Las sin nombre

Por Flor Monfort/ Página 12

Nadia Vera

Nadia Vera

Primero fue un nombre y una cara las que ilustraban la noticia: “El fotoperiodista Rubén Espinosa fue brutalmente asesinado junto a cuatro mujeres”, se dijo desde los medios mexicanos, y el mundo recogió la noticia replicando esa cara y ese nombre. El domingo, el fiscal que investiga su muerte aclaró que junto a Espinosa había cuatro mujeres, también muertas de un “tiro de gracia con un arma calibre 9 mm”, y las designó con un número que corresponde a sus edades: 40, 32, 29 y 18. Nada dijo sobre las torturas sexuales a las que fueron sometidas antes de morir, poco sobre sus identidades. Enseguida se empezó a especular con los vínculos, con quién vivía Espinosa, la supuesta fiesta que había habido en su casa antes de los tiros y los movimientos que hubo en el departamento ese 31 de julio. Hasta el cierre de esta edición, sólo se sabe con certeza a quién corresponde el número 32, los años de la activista Nadia Vera al momento de su muerte. De esa tríada en femenino que forman el 40, el 29 y el 18 sólo se labra una silueta, una que a esta altura se puede hacer coincidir con tantas trazadas en suelo mexicano por la violencia que las hace desaparecer en Ciudad Juárez o en La Bestia, también conocido como “tren de la muerte”, sólo por poner dos territorios icónicos de un mapa donde el femicidio y los crímenes de odio son moneda corriente.

Vera era antropóloga egresada de la Universidad Veracruzana, integrante de la Asamblea Estudiantil de Xalapa y formó parte del movimiento #Yosoy132, trabajaba en la Muestra Internacional de Cine y Video Independiente Oftálmica y coordinaba el Festival Internacional de Artes Escénicas Cuatro por Cuatro. En noviembre de 2014 se puso frente a una cámara para alertar al mundo: cualquier cosa que le pasara sería responsabilidad de Javier Duarte Ochoa, el intendente de su Veracruz natal al que venían denunciando con Espinosa desde distintos frentes como el jefe del estado mexicano más peligroso para ejercer la libertad de expresión. Ambxs recibieron amenazas y emigraron al Distrito Federal para sentirse a salvo. Pero hace poco más de dos meses el terror se materializó en una acción concreta: policías de civil atacaron a golpe de machetazos a diez estudiantes y militantes de la universidad de la que Nadia había egresado, algunos eran sus amigxs y todxs ellxs la conocían. Las heridas marcaron los cuerpos a fuego y tanto Nadia como Espinosa creyeron que en la capital del país estarían a salvo. Pero no fue así, y junto a Nadia otros tres cuerpos de mujeres aparecieron sin vida, y después de violentados, también sin nombre.

Feministas y activistas por los derechos humanos se encargaron esta semana de poner nombre a esos números que el fiscal de la causa mencionó por arriba, como un trámite tedioso. “Alejandra, la mujer invisible para los medios y la sociedad, tenía 40 años y trabajaba como empleada doméstica… Tenía una vida, amigxs, tenía un pasado y un futuro, tenía sueños que valían tanto como los de cualquier otra persona y se los arrebataron”, dice una imagen que circula en las redes sociales. “Yesenia Quiroz Alfaro, maquilladora originaria de Mexicali”, dice otra junto a un lazo negro y sin terminar de identificarla se habla de una “colombiana” que deja incompleta una lista de víctimas invisibles, tan brumosas como aquellas a las que se insiste en llamar con otros nombres, como cuando se habla de nuestra Laura Moyano en masculino o se insiste en su muerte como un homicidio más, propio de la “inseguridad”.

Cuerpos de descarte, cuidadanxs de segunda, nombres que se omiten porque otros los preceden, el ataúd de Nadia Vera tiene un pequeño cartel que lo corona con una frase suya: “Seamos realistas, hagamos lo imposible” que hoy parece un deseo hermoso pero amargo, difícil de tragar.

“Un pecado que clama al cielo y que no tiene perdón. El dinero robado a los pobres”

mx_diario_istmo. México corrupção

El cardenal Norberto Rivera Carrera lamentó que México se encuentre sumido en la “esclavitud del crimen” y añadió que derivado de esa situación “son miles de personas las que mueren en medio de la violencia más demencial y diabólica”.

Al encabezar la misa crismal en el contexto de la Semana Santa, el también arzobispo primado de México dijo que debido a la violencia y la inseguridad que genera el crimen organizado, en el país hay “tantas familias destrozadas, tanto dolor sin consuelo, tanto menosprecio de la dignidad de la persona humana y todo esto a causa de la ambición desmedida de riqueza y de poder”.

