El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta ‘Paul Delvaux: paseo por el amor y la muerte’, una exposición para admirar la iconografía de mujeres tumbadas, edificios de corte clásico, trenes y esqueletos que aparecen una y otra vez en la obra del artista

‘LA ANUNCIACIÓN’, 1955, obra de Paul Delvaux. © Musée des Beaux-Arts de Charleroi – Foto Luc Schrobiltgen – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

‘PALACIO EN RUINAS’, 1935. La influencia de Chirico se palpa en la arquitectura, a la que Delvaux da un tratamiento teatral y cinematográfico. ‘Palacio en ruinas’ (1935) es su primer trabajo puramente surrealista. La antigua casa señorial, en un paisaje desértico y con una figura femenina abandonada de color piedra, parece producto de un sueño (Paul Delvaux – © Musée d’Ixelles, Bruselas – Foto Vincent Everarts, Bruselas – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

3/9’EL RETIRO’, 1973, óleo del artista belga (Paul Delvaux – Colección privada – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

4/9’LAS AMIGAS’, 1940. Su relación con las mujeres fue difícil y las muchachas enigmáticas y hermosas que representa juegan el rol de amor platónico. La exposición contiene obras (sobre todo dibujos) en las que hay implícitas o se manifiestan con claridad relaciones lésbicas, algo que algunos expertos relacionan con la decepción del artista con las relaciones heterosexuales (Paul Delvaux – © Musée d’Ixelles, Bruselas – Foto Vincent Everarts, Bruselas – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

‘CRUCIFIXIÓN’, 1954. Fascinado por la expresividad y la ironía de los huesos, Delvaux realiza versiones de la Pasión de Cristo con esqueletos. Expuesta en 1954 en la Bienal de Venecia, la serie provocó un escándalo sin que el autor lo pretendiera. El cardenal Roncalli (después el Papa Juan XXIII) condenó las obras por herejía (Paul Delvaux – © Musée d’Ixelles, Bruselas – Foto Vincent Everarts, Bruselas – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

6/9’LA EDAD DE HIERRO’, 1951. Nacido en una época de pleno desarrollo del ferrocarril, Delvaux a menudo plasmó este símbolo de la modernidad. En los años veinte adoptó la Estación de Luxemburgo en Bruselas como no de sus temas preferidos e incluso trabajó allí pintando al aire libre. En los años cuarenta regresó a los trenes con su técnica ya depurada, combinando las estaciones y los trenes con enigmáticas mujeres (© Mu.Zee, Oostende – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

‘LA VENUS DORMIDA I’, 1932, la primera obra de Delvaux con uno de sus motivos más famosos, la Venus yacente (Paul Delvaux – © Musée d’Ixelles, Bruselas – Foto Vincent Everarts, Bruselas – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

‘¿EL INCENDIO?’, 1935? La segunda parte de ‘¿El incendio?’ (1935). Recientemente se pudo confirmar que el lienzo (hasta hace poco perdido) es la mitad izquierda de otro que el artista cortó antes de exponer ese mismo año. Las dos partes de expusieron juntas por primera vez el año pasado en el Musée d’Ixelles y ahora se pueden ver en la muestra del Museo Thyssen de Madrid (Paul Delvaux – © Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas – Foto: J. Geleyns/Ro scan – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)

9/9’EL INCENDIO’, 1935, el cuadro de Delvaux que resultó tener una mitad perdida (© Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas – Foto J. Geleyns/Ro scan – © Paul Delvaux, VEGAP, Madrid, 2015)
FOTOGALERIA, 20 Minutos, Espanha