Contra los que pronostican el fin del Mercosur

mercosul evo morales bolivia

EL BLOQUE REGIONAL APROBO AYER EL INGRESO DE BOLIVIA COMO SU SEXTO MIEMBRO PLENO

Quedó aprobado en la cumbre de ayer en Brasilia. Resta el paso formal de la aprobación de los Parlamentos. Cristina Kirchner aseguró que la región mantendrá el crecimiento económico y se solidarizó con los gobiernos a los que buscan desestabilizar.

por Victoria Ginzberg
Desde Brasilia

Dilma Rousseff saluda a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof antes del inicio de la Cumbre del Mercosur, en Brasilia.

Dilma Rousseff saluda a Cristina Kirchner y a Axel Kicillof antes del inicio de la Cumbre del Mercosur, en Brasilia.

El presidente Evo Morales se puso de pie. El resto de los mandatarios que integran el Mercosur lo aplaudió. Fue la forma de celebrar el ingreso del Estado Plurinacional de Bolivia como miembro pleno del bloque. “Es un fracaso para quienes pronosticaron con profecías que el Mercosur no iba a servir. Estoy convencida de que la unidad de América del Sur va a poder sostener estos años de crecimiento económico y de inclusión social sin precedentes que ha tenido la región”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso en la 48ª cumbre del bloque, que se realizó ayer en Brasilia. Durante el encuentro, los presidentes firmaron un documento en el que respaldaron a Argentina en sus principales reclamos internacionales: la soberanía de las islas Malvinas, el rechazo al accionar de los fondos buitre y la necesidad de contar con una herramienta global que regule el pago y la reestructuración de las deudas soberanas, sobre la que se está trabajando en Naciones Unidas por impulso del gobierno argentino.

La Presidenta habló en la sala Portinari del Palacio de Itamaraty, donde se reunieron los jefes de Estado del Mercosur, los representantes de las naciones asociadas y organismos internacionales invitados. En el recinto que rinde homenaje al pintor brasileño hay dos grandes cuadros suyos, pero también otras obras de arte, como dos grandes ángeles tallados en madera que cuelgan del techo.

Al lado de la Presidenta estaban el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el vicecanciller, Eduardo Zuain. CFK recordó que hace ocho años, cuando asumió la presidencia del país, los miembros del bloque eran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Y se alegró por la ampliación lograda durante este tiempo, con Venezuela y Bolivia. En esa línea, dejó un mensaje para sus compañeros miembros del Mercosur: “En el mundo los conflictos siguen siendo profundamente políticos, tienen que ver con el poder. La economía es un capítulo importante, pero la política sigue siendo fundamental”. Poco antes había recordado que se cumplen 40 años de la Operación Cóndor, el plan de coordinación de la represión de las dictaduras del Cono Sur durante la década del ’70, que contó con la colaboración de la CIA. “Tal vez se esté pergeñando en algún lugar un nuevo plan, que no tenga intervención de las Fuerzas Armadas, sino más sutil. A lo mejor son buitres y no cóndores. Son siempre aves de rapiña. Tenemos que fortalecer más que nunca la democracia”, dijo. Y ofreció su solidaridad con los estados y pueblos que intentan ser “desestabilizados”.

Sus palabras iban dirigidas a los integrantes del bloque que en los días previos al encuentro de presidentes habían hecho declaraciones con hincapié en el fortalecimiento del comercio intrarregional como principal función del Mercosur, en especial los representantes de Uruguay y Paraguay, que propusieron discutir los mecanismos arancelarios y paraarancelarios de los países miembro, cuestión sobre la que hablaron los presidentes en la sesión cerrada que realizaron antes del plenario.

CFK no rechazó ni se opuso a la idea. De hecho, mencionó la “necesidad de profundizar la integración en momentos en los que en el mundo se intenta una vez más volver a cambiar los términos de intercambio comercial que durante décadas favorecieron a los países del centro y perjudicaron las economías emergentes y también de profundizar la integración en términos reales. Se advierte el potencial como mercado de consumo, como mercado comercial que tenemos y que todavía no hemos explotado suficientemente”. Pero luego hizo la advertencia acerca de darle prioridad a la política por sobre la economía.

