Papa Francisco: Que no haya “ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”

“Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios”.

bo_razon. perdão

Francisco pide perdón por crímenes de la Iglesia Católica

El Pontífice pidió a la Iglesia que se postre ante Dios e implore perdón por pecados

por Guiomara Calle / La Razón/  Santa Cruz

El papa Francisco pidió ayer “humildemente perdón” por las ofensas de la Iglesia Católica y por los crímenes contra los pueblos originarios, durante la denominada conquista a América. La actitud desató aplausos entre los participantes del II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales y Populares.

“Alguno podrá decir, con derecho, que cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia. Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el Celam (Consejo Episcopal Latinoamericano) y también quiero decirlo yo”, expresó el Pontífice.Agregó que, al igual que San Juan Pablo II, él también pide que la Iglesia “se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes”.

“Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, enfatizó.

Al concluir esas palabras comenzó una ola de aplausos de los delegados de sectores sociales reunidos en el II Encuentro Mundial de Movimientos Sociales, realizado del 7 al 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz, para debatir sobre la Madre Tierra, techo, trabajo e integración de los pueblos. La intervención del Papa fue parte del cierre del evento.

“Francisco es diferente a otros papas, es espiritual y tiene una posición acorde a nuestra realidad, la realidad de los que más necesitamos ayuda: los pobres”, manifestó Víctor Lera, delegado de las federaciones de juntas vecinales de Santa Cruz.

El Santo Padre también pidió a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús y que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares.

“La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero”, mencionó el Papa. El líder de la Iglesia Católica llegó al país el miércoles y concluye hoy su visita con un encuentro con los reos de Palmasola, a las 09.30, y una reunión con los obispos de Bolivia, a las 11.00.

“A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano déjenme trasmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas una pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad”, dijo Francisco.

Pidió expresar juntos, desde el corazón, para que no haya “ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez”. “Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra”.

Durante su intervención, el primer Papa latinoamericano resaltó su buen humor y matizó sus dichos con frases directas y ocurrentes, que fueron saludadas por el auditorio con risas, aplausos y signos de aprobación. “Pido que recen por mí y si alguno de ustedes no puede, con todo respeto le pido que me piense bien y me mande buena onda”.

Acto. Evo Morales coloca el sombrero de sao al Santo Padre. Wara Vargas

Acto. Evo Morales coloca el sombrero de sao al Santo Padre. Wara Vargas

El papa de la región

Perfil

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, fue elegido como Papa el 13 de marzo de 2013, en la quinta votación. El carisma, la humildad y la sencillez son características que le destacan sus cercanos.

.

Tareas que encomienda el Papa

por Miriam Chávez

Poner la economía al servicio de los pueblos, unirlos en el camino de la paz y la justicia y defender a la Madre Tierra fueron las tres tareas fundamentales que el papa Francisco encomendó ayer a los bolivianos para alcanzar una mejor comunión y convivencia entre hermanos y pueblos.

“Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales”, dijo el Santo Padre durante su discurso en el Segundo Congreso de Movimientos Populares realizado en la Fexpocruz, en el que también participó el jefe del Estado, Evo Morales.

Agregó que ni la Iglesia Católica ni él tienen la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos que atraviesan los pueblos y, al contrario, apuntó que “el futuro de la humanidad está fundamentalmente en manos de los pueblos”, que deben construir sus propios destinos.

Francisco, precisó que la tarea más importante de las tres es la defensa a la Madre Tierra. “ La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. Yo les pido, en nombre de Dios, que la defiendan”. Al finalizar pidió a los fieles católicos no alejarse del camino del Creador.

Conmovedor homenaje del Papa a Espinal

El Papa ora por Espinal en Achachicala. (ABI)

El Papa ora por Espinal en Achachicala. (ABI)

El Papa Francisco se detuvo unos cuatro minutos en Achachicala, bajando este miércoles desde El Alto a La Paz, para rendir homenaje al mártir jesuita Luis Espinal, donde pronunció emotivas palabras ante miles de personas congregadas en el lugar donde fueron encontrados los restos del sacerdote asesinado en 1980. Esta es la transcripción:

“Me detuve aquí para saludarlos y sobre todo para recordar, recordar a un hermano nuestro víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia. El padre Espinal predicó el evangelio y ese evangelio molestó y por eso lo eliminaron. Hagamos un minuto de silencio en oración y después recemos todos juntos.

