Sostiene Francisco

por Atilio A. Boron

Talal Nayer

Talal Nayer

Después del discurso de Francisco ante el Encuentro de Movimientos Sociales no tardaron en surgir voces advirtiendo que sus palabras no debían tomarse en serio habida cuenta de la larga historia de la Iglesia como guardiana del orden capitalista y responsable de incontables crímenes. Se imponía la incredulidad e, inclusive, una vigilancia militante para evitar que el mensaje papal frustrase el ansiado desarrollo de la conciencia crítica de los pueblos oprimidos.

Discrepo de esas opiniones. Es más: creo que éste no es un tema que debería preocuparnos. Desde el punto de vista de la construcción de un bloque histórico anticapitalista – aunque no desde la abstracción de un juicio ético – el hecho de que Francisco crea o no en su propio discurso es irrelevante y no tiene sentido discutir aquí. Lo que sí interesa es que esas palabras fueron vertidas en una importante reunión de líderes y dirigentes sociales latinoamericanos y que alcanzaron de inmediato una impresionante resonancia mundial.

Que el Papa diga que el capitalismo es un sistema agotado, que ya no se lo aguanta más, que el ajuste siempre se hace a costa de los pobres, que no existe tal cosa como el derrame de la riqueza de la copa de los ricos, que destruye la casa común y condena a la Madre Tierra, que los monopolios son una desgracia, que el capital y el dinero son “el estiércol del demonio”, que se debe velar por el futuro de la Patria Grande y estar en guardia ante las viejas y nuevas formas de colonialismo, entre tantas otras afirmaciones, tiene efectos políticos objetivamente de izquierda que son de una importancia extraordinaria.

Claro, todo esto ya lo habían dicho Fidel, el Che, Camilo, Evo, Correa, Chávez y tantos otros en la teología de la liberación y el pensamiento crítico de Nuestra América. Pero sus juicios eran siempre puestos bajo sospecha y toda la industria cultural del capitalismo se abalanzaba sobre ellos para burlarse de sus certidumbres, descalificándolas como productos de un anacrónico radicalismo decimonónico.

Los tecnócratas al servicio del capital y los “biempensantes” posmodernos decían que aquellos nostálgicos no comprendían que los tiempos del Manifiesto Comunista habían pasado, que la revolución era una peligrosa ilusión sin porvenir, y que el capitalismo había triunfado inapelablemente. Pero ahora resulta que quien lo cuestiona radicalmente, con un lenguaje llano y rotundo, es Francisco y entonces ese discurso adquiere una súbita e inédita legitimidad, y su impacto sobre la conciencia popular es incomparablemente mayor. Con sus palabras se abrió, por primera vez en mucho tiempo, un espacio enorme para avanzar en la construcción de un discurso anticapitalista con arraigo de masas, algo que hasta ahora había sido una empresa destinada a ser neutralizada por la ideología dominante que difundía la creencia de que el capitalismo era la única forma sensata – ¡y posible! – de organización económica y social. Ya no más.

El histórico discurso de Francisco en Bolivia instaló en el imaginario público la idea de que el capitalismo es un sistema inhumano, injusto, predatorio, que debe ser superado mediante un cambio estructural y que, por eso, no hay que temerle a la palabra revolución. Dejemos que filósofos, teólogos y psicólogos se entretengan en discutir si Francisco cree o no en lo que dijo. Lo importante, lo decisivo, es que gracias a sus palabras estamos en mejores condiciones para librar la batalla de ideas que convenza a todas las clases y capas oprimidas, a las principales víctimas del sistema, que hay que acabar con el capitalismo antes que ese infame sistema acabe con la humanidad y la Madre Tierra.

.