El cardenal Norberto Rivera Carrera lamentó que México se encuentre sumido en la “esclavitud del crimen”

El cardenal Norberto Rivera Carrera lamentó que México se encuentre sumido en la “esclavitud del crimen”

Rivera Carrera criticó la existencia de “falsos ídolos que no dan lo que prometen sino que quitan la vida a sus adoradores” y añadió que aunado a todo esto el país sufre otra esclavitud: la corrupción”, la cual calificó como la actitud “más escandalosa de ellas”.

Ante cientos de fieles que colmaron la Catedral Metropolitana esta mañana, el jerarca comentó que “por desgracia ciudadanos de los más diversos sectores parecen olvidar que el dinero que nutre sus excesos ha sido robado a los pobres, por lo que es un pecado que clama al cielo y que no tiene perdón, si no se repara el daño, si no se devuelve el dinero cuyo fin público es aliviar la pobreza, la enfermedad y las necesidades más básicas de miles de personas que no tienen lo mínimo para vivir dignamente”.

Recordó palabras del pontífice Francisco respecto a la corrupción: “el papa Francisco lo ha repetido muchas veces, no es compatible la corrupción con la fe cristiana”.

También se refirió a la persecución religiosa que sufren muchos cristianos actualmente, cuyo único “delito es creer en Jesús”.

 

 

México: “5 me­ses de im­pu­ni­dad y no lo su­pe­ra­mos”

mx_laprensa. desesperados

por Pa­tri­cia Ca­rras­co

Pa­dres de los es­tu­dian­tes de­sa­pa­re­ci­dos de Ayotzi­na­pa to­ma­ron nue­va­men­te las ca­lles, al cum­plir­se 5 me­ses del su­ce­so que en­som­bre­ció al Es­ta­do de Gue­rre­ro y a Mé­xi­co en­te­ro. Al gri­to de “ya son 5 me­ses y no hay res­pues­tas”; “5 me­ses de im­pu­ni­dad y no lo su­pe­ra­mos”, mar­cha­ron del An­gel de la In­de­pen­den­cia a Los Pi­nos, en la llamada IX Jor­na­da de Ac­ción Glo­bal por Ayot­zi­na­pa. Ahí anun­cia­ron que se­gui­rán re­co­rrien­do mu­chas ciu­da­des en bús­que­da de sus hi­jos.

Pe­ro no fal­tó un ne­gri­to en el arroz, ya que en­ca­pu­cha­dos rea­li­za­ron cer­ca de 20 graf­fi­tis en la co­lum­na del An­gel de la In­de­pen­den­cia, en la es­ca­li­na­ta y el pi­so, así co­mo en la fuen­te de la Dia­na y otros mo­bi­lia­rios ur­ba­nos de Pa­seo de la Re­for­ma.

Ade­más, se re­gis­tra­ron 10 de­te­ni­dos en el Me­tro Se­vi­lla por van­da­lis­mo.

Con ae­ro­so­les de co­lo­res azul, do­ra­do y ro­jo, fue­ron pin­ta­das le­yen­das co­mo “la jus­ti­cia lle­ga­rá cuan­do la san­gre del bur­gués co­mien­ce a co­rrer”, “No es por Ayot­zi, es por nues­tro fu­tu­ro, odio ex­ter­no con­tra el ex­plo­ta­dor”, “Anar­quía, fal­tan 43”.

Co­mo ha si­do ca­rac­te­rís­ti­co en las jor­na­das por Ayot­zi­na­pa, los fa­mi­lia­res mar­cha­ron con gran­des fo­tos de sus hi­jos, las mu­je­res ca­mi­na­ron con go­rra, ta­pa­ron su ca­be­za con un chal blan­co, una go­rra o som­bre­ro. Uno de los pa­dres se pin­tó la ca­ra de ro­jo. De­lan­te de ellos, un gru­po de per­so­nas ten­dió un cor­dón de se­gu­ri­dad.

Pa­sa­das las 6 de la tar­de, Vi­dul­fo Ro­sa­les, re­pre­sen­tan­te le­gal de los pa­dres de los nor­ma­lis­tas, ini­ció el mi­tin, don­de pi­dió un mi­nu­to de aplau­sos pa­ra el pro­fe­sor gue­rre­ren­se Clau­dio Cas­ti­llo. Y con­de­na­ron lo que di­je­ron fue una re­pre­sión a la pro­tes­ta de maes­tros y bu­ró­cra­tas de Aca­pul­co.

