Bosque” e a “Fantasias no Bosque” são as que criam o ambiente mais “propício” para abusos. A começar pelos cartazes de divulgação, quase sempre com destaque a mulheres cheias de curvas, trajes mínimos e olhares provocantes. Os preços dos convites são diferenciados. Em geral, mulheres pagam quase a metade do que os homens. “Todo o marketing é baseado no fato de que lá haverá muitas mulheres e que vai ter sexo à vontade. A USP inteira sabe que tanto a ‘Carecas’ quanto a ‘Fantasias’ são para isso, para ir lá e transar”.

Os estudantes de medicina são adeptos do poliamor. Pegam garotos e garotas. Quando estupram um fera macho, os veteranos chamam de empurrada.

carecas-no-bosque

Passa de 300 mil o número de adolescentes homossexuais expulsos de casa pelos pais nos Estados Unidos

Eles já representam 40% dos jovens sem-teto do país

281_familiaspartidas_01

por Milly Lacombe, de Nova Iorque

 

FAMÍLIAS PARTIDAS. Neste momento, chega às ruas norte-americanas uma nova classe de cidadãos que não têm onde dormir: a dos adolescentes gays que foram expulsos de casa pelos pais depois de revelar a homossexualidade.

O número estimado de jovens com esse histórico que precisam recorrer a abrigos públicos assusta: mais de 300 mil, de acordo com cálculo feito pelo Center of American Progress. E enquanto muitas outras questões gays chegam ao debate público —como casamento e adoção —, o tema do adolescente abandonado pela família permanence à sombra.

Todo homossexual que se assume pode dividir a vida entre antes e depois do momento em que diz à família “eu soy gay”. São três palavras curtas, mas imperialmente difíceis de serem pronunciadas pela primeira vez.

Quando a rejeição é a resposta, é como se o mundo lá fora se mostrasse pela primeira vez com toda a sua crueldade. Não é por acaso que adolescentes gays têm um índice de suicídio que está entre os mais altos do mundo e chega a ser oito vezes maior do que o de um adolescente heterossexual.

Lidar com a rejeição já é difícil para uma pessoa madura, mas para um ser humano em formação a tarefa se torna muitas vezes insuportável. No meu caso, anos depois a história teve final feliz, mas com dezenas de milhares de adolescentes não é assim. Continue lendo

 

281_familiaspartidas_03

El último día de Yukio Mishima

Por sus gestos y sus desplantes se ganó el calificativo de fascista. Sin dudas mereció el de nacionalista a ultranza. Su espectacular suicidio, del que se cumplen 44 años, congeló la imagen del amor homosexual en un charco de sangre y en la palabra harakiri. Sus textos siguen cantando al desgarramiento y espantando a las buenas y sanas costumbres.

mishi

por Facundo R. Soto

El día anterior a su muerte, el 25 de noviembre de 1970, Mishima fue con sus discípulos, al restaurante Suegan, al que frecuentaba cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Tokio. Tenía 45 años y era el escritor más famoso del Japón. Estuvo nominado junto a su maestro Kawabatta para el Premio Nobel de Literatura. Contaba con más de 30 novelas traducidas a otros idiomas y 35 años después de Hiroshima, entre sake y sake, planificaron lo que harían al día siguiente, “En honor del Emperador y de la recuperación de las tradiciones perdidas”. El libro El gran espejo del amor entre hombres, de Ihara Saikaku (1688-1704), de cabecera de Mishima, narra 40 historias de samurais entregados al amor entre hombres, es decir de las tradiciones perdidas. En Confesiones de una máscara, su libro más famoso, cuenta que la figura de San Sebastián con flechas clavadas en el pecho y las axilas con pelos le ocasionaba un placer muy excitante, donde se unía lo sensual con lo sádico. La muerte y el sexo estuvieron presentes desde el inicio de su obra.

Al otro día se vistió con el uniforme que su mujer le había planchado y salió de su casa a las 10 am (según el informe policial).

Cuando llegaron al cuartel, los guardias notificaron la llegada del escritor recibiendo una carta escrita con una caligrafía muy delicada que decía “No importa lo que la gente diga de mí. Este acto es obra de puro patriotismo. De amor al Japón. Un día ellos comprenderán”, después de la culturalización norteamericana del Japón.