LA PAZ. Papa rezó por el ‘hermano’ Luis Espinal

La Razón/ Aline Quispe, Erick Ortega /La Paz

bo_razon. Papa

A las 18.41, el papamóvil en el que descendió Francisco del Aeropuerto Internacional de El Alto a la ciudad de La Paz se detuvo en el Plan Autopista. Allí, el Obispo de Roma rezó por “nuestro hermano” jesuita Luis Espinal asesinado el 22 de marzo de 1980, pidió que recen por él y dejó el sitio en menos de cuatro minutos.

A Roxana Fernández no le importó que el Sucesor de Pedro se haya ido tan pronto, pese a que estuvo en el sitio desde antes que los primeros rayos del sol dieran en aquel barrio, ubicado a un costado de la autopista. Llegó a las 05.30, aproximadamente. Horas después confesó a La Razón: “No he dormido, con tal de verlo”.

No fue la única. Desde que el día empezó a clarear, grupos de feligreses caminaron allí. Hubo de sobra alegría y frío. Tan baja estaba la temperatura que ni siquiera los vendedores de cafés llegaron al amanecer. Recién, casi a las 07.30 empezaron a ofrecer llauchas y bebidas calientes. Quienes llegaron primero estuvieron listos para enfrentar la jornada. Llegaron con mantas y termos para disimular la baja temperatura, alrededor de los cero grados.

Las paredes de piedra fueron cubiertas con carteles en los que se veía el rostro de Luis Espinal, que fue hallado muerto en aquel sitio. También hubo venta de banderines, gelatinas, poleras y diversos recuerdos de la jornada papal.Los alumnos de los últimos años de los colegios jesuitas San Ignacio y San Calixto le pusieron el toque ameno a la jornada. Rezaron y cantaron el himno del Papa, con el coro del público que se contagió de la alegría juvenil.

MISA. Al mediodía, el sitio fue tomado por el recuerdo del cura Luis Espinal, quien murió en la dictadura de Luis García Meza. Fue otro español, Xavier Albó, el que estuvo en la misa que contó con una masiva participación de fieles, a la hora de la comunión.

Albó se hizo eco del pedido de los católicos en el sitio y agradeció el gesto del Papa de detenerse en el lugar para recordar a Espinal. “Estoy muy contento que estando tan poco tiempo el Papa aquí, en La Paz, haya pensado en la posibilidad de hacer una pequeña parada en este lugar, como un cariño especial a Lucho Espinal”.

También pidió a la Iglesia Católica que se reconozca a Espinal como un mártir. “Dio la vida por los demás y la dio estando dispuesto a morir, y de la forma que fuera”. Los carteles pegados alrededor contenían la misma súplica. Mientras pasaban los minutos y el avión del Santo Padre ingresaba al país, por Pando, los feligreses seguían las noticias mediante sus smartphones. Cuando Francisco pisó suelo boliviano, los católicos en el Plan Autopista aplaudieron. Faltaba poco para la llegada del Sucesor de Pedro a la zona.

El cielo celeste fue cediendo y la noche amenazaba. Volvió el frío, pero el entusiasmo fue en aumento porque era una visita histórica para la mayor parte de los presentes, como Amalia Herrera, quien llegó de Sucre solo para observar a Francisco. Volvieron a aparecer los vendedores de bebidas calientes y el frío amenazó a unas 5.000 personas que no se movieron del sitio.

Multitud. El papamóvil apareció en el horizonte de asfalto de la autopista y los celulares empezaron a tomar las primeras imágenes del vehículo blanco. Un ramillete de aproximadamente media centena de globos se fue al cielo y pronto se perdió de vista.

Enfrentando el frío estoicamente en su traje blanco, Mario Bergoglio se dirigió a la multitud y sus palabras estuvieron dirigidas al sacerdote que apareció muerto a comienzos de los años 80. “Un hermano nuestro víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia, el padre Espinal predicó el Evangelio, y ese Evangelio molestó, y por eso lo eliminaron”, dijo. Pidió un minuto de silencio y agachó la cabeza.