Para el gobierno argentino, tanto el Mercosur como la Unasur y la Celac deben servir para profundizar la unidad de la región, poder negociar en mejores términos con países más poderosos y fortalecerse ante posibles ataques o intentos de desestabilización. Por eso, la Presidenta mencionó como un logro del Mercosur y de la Unasur la inclusión de la cláusula democrática, que implica que cualquier país cuyo gobierno no sea producto de elecciones libres y democráticas pierde su condición de Estado miembro. “Esto debe ser sostenido no sólo desde lo jurídico sino desde lo político y social, con la solidaridad a los Estados y pueblos que intenten ser desestabilizados y atacados en su democracia”. A los presentes no les pasaba desapercibido que se trata de días complicados para la presidenta brasileña, ya que la oposición viene amenazando con iniciar un juicio político.

CFK habló también del conflicto entre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y el de Guyana, David Granger, que motivó que se acordara un encuentro extraordinario de la Unasur y el Mercosur para agosto (ver aparte). Esta pelea le sirvió para recordar que en estos bloques regionales todos los países tienen un voto sin importar su tamaño ni su peso económico y que las decisiones se toman por consenso y unanimidad y diferenciarlos del mecanismo que rige en Naciones Unidas, en el que los miembros del Consejo de Seguridad tienen poder de veto.

En el objetivo de profundizar en la densidad política del Mercosur, Argentina cuenta al presidente Morales como un aliado y, por lo tanto, su inclusión como miembro pleno es un avance en ese rumbo. El vicecanciller Zuain aseguró que esperaba que “el Mercosur consolide la idea de ser un sujeto político más que un sujeto económico-comercial, que ayude a consolidar las democracias, pero también los procesos de crecimientos con inclusión social y que contribuya, por ejemplo, a la lucha por una arquitectura financiera internacional más justa”.

Para que la entrada de Bolivia esté formalmente completa, los Parlamentos de Paraguay y Brasil deben ratificar el nuevo protocolo aprobado en la cumbre. Argentina, Uruguay y Venezuela ya votaron un instrumento anterior, pero el gobierno de Cartes no quería votarlo porque había alusiones a la expulsión de su país del bloque en 2012. A pesar de que aún falta ese paso, ayer, en Brasilia, se festejó y se presentó a Bolivia como un nuevo integrante pleno.

Morales agradeció a los presidentes y los equipos técnicos y afirmó que tenía confianza en que el Mercosur colaborara para continuar con el desarrollo. “En corto tiempo – señaló – hemos dado una nueva imagen a nuestra querida Bolivia. Antes era vista como el último país de Sudamérica. Gracias a la lucha de los movimientos sociales y de los movimientos originarios nos reunimos para decir que tenemos derechos políticos y nosotros mismos nos gobernamos. No perdemos la esperanza de integrar organismos siempre que estén al servicio de nuestros pueblos”.

Papa Francisco: Que no haya “ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”

“Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”.

bo_razon. perdão

Francisco pide perdón por crímenes de la Iglesia Católica

El Pontífice pidió a la Iglesia que se postre ante Dios e implore perdón por pecados

por Guiomara Calle / La Razón/  Santa Cruz

El papa Francisco pidió ayer “humildemente perdón” por las ofensas de la Iglesia Católica y por los crímenes contra los pueblos originarios, durante la denominada conquista a América. La actitud desató aplausos entre los participantes del II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares.

“Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano) y también quiero decirlo yo”, expresó el Pontífice.Agregó que, al igual que San Juan Pablo II, él también pide que la Iglesia “se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes”.

“Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, enfatizó.

Al concluir esas palabras comenzó una ola de aplausos de los delegados de sectores sociales reunidos en el II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, realizado del 7 al 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz, para debatir sobre la Madre Tierra, techo, trabajo e integración de los pueblos. La intervención del Papa fue parte del cierre del evento.

“Francisco es diferente a otros papas, es espiritual y tiene una posición acorde a nuestra realidad, la realidad de los que más necesitamos ayuda: los pobres”, manifestó Víctor Lera, delegado de las federaciones de juntas vecinales de Santa Cruz.