Mishima y sus discípulos ingresaron al Pabellón buscando la oficina del general. Al verlo sentado en su escritorio lo ataron con una soga. Mishima comunicó que habían secuestrado al general. Si lo querían con vida, se tenían que reunir todos en el patio central. Llegaron a acumularse más de 800 soldados en el patio, donde Mishima, parado en el borde del balcón, con su traje ajustado color terracota y una hilera de botones dorados a los costados, guantes blancos, y una venda en la cabeza observaba a los soldados para dar su mensaje. La policía intentaba derribar la puerta mientras Mishima daba su discurso ultranacionalista agitando las manos, al borde del vacío. Antes de que terminara fue abucheado. Sus últimas palabras fueron “Larga vida al Emperador” y volvió a la oficina del general. Adentro los golpes hacían temblar la puerta.

Mishima se arrodilló abriéndose la chaqueta, mirando a Morita, y besándolo con una mirada dura, penetrante y eterna. Sacó la daga del maletín y se la introdujo en el extremo izquierdo del estómago. Vibraba y parecía que por fin había alcanzado el momento más anhelado de su vida. Arrastró la daga hacia la derecha como si intentara cortar un papel. Después la estiró hacia arriba. Se había hecho una herida y sangraba; pero la muerte todavía estaba lejos. Morita le arrancó el sable e intentó decapitarlo; pero no pudo. Intentó hacerlo de nuevo, pero volvió a fracasar. Su amante secreto quería complacerlo hasta el final, pero no pudo. Entonces le pidió a Koga que lo hiciera.

Cuando los policías derribaron la puerta, Mishima ya había sido decapitado, y Morita también. A las 11.50, el Pabellón se había llenado de periodistas y el país estaba convulsionado. A las 12.20, sus discípulos entregaron los sables a la policía y fueron arrestados frente a las cámaras de televisión, que lo registraron todo. El primer ministro, Nakazone, habló por cadena nacional lamentando los hechos; enalteciendo la democracia y deseando que eso no volviese a ocurrir porque lo prohibía la Constitución.

A la noche, con más periodistas que soldados, sacaron los cadáveres decapitados. Fueron trasladados al Hospital de Tokio para realizar las autopsias correspondientes. La imagen que se vio por televisión, el cuerpo de Mishima saliendo del Pabellón en un ataúd y el de su amante al lado, hablaba del otro mensaje de Mishima; el que quería darle a su país y al mundo.

Parada da Diversidade do Recife 2014

parada-da-diversidade-recife1

 

por Julieta Jacob

Umas das coisas mais doidas da atualidade: vivermos em um país em que pessoas LGBT não podem amar livremente. Não estou falando que o Brasil censura a capacidade de sentir. Essas pessoas continuam se apaixonando e amando. Mas, infelizmente, elas não têm a liberdade de expressão que gostariam e merecem. Refiro-me à possibilidade de manifestar o seu afeto livremente, sem temer olhares de reprovação ou até mesmo um ato de violência. Com frequência lemos notícias de casais homossexuais que são expulsos de restaurantes por trocarem carícias ou, simplesmente, por serem um casal. Já pensou como é viver dessa maneira? Já se colocou no lugar dessas pessoas? E o mais absurdo é que, na teoria, a nossa Constituição federal proíbe qualquer tipo de discriminação. No entanto, na prática, a homo, lesbo e transfobia são uma triste realidade.

Abri o texto falando dessas questões porque mesmo em um dia festivo como o da Parada da Diversidade, em que a comunidade LGBT comemora as suas conquistas e mostra que a sua luta está viva, é impossível a gente não enxergar o quanto ainda temos que avançar no respeito aos Direitos Humanos desse grupo. Perguntei a uma senhora, que segurava o bandeirão colorido da Parada, se ela tinha medo de viver em Recife. Ela, que é lésbica e casada há 12 anos, disse que não tinha medo porque vivia se escondendo e quase ninguém sabia da sua vida privada. Mesmo assim, admitiu que sofre preconceito no ambiente de trabalho.

Esse vídeo é para ser visto e revisto diariamente. A gente não pode esquecer a homo, lesbo e transfobia. A gente não pode esquecer as mortes causadas por esse preconceito. Só assim é possível transformar essa triste e violenta realidade.