Volvió a hablar: “El Señor tenga en su gloria al padre Luis Espinal, que predicó el Evangelio, ese Evangelio que nos trae la libertad y que nos hace libres como todo hijo de Dios. Jesús nos trajo esa libertad, él predicó ese Evangelio y Jesús lo tenga junto a él, dale Señor el descanso eterno y brille para él la luz que no tiene fin, que descanse en paz”. Hablaba pausadamente y tomó aire para dar un último mensaje: “A todos ustedes, queridos hermanos, los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Y, por favor, por favor les pido que no se olviden de rezar por mí”.

Acabó y el papamóvil volvió a emprender su ruta rumbo a la ciudad de La Paz. Fue raudamente y los miles de seguidores de Francisco permanecieron un tiempo más allí. Allí donde 35 años atrás apareció asesinado Luis Espinal. En el mismo sitio donde Francisco les bendijo.

Suman voces para declarar mártir al cura jesuita

ImagenLuchoE1

Portada-Semanario-asesinato-Luis-Espinal

Erick Ortega

Las voces para declarar mártir de los Derechos Humanos a Luis Espinal Camps suman. Xavier Albó, sacerdote de la Compañía de Jesús, hizo este pedido. Casi paralelamente, el Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizó una solicitud similar. Espinal, que murió durante la dictadura de García Meza (del 17 de julio de 1980 al 4 de agosto de 1981), fue encontrado muerto en el Plan Autopista. Tres décadas y media después, el Papa acudió al lugar y le rindió homenaje.

En Santa cruz hubo otro acto en memoria del jesuita asesinado: “Este es un homenaje y reconocimiento recordando su vida, pasión y muerte de Luis Espinal, y ahora su resurrección entre todos los movimientos sociales que están presentes acá en este Encuentro de Movimientos Populares”, explicó a la ABI la representante de la red internacional del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina, Teresa Zubieta. Especificó a ABI que se busca declarar a Luis Espinal mártir de la lucha por los derechos humanos, por la liberación del pueblo boliviano y latinoamericano.

“Él dio su sangre, dio su vida como Jesucristo la dio por los humildes, los pobres, los sencillos de su tiempo y como muestra de ese discípulo tenemos cientos de mártires mujeres y hombres en Bolivia, y ahora queremos que a Luis Espinal se lo reconozca en representación de esos mártires bolivianos y latinoamericanos”, remarcó.

Por su parte, según ABI, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, consideró que es un hecho importante que los sectores sociales reunidos en el coliseo de Santa Rosita rindan homenaje al cura jesuita.

Espinal (Barcelona 1932) no solo predicó la palabra de Dios. Él también fue un reconocido poeta, escritor, cineasta y periodista. Fue director del semanario Aquí, junto con Antonio Peredo. Oraciones a quemarropa es su libro de poemas más reconocido y trabajó en la productora fílmica Ukamau. Escribió también Cuadernos de cine.

Atacar Brasil, Argentina, Venezuela sirve para “menguar las fuerzas de los pueblos”

Entrevista con Stella Calloni:
“El intelectual tiene que estar en la calle”

“Lo que pasa en Venezuela no es un hecho aislado. Se trata de un ataque diversificado en la región con distintas fórmulas. Atacar a la vez a tres o cuatro países sirve para distraer la atención y menguar las fuerzas de los pueblos.”

 

Ebert

Ebert

Venezuela
Lo que reveló el presidente Nicolás Maduro el 12 de febrero de este año – el intento por parte de poco más de una decena de oficiales de la aviación de dar un Golpe de Estado trapero – no es una acción aislada, menos un “golpe blando” de la oposición venezolana. Se trata de un intento desesperado de EEUU por atacar varios frentes al mismo tiempo, con estrategias diversas, para desconcentrar la atención sobre una sola situación y evitar que las acciones colectivas y pronunciamientos de los pueblos sean contundentes. Así lo asegura Stella Calloni, la periodista argentina conocida por realizar importantes trabajos de investigación y denuncia sobre la Operación Cóndor, ser corresponsal de guerra y además por su amistad con el Comandante Hugo Chávez.