Acom­pa­ña­dos por es­tu­dian­tes, sin­di­ca­tos, or­ga­ni­za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil y pue­blo en ge­ne­ral, los pa­dres de los nor­ma­lis­tas en­ca­be­za­ron la mo­vi­li­za­ción con las fo­tos de sus hi­jos.

El vo­ce­ro de los pa­dres de fa­mi­lia, Fe­li­pe de la Cruz, lla­mó nue­va­men­te a no vo­tar en las pró­xi­mas elec­cio­nes. Y pi­dió a los fun­cio­na­rios de las ca­si­llas des­ha­cer­se de la pa­pe­le­ría elec­to­ral

Di­jo que no se boi­co­tea­rá el vo­to, pe­ro que po­drían no de­jar que se ins­ta­len las ca­si­llas. Lue­go ex­pli­có que con­si­de­ra que no hay con­tra­dic­ción en­tre es­tos plan­tea­mien­tos.

Ma­rio, un pa­dre de fa­mi­lia, oriun­do de Tlax­ca­la, di­jo en su par­ti­ci­pa­ción que no sa­ben que ha­cer “pa­ra que es­te go­bier­no en­tre­guen a nues­tros hi­jos”.

Al to­mar la pa­la­bra, Ma­ría de Je­sús Con­cep­ción, ma­dre de fa­mi­lia de Ayot­zi­na­pa, exi­gió la pre­sen­ta­ción con vi­da de sus hi­jos, pues re­sal­tó: “es una de­ses­pe­ra­ción no sa­ber de ellos. Sos­tu­vo que el go­bier­no sa­be dón­de es­tán, por lo que exi­gi­mos la pre­sen­ta­ción de nues­tros hi­jos”.

Car­me­li­ta, ma­dre de fa­mi­lia de otro de los de­sa­pa­re­ci­dos, afir­mó: “una vez más es­ta­mos aquí pa­ra que vean que no es­ta­mos can­sa­dos, y aun­que les man­den tan­ques an­ti­mo­ti­nes no de­ten­dre­mos nues­tra lu­cha”.

Al re­de­dor de las 16:17, fa­mi­lia­res de los nor­ma­lis­tas de­sa­pa­re­ci­dos lle­ga­ron a las in­me­dia­cio­nes del An­gel de la In­de­pen­den­cia pa­ra en­ca­be­zar la mo­vi­li­za­ción.

“Ya bas­ta de tan­ta im­pu­ni­dad”, agre­gó y agra­de­ció al pue­blo de Mé­xi­co su to­tal apo­yo. “Gra­cias por creer en no­so­tros, los va­mos a se­guir bus­can­do”.

Al re­de­dor de las 16:17, fa­mi­lia­res de los nor­ma­lis­tas de­sa­pa­re­ci­dos lle­ga­ron a las in­me­dia­cio­nes del An­gel de la In­de­pen­den­cia pa­ra en­ca­be­zar la mo­vi­li­za­ción.

Mi­nu­tos an­tes de las 5 de la tar­de ini­ció la mo­vi­li­za­ción que for­mó par­te de la

Jor­na­da Glo­bal por Ayot­zi­na­pa, la cual lle­gó a Cal­za­da Chi­va­ti­to. Con un con­tin­gen­te apro­xi­ma­do de 4,000 per­so­nas en el arran­que.

Tensión en la protesta por los cinco meses de la desaparición de los 43 estudiantes en México

SÁSHENKA GUTIÉRREZ | EFEActos a los 5 meses de la desaparición de 43 estudiantes en México

SÁSHENKA GUTIÉRREZ | EFE Actos a los 5 meses de la desaparición de 43 estudiantes en México

 

Tal como sucede cada día 26 desde hace cinco meses, miles de personas se manifestaron hoy para exigir justicia y verdad por la desaparición de 43 estudiantes en México, un caso por el que continúan produciéndose detenciones pese a que el Gobierno mexicano ya presentó sus conclusiones.

Con las calles de varias ciudades repletas, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó hoy en un comunicado de la detención de un expolicía de Iguala que habría participado en el asesinato del estudiante Julio César Mondragón, encontrado muerto el 27 de septiembre con la cara desollada. El detenido, identificado como Luis Francisco Martínez, habría participado también en el ataque al autobús en el que viajaba el equipo de fútbol infantil de Los Avispones, suceso en el que murió un niño, el conductor y la pasajera de un taxi que pasaba cerca.

Seis personas fallecieron en los ataques policiales perpetrados la noche del 26 de septiembre en Iguala (Guerrero), las tres mencionadas y tres estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. El cadáver de Mondragón, compañero de los 43 estudiantes que desaparecieron esa noche, fue encontrado al día siguiente y el esclarecimiento de su muerte era una de las principales exigencias de los padres, que no acaban de creer la versión oficial.