El Santo Padre también pidió a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús y que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares.

“La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero”, mencionó el Papa. El líder de la Iglesia Católica llegó al país el miércoles y concluye hoy su visita con un encuentro con los reos de Palmasola, a las 09.30, y una reunión con los obispos de Bolivia, a las 11.00.

“A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano déjenme trasmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas una pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad”, dijo Francisco.

Pidió expresar juntos, desde el corazón, para que no haya “ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”. “Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra”.

Durante su intervención, el primer Papa latinoamericano resaltó su buen humor y matizó sus dichos con frases directas y ocurrentes, que fueron saludadas por el auditorio con risas, aplausos y signos de aprobación. “Pido que recen por mí y si alguno de ustedes no puede, con todo respeto le pido que me piense bien y me mande buena onda”.

Acto. Evo Morales coloca el sombrero de sao al Santo Padre. Wara Vargas

Acto. Evo Morales coloca el sombrero de sao al Santo Padre. Wara Vargas

El papa de la región

Perfil

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido como Papa el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación. El carisma, la humildad y la sencillez son características que le destacan sus cercanos.

.

Tareas que encomienda el Papa

por Miriam Chávez

Poner la economía al servicio de los pueblos, unirlos en el camino de la paz y la justicia y defender a la Madre Tierra fueron las tres tareas fundamentales que el papa Francisco encomendó ayer a los bolivianos para alcanzar una mejor comunión y convivencia entre hermanos y pueblos.

“Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales”, dijo el Santo Padre durante su discurso en el Segundo Congreso de Movimientos Populares realizado en la Fexpocruz, en el que también participó el jefe del Estado, Evo Morales.

Agregó que ni la Iglesia Católica ni él tienen la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos que atraviesan los pueblos y, al contrario, apuntó que “el futuro de la humanidad está fundamentalmente en manos de los pueblos”, que deben construir sus propios destinos.

Francisco, precisó que la tarea más importante de las tres es la defensa a la Madre Tierra. “ La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. Yo les pido, en nombre de Dios, que la defiendan”. Al finalizar pidió a los fieles católicos no alejarse del camino del Creador.

Coca: le pape voulait en mâcher, il en a bu…

En tournée en Amérique du Sud, le pape François souhaitait mâcher de la coca. Mais c’est sous forme d’infusion qu’il en a consommé, dans l’avion qui le conduisait de l’Equateur à la Bolivie.

Des feuilles de coca, de la camomille et graines d’anis. Voici la composition de l’infusion qui a été servie au pape François, pendant le vol entre l’Equateur et la Bolivie, d’après Reuters. Ce cocktail appelé Trimate a également été proposé aux journalistes présents dans l’avion, alors qu’ils suivent le souverain pontife dans sa tournée sud-américaine.

Le pape François, qui a souffert à 20 ans d’une grave pneumonie entraînant l’ablation partielle d’un poumon, avait pourtant demandé des feuilles pour “mâcher de la coca”, dans la plus pure tradition andine afin de lutter contre l’altitude et la fatigue. Il aura donc consommé cette plante en infusion, comme le font les touristes pour combattre le mal des montagnes lorsqu’ils séjournent à La Paz, la capitale, à 3600 m d’altitude…

Le sujet a sans aucun doute été abordé avec le président Evo Morales qui l’a reçu. Elu en 2006, il est “entré en politique après avoir dirigé le syndicat des cocaleros, les petits producteurs de coca”, rappelle Libération. Son leit-motiv: “La coca n’est pas la cocaïne”, même elle en est la principale composante. Evo Morales cherche d’ailleurs à “obtenir la dépénalisation internationale de la feuille de coca“, ajoute RFI.

Le souverain pontife, originaire du nord de l’Argentine où l’on connaît aussi la coca, ne devait rester que 4 heures dans la capitale, avant de se rendre à Santa Cruz jusqu’à vendredi. Cette localité bolivienne est située à une altitude plus raisonnable: 416m. L’Express

Advertem “golpe de Estado blando” na Argentina. Golpismo que ameaça os países livres da América Latina

Ali Divandani

Ali Divandani

 

O Centro Militar para a Democracia Argentina (CEMIDA) emitiu um comunicado, nesta terça-feira, para avisar que o país sul-americano enfrenta um “golpe suave”.