Le consulto sobre cuál cree que es el desafío al que se enfrentan las redes de intelectuales y movimientos sociales en este escenario de arremetidas imperialistas a los procesos sociales de Venezuela, Argentina y Brasil. “Tienen que estar trabajando conjuntamente intelectuales y movimientos sociales, este es el momento de ese encuentro, de ese reencuentro. El intelectual tiene que estar en la calle, tiene que estar esclareciendo y a la vez recibiendo datos y orientaciones de los movimientos sociales, varios de los cuales tienen un trabajo importante en medio de esta avanzada imperial, hay movimientos sociales que toman la bandera de la defensa de la soberanía de toda América Latina, que han entendido que ningún país se salva solo. Justo ahora que el ataque está dirigido a varios países tenemos que redoblar la ofensiva, se plantean varias propuestas de nuevos proyectos civilizatorios para fortalecer las relaciones Sur-Sur, pero lo importante es que dejemos de estar a la defensiva y empecemos a tomar la ofensiva, es decir, empecemos a denunciar, porque esto que está sucediendo ahora le puede pasar a otros pueblos. En el caso de Venezuela el Golpe está en permanente acción, lo han tenido activo durante todos estos años, es lo que yo le llamo el ‘Golpe Eterno’.

Hace mucho tiempo se han dado varios episodios con esa matriz golpista porque ellos decidieron que tras la enfermedad y muerte del presidente Chávez sería fácil – ante la ausencia de una figura de tanta fuerza – atacar a América Latina, porque Chávez se movía muy rápida y audazmente.

En este momento están en un frente muy fuerte de ataque a Venezuela, con intentos hasta de bombardeos. El avión Tucán para bombardear es de la agencia de mercenarios Blackwater que ahora tiene otro nombre, los mismos mercenarios que usa la CIA”.

Este es el escenario actual en Venezuela: una mezcla de Golpe, desabastecimiento, sabotaje, destrucción para limar la voluntad popular, y además infiltración de la derecha en algunos sectores del ejército, y compra de nuevas armas.

Argentina

Stella cuenta que en Argentina la situación es “muy fuerte”, porque repotenciaron los ataques mediáticos que lideran los medios de comunicación, especialmente el grupo Clarín, liderazgo que marca lo que va a hacer la oposición, “una oposición que es muy dispersa, de derecha, que no se une, pero que es manejada por los medios.” El resultado es que los medios difunden que Cristina Fernández de Kirchner es autora intelectual de un crimen cuyas pruebas han sido hasta ahora insostenibles.

Un breve recuento del caso Nisman:

1.- Nisman era el fiscal que presentaría supuestas pruebas directamente contra Cristina Fernández por una aparente diplomacia paralela, ya que según las acusaciones, Irán (con quien el Estado argentino mantiene relaciones comerciales) habría participado en los atentados contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en 1994.

2.- Las acusaciones contra Irán solo las sostuvieron EEUU u Israel, pero nunca presentaron pruebas.

3.- Nisman pertenecía a la comunidad judía, y frecuentemente viajaba a EEUU a dar charlas, así que trabajaba para los intereses extranjeros, en criollo: se pagaba y se daba el vuelto.

4.- La denuncia se levantó en base a “deducciones” (cero por cero es igual a cero), y de conversaciones telefónicas entre dirigentes de movimientos sociales -grabadas ilegalmente-, que tocaron temas que no tenían que ver directamente con el caso AMIA.

5.- Antes de todo el “aparato” que se montó Nisman estaba de vacaciones y lo llamaron para que se encargara de esa chambita. En resumen: la denuncia no decía nada, no tenía pruebas, las conversaciones pinchadas no indicaban conexión con el caso AMIA, en fin, se montó una operación política que iba a terminar como terminó: con la muerte del fiscal, carne de cañón para posicionar mediáticamente que Nisman tenía a Cristina Fernández contra la pared y por eso ella lo mandó a callar.