Según las autoridades, los jóvenes fueron secuestrados y entregados por policías locales a miembros del cártel de Guerreros Unidos, quienes los asesinaron y los incineraron en un basurero del municipio vecino de Cocula. Por este caso hay detenidas casi un centenar de personas, la mayoría ex servidores públicos como el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, quienes trabajaban supuestamente a las órdenes del narcotráfico.

Pese a que en su última declaración sobre este caso el fiscal general, Jesús Murillo, dijo que tenía suficientes «pruebas científicas» para asegurar que los jóvenes están muertos, varias organizaciones han expresado sus dudas, así como el equipo de peritos argentinos que colaboran en la investigación a petición de los padres.

Expertos de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitarán México el próximo mes de marzo para investigar posibles irregularidades en las pesquisas. Los padres volvieron hoy a participar en una marcha en la capital mexicana que concluyó ante la residencia presidencial de Los Pinos. Allí se celebró un mitin en que los familiares de los estudiantes exigieron una vez más su aparición con vida y la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto. «Seguiremos con la frente en alto, con dignidad y luchando inclaudicablemente. No daremos ni un paso atrás, pese a la represión que sufrimos y al Ejército, que nos asedia en Guerrero», declaró el abogado de los padres, Vidulfo Rosales, cuyo discurso fue sofocado por los gritos de los manifestantes de «¡Fuera Peña!». Rosales afirmó que «la Procuraduría está intentando establecer el cierre del caso» pese a que «hay muchas lagunas que deben ser esclarecidas». Aun así, reconoce un hilo de esperanza para que la investigación continúe con la llegada a México de la CIDH el próximo 1 de marzo.

Mario, padre de uno de los desaparecidos, se refirió a la represión policial que se vivió en una marcha de miles de maestros en el puerto de Acapulco el pasado martes, en la que murió una persona y una docena resultaron heridas. «Estamos aprendiendo qué clase de Gobierno tenemos; hemos visto todo lo que es capaz de hacer», dijo. La mayoría de los manifestantes el martes eran miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), que se han sumado a la lucha por el caso de los 43 desaparecidos.

En un mitin celebrado hoy en Acapulco exigieron al Gobierno «la investigación y el castigo» por la muerte del maestro jubilado Claudio Castillo, de 65 años, quien es «un ejemplo de lucha a seguir», dijo un portavoz de los maestros. Según el Gobierno federal, su muerte se debió a un atropello, pero los maestros dicen estar convencidos de que falleció por golpes de policías federales. Los maestros denunciaron además la desaparición de 12 de sus compañeros y la violación de cuatro mujeres tr s el enfrentamiento del martes.

Al concluir la marcha de hoy en la capital mexicana, el Gobierno local informó de que se manifestaron unas 3.500 personas y que el operativo de seguridad estuvo conformado por unos 2.500 policías que no practicaron detenciones. Por la noche el Instituto Nacional de Bellas Artes informó de que presentó una denuncia penal «contra quien resulte responsable» por daños al Monumento a la Independencia, que según medios locales fue objeto de pintas por parte de manifestantes. La Voz de Galicia/ Es

BANHO DE SANGUE. Bandidos togados deram o golpe em Honduras

Edição de hoje. A manchete lembra o Brasil prá frente e feliz dos tempos do ditador Médici

Edição de hoje. A manchete lembra o pra frente Brasil dos tempos do ditador Médici

Com o golpe de Honduras se pretendeu um efeito dominó que já golpeou o Paraguai, e que visa atingir o Brasil, país líder da América do Sul. A consequência seria trágica. Logo em seguida cairiam os presidentes da Argentina, Bolívia, Venezuela e Equador. Para o Mundo seria o fim de BRICS. Para a América do Sul, o fim do Anasul e do Mercosul.

Em 28 de Junho de 2009, o presidente Manuel Zelaya foi destituido pela Suprema Corte e exilado pelo Exército hondurenho. O ato ocorreu em função do desejo de Zelaya de realizar uma consulta popular para perguntar aos hondurenhos se queriam que, em simultâneo com as eleições a realizar em novembro de 2009, se realizasse também uma votação no sentido de decidir a criação de uma Assembléia Constituinte que reformasse a Constituição.

A Suprema Corte, absolutista, luxuosa e parasitária, temia a voz do povo, via plebiscito e referendo.

golpe_honduras___latuff

As Nações Unidas considerou o ato como um golpe de estado, e criticou duramente o novo governo liderado por Roberto Micheletti. Entretanto, os Estados Unidos apoiaram, e Zelaya ficou exilado, primeiramente, na embaixada do Brasil. Vide links.