O Centro Militar para a Democracia Argentina (CEMIDA) disse que o governo constitucional da presidente Cristina Fernández enfrenta um golpe suave, depois de analisar as operações da extrema-direita e do Poder Judiciário no país sul-americano.

O alerta tem as assinaturas da especialista em informações estratégicas Elsa Bruzzone, e da mais alta autoridade do CEMIDA José Luis García, coronel aposentado. Que analisaram as políticas de propaganda e espionagem dos Estados Unidos na  região latino-americana.

Políticas de submissão impostas pelos Estados Unidos, que se sentem incomodados com as ações de integração e nacionalismo, desenvolvidas pelos presidentes do Mercosul considerados de esquerda.

Dilma Rousseff foi alvo dessa ação golpista logo depois de reeleita presidente. Foram realizadas campanhas pelo terceiro turno, pelo impeachment. Ousaram realizar marchas em São Paulo, pelo retorno da ditadura. Marchas convocadas pelos candidatos derrotados do PSDB a presidente Aécio Neves, e vice Aloysio Nunes. Idem família Bolsonaro.

dilma golpe ditadura

A campanha do “golpe de Estado blando” está ativada na Argentina. Como acontece na Venezuela, na Bolívia.

O primeiro golpe “blando” aconteceu em Honduras. Depois no Paraguai, hoje presidido por um corrupto, amigo do senador Perrella, dono do helicóptero do pó.

A ameaça visa também atingir o Equador e o Chile. Que a América Latina continue um imenso quintal. Que retornem as ditaduras do Cone Sul, seja pelo golpe suave ou na marra. Inclusive com intervenção militar estrangeira.

No Brasil ninguém pergunta qual o demoníaco ditador preferido da pirataria estrangeira, do FMI, dos banqueiros, dos traficantes de minérios, dos que pretendem a posse do nosso nióbio, dos nossos aquíferos, da Petrobras e do que resta de empresa brasileira.

Marcos Simões considera que “a região está sufocada pelos quebrados países do primo mundo, que querem as riquezas naturais na marra ou pelo golpe dos entreguistas destas nações. Uma pena o brasileiro idiota não perceber”.

Veja vídeos do comunicado de alerta na Argentina. Para poder entender a carta que o governo argentino enviou aos governos dos Estados Unidos e Israel. Parte do texto, lido por Timerman, ministro do Exterior, diz: “A Argentina observa com muita preocupação a crescente frequência com que muitos países são utilizados como cenários nos quais outros Estados intervêm para definir disputas em função de seus próprios interesses geopolíticos. Também nos preocupa ver como são utilizados mecanismos de propaganda aberta ou encoberta para tais fins. Meu país rechaça tais atos e pretende que não aconteçam em seu território”.

Acrescenta a carta: “O povo argentino não deve tolerar, e muito menos sofrer, que seu país seja um teatro de operações políticas, de inteligência ou, pior ainda, de fatos e ações mais graves, por conflitos que são totalmente alheios à sua história, à sua idiossincrasia e a seus costumes”. E faz referências as guerras no deserto. E dura condenação a qualquer tipo de terrorismo estatal, inclusive o terror imposto pelas ditaduras que vitimaram a Argentina. Clique aqui

 

 

 

 

 

ELECCIONES EN BOLIVIA. Evo, el futurista

Aún sin los resultados oficiales, todo el arco político boliviano reconoció el amplio triunfo de Evo Morales, que según los cómputos preliminares estaría entre el 59% y el 61% de los votos. Al igual que los demás procesos políticos, el del MAS y el “evismo” superará la década. Sin embargo, no todo se reduce a la invocación indigenista y la cobertura social, ambas inéditas en la historia del país. Siete claves para entender una elección tan previsible como decisiva.