Sin embargo, aunque al principio la comunidad judía argentina era parte de la olla en la que estaban montando a Cristina, tras la muerte de Nisman y bajo el asedio de EEUU, una buena parte de este grupo salió advirtiendo que no tiene nada que ver con la posición de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, y llamó a un Encuentro para defender la soberanía. Al mismo tiempo la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad y movimientos sociales argentinos se pronunciaron contra la conspiración, y ayudaron a calmar un poco el candelero.

Brasil

A la vez, Dilma Rousseff – desde que ganara las últimas elecciones presidenciales – es acusada de corrupción por sectores de la derecha por el caso Petrobras, que según la oposición brasilera es la petrolera con más deudas de América Latina, por lo que ahora exigen la destitución de Dilma aunque esta haya dado la instrucción de investigar a fondo y tomar acciones legales en los casos de corrupción. “La persecución sobre la presidenta se ha redoblado, y es lógico, Brasil integra los BRICS. Así que no se trata de que en estos países [Venezuela, Brasil y Argentina] se estén dando acciones aisladas, como estudiosa de la contrainsurgencia te digo que puede decirse que esto es un ‘juego’, atacar a la vez a tres o cuatro países sirve para distraer la atención y menguar las fuerzas de los pueblos.”

Batalla por la hegemonía

Se trata de un ataque diversificado en la región con distintas fórmulas. ¿Qué está en juego entonces? Una papaya: nada más que un intento violento y desesperado de los viejos regímenes por restaurar el poderío de las grandes corporaciones, el secuestro de los recursos naturales (incluyendo su distribución), – lo que Luis Britto García llama “carrera demoníaca por el acaparamiento de los recursos naturales” -,  y el debilitamiento del movimiento popular. Por lo que un proceso venezolano de apuesta social que ha aumentado la expectativa de vida de la población, ha convertido a Venezuela en el país de todo el territorio con menos desigualdad, y que ha ampliado el acceso al sistema educativo gratuito, incluyendo el universitario, es una gran amenaza para el imperialismo que durante el siglo XX (según la American Century) controló la mayor parte de los recursos naturales del continente. A esto le sumamos que el BRICS controla alrededor del 60% del comercio mundial, y el plan de integración latinoamericana (Mercosur, Alba, Unasur, Celac) que no incluye a los EEUU.

Este control o “poder del veto” que ha mantenido EEUU y sus aliados sobre el resto de los países está en desequilibrio hace varios años, por lo que la arremetida será cada vez más fuerte por mantener y recuperar cuotas importantes de poder. “Es el momento de reaccionar porque están viniendo sobre nosotros con mucho odio. Están atacando para que nos sintamos desorientados”, menciona Stella, y parte de la estrategia de esta confusión es asegurar, por ejemplo, que a Cuba le va a sobrevenir el capitalismo cuando apenas se trata de retomar conversaciones y ver si hay chance de algún tipo de relación diplomática.

Hablar fuerte y claro. No más comunicados

Para finalizar le pregunto a Stella cómo encaramos esta nueva arremetida. “Con la descolonización del pensamiento – dice. De eso se trata esta guerra, de descolonizar nuestras prácticas de lucha en la dirigencia y en la base del movimiento popular, y también tenemos que dar respuestas cuando nos están poniendo la bota en la cabeza. No más cartas, no más comunicados, tenemos que ser nosotros en la calle, convocando a la juventud. Con el sectarismo no llegamos a ninguna parte, hay que hacer convocatorias fuertes y claras, con todas las letras, porque aún hay sectores de la izquierda que creen que no podemos decir, por ejemplo, la palabra ‘imperialismo’, si Chávez no hubiera dicho todas las palabras que dijo, el pueblo no lo hubiera entendido.” PIA – Periodismo Internacional Alternativo