A insegurança, a corrupção, a impunidade existentes no Brasil são resquícios dos 21 anos de ditadura militar.

 

PARA LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD ES EL PAIS MAS VIOLENTO DE LAS AMERICAS

Una epidemia de asesinatos

Edição de hoje. Lembra os constantes incêndios de São Paulo com mais de 2.

Edição de hoje. Lembra os constantes incêndios de São Paulo com  2 mil e 627 favelas

Desde bancos hasta jugueterías tienen las entradas vigiladas por seguridad privada con ametralladoras. Los militares son los encargados de resguardar las escuelas y de cumplir las tareas que le correspondían a la policía, como sucede en México.

por Ezequiel Sánchez

Honduras es un país repleto de armas, con un promedio de veinte asesinatos diarios que ha naturalizado la barbarie. Desde bancos hasta jugueterías tienen las entradas vigiladas por seguridad privada con ametralladoras. Por otro lado, los militares son los encargados de resguardar las escuelas y de cumplir las tareas que le correspondían a la policía, ya que según el gobierno, y como en México, ésta fue relegada tras haber sido corrompida por el narcotráfico.

“Un policía mal pagado, un policía discriminado, un policía que sabe que está exponiendo su vida y que cualquiera de estos días va a dejar a su familia desprotegida, es presa fácil de cualquier ofrecimiento por parte de la delincuencia común o por la organizada”, dice María Luisa Borjas, ex jefa de Asuntos Internos de la Policía Nacional, removida de su cargo por denunciar que el jefe del Estado Mayor Conjunto había participado en una banda que robaba autos.

Omar Rivera, de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), indica que la ola de violencia se da en un contexto de aumento de presupuesto militar y disminución de los de salud, educación y servicios públicos. “Honduras es el segundo país que más ha incrementado su presupuesto militar en los últimos años (58 por ciento desde 2010) en América latina después de Paraguay”, señaló.

Aunque los militares tienen cada vez más poder, las muertes violentas no dejan de crecer. A pesar de que el gobierno aseguraba haber reducido el número a 69 sobre cien mil, la cifra es desmentida por la Organización Mundial de la Salud, con un informe publicado hace dos semanas, que ubica a Honduras entre los países más violentos del mundo. El informe de la OMS afirma que en realidad Honduras alcanza los 103,9 muertos por cada cien mil. En el continente, la segunda distante es Venezuela, con 57,6, mientras que Argentina ostenta 6 cada cien mil.

La violencia aqueja a toda la población, pero desde la sociedad civil afirman que practica una persecución colectiva para aprovecharse de los sectores más vulnerables. “Afecta a ciertas poblaciones como los indígenas, por las zonas con recursos naturales. Otros grupos vulnerables han sido los periodistas, abogados, líderes campesinos y miembros de la comunidad Lgtbi”, afirma Erick Martínez, del Ciprodeh.

Mientras tanto, el actual presidente Juan Orlando Hernández ha lanzado este año los Guardianes de la Patria, una iniciativa para que chicos rodeados de militares reciban educación cívica y religiosa los fines de semana. Por primera vez en su historia, el Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas le envió una carta formal al presidente donde le solicita “abstenerse de implicar a niños y niñas en actividades como las visitas escolares a bases militares o los actos militares en los centros educativos”, según relata Wilmer Vázquez, director de la Red pro niños, jóvenes y adolescentes Coiproden.

En Honduras un permiso para portar armas durante cuatro años vale sólo quince dólares. Berta Oliva, fundadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), traza un paralelismo con las peores épocas del terrorismo de Estado. “Los mismos actores del pasado –afirma– han creado esta inseguridad para vender después políticas de seguridad.” Leia mais

 

 

 

 

 

Se debate entre la vida y la muerte indígena que se inmoló en México

mx 2

Un joven campesino mexicano se prendió fuego frente al Palacio Legislativo de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado Chiapas, en el sur de México, para exigir la excarcelación de un compañero activista.

Agustín Gómez Pérez protestó así para que las autoridades liberen a Florentino Gómez Girón, apresado a comienzos de noviembre por presuntamente haber robado siete cabezas de ganado. El sujeto fue llevado en estado grave al hospital.

El Palacio Legislativo de Tuxtla Gutiérrez se ha convertido, desde hace unas semanas, en el centro de protestas del Frente Anarquista Ricardo Flores Magón.

En un video que dura 30 segundos se ve cómo Agustín Gómez Pérez se prende fuego.

Esta es solo una de las duras manifestaciones que se vienen dando en Tuxtla Gutiérrez desde el 10 de noviembre. El 27 del mismo mes los protestantes se cosieron los labios y otros cinco hicieron huelga de hambre. El 2 de diciembre se crucificaron.