 

Evo

 

por Federico Vázquez

1. A partir de las 8 de la noche del día del domingo, según la ley electoral boliviana, se pudieron conocer las bocas de urna. Todas ellas, sin excepción, mostraron una victoria abrumadora de Evo Morales, que rondaba el 60% de los votos, puntos más o menos.
La página del Tribunal Superior Electoral, que había prometido tener resultados durante la madrugada, quedó congelada con un magro 2,89% de los votos computados, después que se conociera una amenaza de hackeo. Del resultado “fino” de los números dependerá cómo quede la cámara de Senadores, donde el MAS necesita llegar a los dos tercios de las bancas para poder llevar adelante reformas constitucionales, entre ellas, la de reelección indefinida.

2. El mayor cambio político, después de la elección es la conversión del MAS y Evo en liderazgos eminentemente nacionales, superando por primera vez la dicotomía entre la región occidental andina y la oriental de tierras bajas. No se trata de una división geográfica: Morales había logrado en estos años una hegemonía entre la población indígena que vive mayoritariamente en el occidente, pero el oriente se había convertido en el lugar de resistencia a ese proyecto. Las razones eran lógicas: es donde se encuentran los mayores emprendimientos productivos, una clase media más extendida y una menor presencia de las comunidades originarias. Ayer, la lista del MAS venció en todos los departamentos, incluído Santa Cruz de la Sierra. La única excepción fue Beni, donde de todas maneras aumentó su caudal respecto a 2009. Lo que empezó como una fuerza “indigenista”, anclada en las comunidades rurales del Altiplano, se transformó en una fuerza nacional, lo que implica también convertirse en una más plural y diversa.

3. Esa conquista del oriente del país por parte del MAS mostró la capacidad del gobierno de Evo en atender demandas cada vez más complejas vinculadas a sectores que habían sido enemigos declarados del proceso de cambio. Unas semanas antes de la elección, Evo cerró la Feria de Exposiciones de Santa Cruz, cita obligada de los empresarios bolivianos. Ahí les anunció una serie de inversiones en infraestructura e incluso les pidió “el acompañamiento del sector privado para la inversión”. Una imagen completamente distinta a la del 2008, cuando la elite cruceña estaba en pie de guerra y amenazaba con partir el país en dos mediante la proclamación de una autonomía. Después de derrotarlos, Evo los sumó, de forma subordinada, a sus planes. Hoy, el proyecto del evismo ya no puede explicarse sólo como reivindicación de “lo indígena” ni siquiera de la Bolivia pobre y excluida. Es eso, pero no sólo eso.

4. El discurso de Evo, cuando salió al balcón del Palacio Quemado para festejar junto a los simpatizantes reunidos en la plaza Murillo, da cuenta de ese cambio. Lo primero que dijo fue que “no hay más media luna, hay luna llena”, haciendo referencia al fin de Santa Cruz como bastión opositor. Pero, llamativamente, su discurso tuvo menos de reivindicación de sus políticas sociales, reducción de la pobreza y la desigualdad, que una invocación que podríamos llamar “futurista”: habló de Bolivia como “potencia”, dedicándole el tramo central del discurso. Se refirió al lanzamiento del satélite de comunicaciones Tupac Katari, a fines del año pasado. Dijo que eso había sido “pensar en grande” y que “esa política había ganado”. Lo ligó con el próximo proyecto de desarrollo tecnológico, de energía nuclear: “Vamos a empezar con energía nuclear para fines pacíficos, [aunque] nos dicen que eso es para los países desarrollados, vamos a empezar. Eso es pensar en lo grande.”

5.Futuro, potencia, tecnología, desarrollo. Evo Morales es un líder que no se conforma con la “revancha” histórica de haber puesto a los indígenas en el poder. Esa fue la condición necesaria -pero no suficiente- para pensar ahora sí, con todos los bolivianos adentro, un país nuevo. Los que no habían gobernado nunca, están cumpliendo las tareas de desarrollo básicas que la vieja elite social no había podido o querido hacer. Esa doble refundación (fin del apartheid indígena primero, cambio productivo y económico, después) es única, y le da al proceso boliviano una radicalidad mayor comparado con los demás procesos de la región.
Si esa radicalidad es más profunda, la dependencia del liderazgo personal también lo es. El MAS es la articulación de un archipiélago de movimientos sociales antes que un partido político, lo que ubica a Morales en el papel insustituible de cohesionador. La condición indígena de Evo, que sigue siendo clave, es algo de lo que carece su segundo, Álvaro Linera.