 

 

 

Os dados da violência contra os LGBT no Brasil chocam o mundo. Segundo agências internacionais, só no ano passado, 40% dos crimes homo-transfóbicos ocorreram aqui no país. Fiz questão de incluir esses dados no vídeo para que a gente não esqueça o longo caminho que ainda temos que percorrer. Imagina ser assassinado APENAS devido à sua orientação sexual? Seria como ser morto por ser dessa ou daquela religião, ou por torcer por esse ou aquele time de futebol. Parece algo impensável, não é? Pois é isso que caracteriza a violência homofóbica – e o pior: em um país dito democrático. E tem ainda um agravante: a orientação sexual não é uma OPÇÃO, como pode ser a escolha do seu time de futebol, por exemplo. Ou seja, a pessoa não pode simplesmente escolher ser ou deixar de ser homossexual. É uma condição.

Eu acredito sim que é possível mudar essa realidade. E sabe como? Com educação sexual. Sei que bato sempre nessa tecla, mas ela jamais virará um clichê. Quando a gente olha pra trás, para a História, a gente entende a origem do preconceito e percebe que tudo não passa de ideias socialmente construídas. É como o racismo, por exemplo. Sim, ele continua existindo, mas hoje já é crime no Brasil. E a luta do movimento Negro já alcançou conquistas importantes e há muitas outras por alcançar.

O movimento LGBT segue o mesmo rumo. Passo a passo, devagarinho. Pintar a Avenida Boa Viagem com um enorme arco-íris, como aconteceu durante a Parada, foi um ato simbólico para dar visibilidade à comunidade LGBT. Sim, visibilidade importa – e muito. Porque ninguém merece viver às escondidas, como se praticasse um crime por amar alguém do mesmo sexo ou por se vestir ou agir de maneira não-convencional. É muito sofrimento. A cidade é de todos e para todos. E eu gostaria MUITO de viver o suficiente para ver o Recife se transformar em um lugar onde se pode amar sem preconceito nem ódio. Onde o respeito prevaleça sobre qualquer tipo de intolerância.

E um agradecimento especial ao meu marido, que já está oficialmente incorporado à equipe do blog. Sorte a minha!

Equipe Erosdita em campo- André Durão, além de meu marido e companheiro de vida, fez as imagens da reportagem. Obrigada pela parceria!

Equipe Erosdita em campo- André Durão, além de meu marido e companheiro de vida, fez as imagens da reportagem. Obrigada pela parceria!

Lxs chicxs crecen

soy_gr

¿Recuerda cuando los niños y niñas hablaban de repollos y de encargos a París? ¿De hadas y hombres de la bolsa? ¿Cuando el concepto de infancia ni siquiera existía y los locos bajitos eran adultos imperfectos? Las infancias cambian junto con las sociedades, pero la imaginación y la lucidez siguen siendo motivo de registro como el que puede leerse en esta nota. Una de los grandes desafíos que enfrentan las familias no heternormativas es liberarse de la necesidad de demostrar que sus hijos son tan normales como el resto o que son mejores. Graham Greene lo decía con una frase críptica y sabia: siempre hay un momento en la infancia en que una puerta se abre y entra el futuro. Ojalá esa puerta tenga la amabilidad de permitir que entre un futuro mejor.

Yaser Abo Hamed

Yaser Abo Hamed

Camila, que ahora tiene 9 años, es hija de Ariel de una pareja hétero anterior. Cuando nosotros nos conocimos ella tenía un año y medio. Desde chiquita ya intuía que nosotros no éramos solamente amigos, ya que cuando estábamos cerca ella nos juntaba las cabezas para que nos besáramos en el cachete. Y empezamos a preparar el terreno para contarle. Le dijimos: “Cami, ¿viste que ahora es común que las familias sean papá y mamá, mamá y mamá y papá y papá?”. Y ella nos respondió: “¿Por qué decís ahora? ¿Antes no era normal?”. Cuando Ari le explicó (con muchísimos nervios) que éramos pareja, Camila con naturalidad le dijo: “Tranquilo, pa, ya lo sabía. Ustedes se dicen ‘gordo de aquí’ y ‘gordo de allá’ y los amigos no se dicen ‘gordo’”.

Camila vive con su papá Ariel Ghiglione y el novio de su papá, Federico Hoffmann.

Nuestro hijo Vicente creció en un hogar con dos mamás. Me acuerdo de una anécdota en donde la prima de Vicente, que se ve que se había quedado pensando en nuestra familia, salta con la pregunta: “¿Vicente tiene dos mamás?”. “Sí”, le respondemos. Lo medita unos segundos y remata: “Y a mí qué me importa. ¡Yo tengo dos abuelas!”.