Los activistas denuncian que hay una “indiferencia gubernamental”, un hostigamiento policiaco y una amenaza de desalojarlos con la fuerza pública, según recoge el portal sinembargo.mx. Ellos se mantienen armados con palos, piedras y machetes.

Para los protestantes, Florentino Gómez Girón es inocente y fue apresado en represalia por su participación en diversas movilizaciones contra el gobernador del estado de Chiapas, Manuel Velasco Coello.

Fue apresado a comienzos de noviembre por presuntamente haber robado siete cabezas de ganado.

07122014155425_XG2BW6DH91

Mexico Immolation Protest-3


A grande imprensa do Brasil esconde as notícias dos países da América Latina. O destaque fica para as guerras do Império dos Estados Unidos.

No Paraguai combatem várias guerrilhas, desde o golpe que derrubou Fernando Lugo.

No dia 22 de junho de 2012, o presidente foi destituído do cargo pelo Senado, por 39 votos a 4, depois de um rápido julgamento político em que foi considerado culpado por ‘mau desempenho’, sendo substituído pelo vice-presidente Federico Franco. O processo de impeachment durou menos de 36 horas. Embora tenha acatado o veredito para evitar uma guerra civil, Lugo declarou que considerava o impeachment como um golpe. O vice-presidente Federico Franco assumiu o cargo da presidência do país no mesmo dia da consumação do impeachment. Movimento da extrema-direita e de uma minoria tucana deseja o mesmo destino para o Brasil.

 

 

Por eso no querían a Octavio Paz

El Santo Oficio

Octavio_Paz-el_santo_oficio-Braulio_Peralta

por JOSÉ LUIS MARTÍNEZ

Ciudad de México – El cartujo sale perplejo y exhausto de las páginas de El poeta en su tierra, reunión de las conversaciones de Octavio Paz con el periodista Braulio Peralta. Durante 15 años sostuvieron un diálogo intermitente sobre los más diversos asuntos: amistad, amor, erotismo, arte, literatura, política, poesía; el resultado es este libro publicado por primera vez en 1996 y ahora reeditado por la Cámara de Diputados.

Aturdido por no decir atarantado, el humilde monje abandona su ejemplar con un montón de dudas pero también con la certeza del enorme valor de Paz para expresar sus ideas, sin importarle los posibles costos: la incomprensión, la maledicencia, la soledad. La infamia de ser quemado en efigie el 11 de octubre de 1984, hace 30 años.

Sobresaliente en todo, Octavio Paz reprobó una y otra vez el curso de relaciones públicas indispensable para sobrevivir cómodamente en un país como el nuestro, donde tan extendido se encuentra el arte antiguo de la simulación y la lisonja, del orwelliano doblepensar.

Paz le confiesa a Peralta: “Las cosas que digo en materia política son opiniones. Y el mundo de la opinión es lo más sujeto al error. Siempre he querido ser honrado conmigo mismo y decir lo que pienso; sin embargo, nunca he pretendido ser dueño de la verdad”.

Y páginas adelante agrega: “Mi actitud no ha sido la del político ni la del escritor que, en busca del éxito y la fama, adula a sus lectores. Hay que arriesgarse a ser impopular”.

Paz es contundente. En México, asegura, los medios de comunicación “opinan demasiado e informan poco y mal”. En otro momento afirma: “La burguesía mexicana nunca ha sido democrática y tampoco lo han sido la clase gobernante, el PRI y los intelectuales. Nuestros intelectuales, herederos de una doble tradición de intolerancia: el dogmatismo de los teólogos católicos y el de los jacobinos del liberalismo, han perpetuado actitudes inquisitoriales”.

Rechaza las prerrogativas concedidas a los escritores por el Estado, y le dice a su interlocutor: “La obsesión moderna de favorecer a los escritores y convertirlos en una clase privilegiada, a mí, me repugna profundamente. Después de todo, Cervantes tuvo mucho menos facilidades para escribir que la mayor parte de nosotros. Creo que los escritores modernos deberíamos ser más humildes. Lo que sí es grave es que la carencia de libros impida que la gente pueda leer. A los lectores sí hay que defenderlos”.

El libro de Peralta no tiene desperdicio. Paz previene contra la irracionalidad del fanatismo, se refiere a la política como “el arte de convivir con los otros”, defiende con vehemencia “el ejercicio de la crítica, la libertad de asociación, el derecho de huelga, la libertad de prensa, la de creencias, el derecho a equivocarse”, se manifiesta a favor del aborto y en contra del mercado del arte y la destrucción de la naturaleza. Es, siempre, una voz crítica, incómoda… y así quién lo iba a querer.