6. Fiel a su origen de intelectual marxista, el vice presidente Álvaro Linera expuso los lineamientos de la campaña electoral a modo de “programa”. En una entrevista para las redes sociales, conceptualizó tres ejes: industrialización, (“la idea es que Bolivia exporte cero materia primera y exporte valor agregado”) Bolivia como centro energético (“aumentar la exportación de gas y electricidad a los demás países del Cono Sur”), y como centro de producción de alimentos (“queremos pasar de las 3 millones de hectáreas a 7 millones”). Los proyectos son complejos y los críticos señalan una obviedad: por ahora, el único que parece avanzar es el más sencillo, que es convertir a Bolivia en un gran exportador de energía, que le permite una importante entrada de dólares al país, pero que por sí sólo no garantiza -más bien lo contrario- un proceso de industrialización. Lo que no quita el mérito de que, con diez años en el poder, los objetivos del “evismo” se reinventen.

7. El triunfo aplastante del MAS, y la victoria en Santa Cruz, profundizan la crisis de la oposición boliviana. De confirmarse los números preliminares, Samuel Doria Medina estaría rondando los 25% puntos. Algo realmente escaso para discutir la próxima agenda con el gobierno. Es esperable que la oposición pase por un segundo proceso de depuración interna. El primero sucedió luego de la elección del 2009, cuando toda una camada de dirigentes pasaron a retiro, cuando no al exilio, para sortear causas por enriquecimiento ilícito o “terrorismo y secesión”, en el caso de los líderes santacruceños. Tampoco tuvo esta vez éxito el Movimiento Sin Miedo de Juan Granados, antiguo aliado del gobierno, quien anunció que era su “último desafío electoral”.
La hegemonía que consiguió Morales, ahora en todo el país, deja aventurar que la próxima oposición surja, finalmente, del interior del propio bloque de poder.

 

Falta de água de São Paulo e bem viver do povo boliviano

pachamama

 

 

por Ángel Guerra Cabrera

El Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los pocos en América Latina y en el mundo, donde los derechos humanos son defendidos, respetados y perfeccionados por el Estado con una visión integral. Esos derechos no son vistos como el mero trámite formal de depositar el voto en cada elección sino como una activa participación de los ciudadanos y las organizaciones indígenas y populares tanto en los procesos electorales, como en general, en la decisión cotidiana de los asuntos públicos. Además, el Estado boliviano no limita el concepto de derechos humanos a los derechos políticos, sino los extiende a los económicos, sociales y culturales, tutelando su cumplimiento en la práctica como veremos más adelante.

El presidente Evo Morales se caracteriza por cumplir a cabalidad sus promesas a los electores. No es por eso sorprendente que tras nueve años en el cargo haya sido reelecto por tercera vez consecutiva con alrededor del 60 por ciento de votos, además de haberse sometido a un referendo revocatorio en 2008 donde fue confirmado con más del 67 por ciento. Evo, por consiguiente, ha derrotado la idea convencional de que el ejercicio del poder desgasta a los líderes.

En Bolivia antes de que Evo y el MAS conquistaran la presidencia y el legislativo una exigua minoría opulenta excluía, oprimía y negaba el derecho a vivir con respeto a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras, quechuas y otros pueblos indios que forman la mayor parte de la población. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, que eran orgullo nacional, habían sido privatizadas por los gobiernos neoliberales mediante escandalosos negocios urdidos entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías transnacionales.

En relación a estos cruciales problemas Evo sigue cumpliendo lo que prometió en su primera campaña electoral hace diez años pues son objetivos cuya plena realización requiere tiempo. Sus compromisos básicos con los bolivianos fueron: rechazo a las políticas neoliberales y al “libre” comercio, nacionalización e industrialización de los hidrocarburos como detonante del desarrollo económico y social, y convocatoria a una Asamblea Constituyente que propiciaría la refundación del Estado. El nuevo Estado buscaría la erradicación del colonialismo interno y sería plurinacional, reconociendo así la diversidad de la nación boliviana y abriendo los cauces para la participación de los sectores indígenas y populares.