Queridos cinco lectores, en estos días tenebrosos El Santo Oficio los colma de bendiciones. El Señor esté con ustedes. Amén.

La prensa extranjera le tunde al Presidente Peña Nieto: “Su palacio está en llamas, y se va del país”

manifestacio_por_ayotzinapa

renúncia EPN

 

Ciudad de México, 11 de noviembre (SinEmbargo).– “Su palacio está en llamas, las calles de su capital repletas de manifestantes enojados, su Gobierno envuelto en su más grave crisis social hasta la fecha; sin embargo, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, hizo lo que muchos jefes ejecutivos acosados desean hacer. Se salió del país”, publica hoy el periódico Los Angeles Times.

.

A su vez, The Wall Street Journal y New York Times reseñan cómo las seis semanas que han transcurrido desde la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, han evidenciado el vacío de instituciones sólidas que hagan valer la ley y combatan la corrupción en México.

.

“Las últimas seis semanas han recordado a muchos mexicanos lo que falta por hacer en México, como la creación de instituciones sólidas de aplicación de la ley y la lucha contra la arraigada corrupción. También han recordado muchos de los escándalos del viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país desde 1929 hasta 2000″, dice WSJ.

.

En tanto, The New York Times publica en sus páginas de opinión bajo la firma de James A. Goldston: “Esto es mucho más que la historia de un pequeño pueblo, o incluso un país, esclavo de las bandas del narcotráfico. La respuesta en las últimas seis semanas a los secuestros registrados en Guerrero ponen de manifiesto el problema central que el Presidente Enrique Peña Nieto ahora tiene que enfrentar: el sistema de justicia penal de México no puede investigar adecuadamente atrocidades, y carece de los controles institucionales necesarios para frenar la corrupción endémica, los abusos y la incompetencia”.

.

LA Times refiere cómo Enrique Peña Nieto ha tenido que encarar una serie acontecimientos que plantean interrogantes acerca de si sus dos años en la administración federal pueden mantener el impulso necesario para llevar a cabo su programa de reformas. “La crisis ha dejado a Peña Nieto en una lucha para recuperar el equilibrio”, dice el periódico californiano.

.

A su vez, New York Times dice que los asesinatos de los normalistas “se han convertido en una importante crisis política para el Presidente, lo que socava las afirmaciones de su Gobierno sobre un progreso en la guerra contra la violencia relacionada con las drogas. Ante el temor de la indignación popular por el manejo del caso, se ha comprometido a abordar las fallas estructurales que la crisis ha hecho demasiado evidentes”.

.

Y agrega: “Los eventos en Iguala han despertado México. El reto es transformar un sistema de justicia que ha servido durante mucho tiempo a los delincuentes en uno donde prevalezca la ley”.

.

A la situación de los estudiantes, los medios internacionales suman los escándalos que enfrenta el Presidente Enrique Peña Nieto por la cancelación de la concesión del tren México-Querétaro a una firma china, su viaje a este país asiático, así como el reportaje sobre la mansión de 7 millones de dólares en la que vive con su familia.

.

“Aún cuando el Presidente voló a China para conversaciones comerciales, se enfrentó controversia allí también. Un socio chino de la empresa mexicana, Grupo Higa SA, amenazó con emprender acciones legales contra el gobierno de México después de que la semana pasada canceló abruptamente el contrato para construir un tren bala en México”, publica WSJ.

.

Al respecto, LA Times dice que Peña Nieto fue a China en mismo fin de semana que manifestantes prendieron fuego a la puerta del Palacio Nacional en la Ciudad de México, en protesta por la probable masacre de 43 estudiantes. “Al mismo tiempo, los informes fueron surgiendo de que una mansión de 7 millones de dólares propiedad de la esposa del Presidente había sido proporcionado por un contratista principal del Gobierno”.

.

“Las redes sociales explotaron las fotos de la residencia de la familia presidencial, con un valor de 7 millones de dólares, y con un video sobre la casa de la familia del Presidente que fue visto más de 1 millón de veces en YouTube. La oficina del Presidente defendió la casa diciendo que no era propiedad del Presidente, sino de la Primera Dama, que estaba pagando la casa en cuotas. Se negó a dar más información. Pero los opositores, incluyendo grupos estudiantiles y políticos de izquierda pidieron su renuncia en Twitter y nuevas elecciones utilizando el hashtag #Articulo39RenunciaEPN”, publica The Wall Street.

casaepn4

fora peña nieto 1

MÉXICO. Los terroristas nahuas que defienden el agua

Según datos de las Naciones Unidas, cada día mueren 5000 niños por falta de agua potable, un equivalente a mas de 2 millones de infantes por año

Bienvenidxs a Tlanixco, poblado indígena terrorista enclavado en el nevado de Toluca (Estado de México). Bienvenidxs a una comunidad que ha defendido el agua, las tierras y al río Texcaltengo. Por esa razón, seis de sus líderes han sido condenados a penas de cárcel como terroristas. Llevan 10 años encarcelados. El mundo al revés sigue confirmando su ilógica.

 

Tlanixco

Tlanixco

 

Por Santiago Navarro

La guerra por el control del agua, mejor conocida en estos tiempos como el oro azul, ha provocado el rompimiento de cientos de comunidades indígenas, dejando a su paso un sin fin de violaciones a sus derechos humanos, asesinatos, desapariciones, represión y encarcelamientos injustos, tal es el caso de los seis indígenas nahuas de San Pedro Tlanixco en el Estado de México, quienes han sido considerados como terroristas y sentenciados a purgar penas de más de 50 años.

La comunidad de Tlanixco –palabra en nahuatl que significa “en la haz de la tierra”– está incrustada dentro de los hermosos paisajes de la cordillera del nevado de Toluca, antes conocido con el nombre de Chicnauhtécatl –nueve aguas o nueve manantiales–. Esta comunidad indígena ha sido catalogada como un “poblado terrorista” por el hecho de defender su tierra y el agua, según la línea de investigación de la Procuraduría General de la República, PGR/TOL/V/017/2002.

Estos pueblos indígenas han sido fragmentados y perseguidos por no estar de acuerdo con los proyectos que han prometido traer modernidad y desarrollo para estas comunidades. Las comunidades de Tlanixco han sostenido un férrea resistencia desde los años 80, cuando se opusieron a la construcción de la autopista Tenango-Ixtapan de la Sal, así mismo, se opusieron a que les despojarán del río Texcaltengo, el cual fue concesionado y entregado a la inversión privada de los monocultivos de flores, del municipio de Villa Guerrero, sede de la Asociación de Floricultores de Villa Guerrero (ASFLORVI).

“Nos dimos cuenta de que el gobierno quería que nos confrontáramos con otras comunidades vecinas y por medio de engaños nos construyeron un pozo artesanal para el uso domestico, después pudieron concesionar el agua y la pusieron en a las manos de las empresas floricultoras” relata Rosario Peralta Sánchez, miembro de esta comunidad.

En el año 2001 la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) canceló la concesión que tenían los ejidatarios de esta comunidad, declarándolo como nulo en el oficio BOO.E.12.1.0.2.-00971, razón por la cual, los habitantes de Tlanixco decidieron bloquear la autopista Tenango-Ixtapan de la Sal. Después de varias negociaciones con el gobierno, se dio un acto de provocación donde perdió la vida el ingeniero Alejandro Cárbaso, motivo por el cual, al día siguiente, con extrema violencia, se detuvo a los representantes del pueblo que defendían el agua.

periodicos

Fue una represión muy fea, donde catearon muchas casas, en un momento calculamos que llegaron alrededor de 1.500 elementos de la policía utilizando una violencia extrema, contra hombres, mujeres y niños, así fue como se rompió el tejido social de nuestras comunidades” agrega Peralta Sánchez.

El resultado de esas detenciones, es el encarcelamiento de seis de los representantes de la comunidad que llevan mas de diez años en prisión y una serie de ordenes de aprensión que aun están abiertas, por tanto hay varias personas que aún mantienen una vida en el anonimato y la clandestinidad para que no los detengan.

Pedro Sánchez Berriozábal, Teófilo Pérez Gonzales y Rómulo Áreas Mireles han sido sentenciados a más de cincuenta años en prisión por el delito de homicidio, así mismo Lorenzo Sánchez Berriozábal, hermano de Pedro; Marco Antonio Pérez González, hermano de Teófilo, y la señora Dominga González Martínez, se encuentran procesados en el mismo penal.

Sus hermanos indígenas han decidido hacer un llamamiento a la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales para que se pronuncien por la libertad de estas personas injustamente encarceladas.

Según datos de las Naciones Unidas, cada día mueren 5000 niños por falta de agua potable, un equivalente a mas de 2 millones de infantes por año. Este tipo de terrorismo contrasta con los terroristas de Tlanixco, quienes buscan defender el agua, no como una propiedad privada, sino como algo fundamental para la vida.

El concepto de Oro Azul, modernidad y desarrollo no cabe en su vida diaria de estas comunidades indígenas, pues al igual que la tierra, el agua para ellos es bien común que debe respetarse, pues no tiene un precio monetario.

 

1408-marcha-auv