Todo ese programa y mucho más ha sido puesto en marcha con resultados verdaderamente admirables, aunque, para llevarlo a cabo el gobierno del MAS ha debido enfrentar graves planes subversivos dirigidos por la embajada de Estados Unidos, que llegaron al intento de golpe de Estado.

La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia reduzca la pobreza en un 25 por ciento y la pobreza extrema en un 43 así como subir el salario mínimo en un 87.7 por ciento. El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de dólares había llegado en 2012 a 600 millones, con una sensible disminución de la mortalidad infantil y materna. De acuerdo con datos de 2012, médicos cubanos habían atendido gratuitamente 58 millones de consultas, realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares; y operado de la visión a 650 mil bolivianos y bolivianas a través de la Operación Milagro. El analfabetismo ha sido erradicado y la escolarización básica es casi universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos y a convertirse en potencia energética.

Estos datos prueban la falsedad de quienes afirman que los logros sociales bolivianos se deben a los altos precios del petróleo pues si fuera así, otros países, como México, habrían alcanzado resultados semejantes. Basta con comparar el alza astronómica del salario mínimo en Bolivia y su estancamiento por décadas en México.

La Paz, cuya política exterior se subordinaba totalmente a la de Washington, ha pasado a ser un actor político regional e internacional de primera línea, que ostenta la presidencia pro tempore del G77 más China y habla con voz propia en los foros internacionales. Primer país en proclamar los derechos de la Madre Tierra o Pacha Mama y en enarbolar la filosofía andina del “buen vivir”, Bolivia tiene un papel de liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, la más trascendental de todas las tareas que tiene por delante la humanidad.

Pacha Mama e a (falta de) água em SP

 

pachamama

por Bianca Santana

Pacha é o que há de mais simples e essencial em nós: a terra. O lugar e o tempo que habitamos, com nossas necessidades e atitudes mais instintivas. Mama, em tantas línguas, é a mãe. A fecundidade e o feminino de onde todas e todos viemos, sem exceção. Essência que costumamos ignorar por ser pouco importante frente à nossa agenda, aos nossos bens, à nossa intelectualidade. Simples demais pro nosso modelo de desenvolvimento e progresso. Para os povos andinos, nossos hermanos, a Pachamama é a divindade mais importante. De onde vem o alimento, a água, o ar. Graças a ela estamos vivos. Nas cavernas de Potosí, na Bolívia, conheci Pachamama pelo olhar forte e seguro das cholas. Mulheres com o cabelo trançado, vestindo saias longas, adornadas com roupas coloridas e brincos feitos com a prata do lugar. Muitas carregavam as crianças nas costas , amarradas por um pano, enquanto tocavam seus afazeres. Uma vida que integrava a maternidade, o trabalho, a beleza e o sagrado. Uma vida sem carro, dinheiro ou produtos caros. Mas com tudo o que é essencial à vida, até água!

La_crisis_ambiental_y_el_destino_de_la_Pachamama1

 

Em outubro de 2012, o primeiro presidente indígena da Bolívia, Evo Morales, promulgou uma lei que estabelece 11 direitos para a natureza, incluindo o direito à vida. A visão de mundo que dá extrema importância à Pachamama, se concretizou na chamada Lei da Mãe Terra, cujos objetivos são: “estabelecer a visão e os fundamentos do desenvolvimento integral em harmonia em equiíbrio com a Mãe Terra para Viver bem, garantindo a continuidade da capacidade de regeneração dos componentes e sistemas de vida da Mãe Terra, recuperando e fortalecendo os saberes locais e os conhecimentos ancestrais, no marco da complementaridade de direitos, obrigações e deveres, assim como os objetivos de desenvolvimento integral como meio para desenvolver o Viver Bem, as bases para o planejamento, a gestão pública e o marco institucional estratégico para sua implementação”. Na época, o ministro do exterior David Choquehuanca afirmou: “Nossos antepassados nos ensinaram que pertencemos a uma grande família de plantas e animais. Nós, povos indígenas, podemos com nossos valores contribuir com a solução das crises energética, climática e alimentar”. O dia 1º de agosto é dedicado à Pachamama. Que ela nos inspire ao equilíbrio. Que nesse ano eleitoral, governos e candidaturas acessem e reconheçam os saberes ancestrais dos povos indígenas, africanos e camponeses europeus presentes no Brasil. Que nós, cidadãs e cidadãos, coloquemos o respeito à Terra como condição para o nosso voto. E que não esqueçamos por que São Paulo está sem água.

 

água negócio privatização

“Vida, Madre Tierra y paz”

El presidente de Bolivia, junto al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que los tres principios fundamentales del movimiento indígena son amenazados por el sistema capitalista. Y llamó a defenderlos

O presidente Evo Morales abriu a 1ª Conferência Mundial de Povos Indígenas da ONU

O presidente Evo Morales abriu a 1ª Conferência Mundial de Povos Indígenas da ONU

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó la necesidad de defender los fundamentos de los pueblos originarios al inaugurar, junto al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas en la sede de la ONU. “Los principios fundamentales del movimiento indígena son: la vida, la Madre Tierra y la paz. Estos principios son amenazados permanentemente por un sistema, por un modelo: el sistema capitalista y el modelo de cómo acabar con la vida y con la Madre Tierra”, manifestó el mandatario aymara. También sostuvo que es un imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superación y erradicación de las condiciones de la extrema pobreza y la discriminación que todavía sufren los pueblos indígenas para dar solución a los problemas estructurales de la pobreza.

Morales destacó que en Bolivia la extrema pobreza disminuyó del 38 al 18 por ciento, lo que “es un record histórico”. Asimismo, sostuvo que los pueblos indígenas resistieron de manera permanente los procesos de colonización registrados en los distintos países de la región y resaltó que se conservó la cultura de la vida enmarcada en la armonía y el equilibrio con la Madre Tierra. “Esta Conferencia Mundial debe ser el punto de partida para definir acciones colectivas en defensa de la vida para iniciar procesos de transformación y de cambio a partir de la soberanía y la ciencia de los pueblos indígenas en directa combinación con la tecnología y el avance científico de estos tiempos”, afirmó.

Además, el jefe de Estado boliviano consideró que esas experiencias aportaron a la liberación política y económica de la dominación de distintos imperios, que fue posible mediante una revolución democrática y cultural, que aspira a seguir conduciendo al disputar su reelección en los comicios del 12 de octubre. Morales recordó que antes de su gobierno, el movimiento indígena boliviano era utilizado para ganar votos y no era tomado en cuenta para gobernar, pero en un corto tiempo se demostró –dijo– que los indígenas pueden administrar un país en el marco del servicio, compromiso y sacrificio a favor de la población.

“Los gobernantes del mundo tienen que gobernar obedeciendo a los pueblos y con los pueblos, con los movimientos sociales. Nuestros pueblos, nuestras naciones, no pueden ser gobernados por banqueros ni por grandes empresarios o transnacionales”, enfatizó. Sostuvo, además, que los recursos naturales deben beneficiar a todos, por lo que destacó el incremento de la renta petrolera de 300 millones de dólares registrados en 2005 en Bolivia a los 6000 millones de dólares previstos para este año.

El mandatario aseguró que con la nacionalización de los hidrocarburos Bolivia se liberó económicamente, además, de lo que llamó gendarmes de la economía mundial, en clara referencia al Banco Mundial y, muy especialmente, al Fondo Monetario Internacional. Por su parte, Ban Ki-moon puso de relieve el liderazgo del presidente de Bolivia, a quien calificó de símbolo del mundo en desarrollo y presidente del pueblo, de la gente, según reprodujo el embajador de ese país en la ONU, Sacha Llorenti, que acompañó a Morales en un encuentro posterior a la inauguración de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas. Ambos líderes también intercambiaron impresiones sobre el cambio climático, un día después de que el propio Ban Ki-moon encabezara una marcha de 300 mil activistas en el centro de Nueva York contra este fenómeno que afecta a la Tierra y la humanidad.