(Silencio, Padre Nuestro)

El Señor tenga en su gloria al Padre Luis Espinal, que predicó el evangelio que nos trae la libertad, que nos hace libres. Como todo hijo de Dios, que sepamos acoger esa libertad que predicó el evangelio.

Dale Señor descanso eterno y por favor, por favor, les pido que no se olviden de rezar por mí”.

LA PAZ. Papa rezó por el ‘hermano’ Luis Espinal

La Razón/ Aline Quispe, Erick Ortega /La Paz

bo_razon. Papa

A las 18.41, el papamóvil en el que descendió Francisco del Aeropuerto Internacional de El Alto a la ciudad de La Paz se detuvo en el Plan Autopista. Allí, el Obispo de Roma rezó por “nuestro hermano” jesuita Luis Espinal asesinado el 22 de marzo de 1980, pidió que recen por él y dejó el sitio en menos de cuatro minutos.

A Roxana Fernández no le importó que el Sucesor de Pedro se haya ido tan pronto, pese a que estuvo en el sitio desde antes que los primeros rayos del sol dieran en aquel barrio, ubicado a un costado de la autopista. Llegó a las 05.30, aproximadamente. Horas después confesó a La Razón: “No he dormido, con tal de verlo”.

No fue la única. Desde que el día empezó a clarear, grupos de feligreses caminaron allí. Hubo de sobra alegría y frío. Tan baja estaba la temperatura que ni siquiera los vendedores de cafés llegaron al amanecer. Recién, casi a las 07.30 empezaron a ofrecer llauchas y bebidas calientes. Quienes llegaron primero estuvieron listos para enfrentar la jornada. Llegaron con mantas y termos para disimular la baja temperatura, alrededor de los cero grados.

Las paredes de piedra fueron cubiertas con carteles en los que se veía el rostro de Luis Espinal, que fue hallado muerto en aquel sitio. También hubo venta de banderines, gelatinas, poleras y diversos recuerdos de la jornada papal.Los alumnos de los últimos años de los colegios jesuitas San Ignacio y San Calixto le pusieron el toque ameno a la jornada. Rezaron y cantaron el himno del Papa, con el coro del público que se contagió de la alegría juvenil.

MISA. Al mediodía, el sitio fue tomado por el recuerdo del cura Luis Espinal, quien murió en la dictadura de Luis García Meza. Fue otro español, Xavier Albó, el que estuvo en la misa que contó con una masiva participación de fieles, a la hora de la comunión.

Albó se hizo eco del pedido de los católicos en el sitio y agradeció el gesto del Papa de detenerse en el lugar para recordar a Espinal. “Estoy muy contento que estando tan poco tiempo el Papa aquí, en La Paz, haya pensado en la posibilidad de hacer una pequeña parada en este lugar, como un cariño especial a Lucho Espinal”.

También pidió a la Iglesia Católica que se reconozca a Espinal como un mártir. “Dio la vida por los demás y la dio estando dispuesto a morir, y de la forma que fuera”. Los carteles pegados alrededor contenían la misma súplica. Mientras pasaban los minutos y el avión del Santo Padre ingresaba al país, por Pando, los feligreses seguían las noticias mediante sus smartphones. Cuando Francisco pisó suelo boliviano, los católicos en el Plan Autopista aplaudieron. Faltaba poco para la llegada del Sucesor de Pedro a la zona.

El cielo celeste fue cediendo y la noche amenazaba. Volvió el frío, pero el entusiasmo fue en aumento porque era una visita histórica para la mayor parte de los presentes, como Amalia Herrera, quien llegó de Sucre solo para observar a Francisco. Volvieron a aparecer los vendedores de bebidas calientes y el frío amenazó a unas 5.000 personas que no se movieron del sitio.

Multitud. El papamóvil apareció en el horizonte de asfalto de la autopista y los celulares empezaron a tomar las primeras imágenes del vehículo blanco. Un ramillete de aproximadamente media centena de globos se fue al cielo y pronto se perdió de vista.

Enfrentando el frío estoicamente en su traje blanco, Mario Bergoglio se dirigió a la multitud y sus palabras estuvieron dirigidas al sacerdote que apareció muerto a comienzos de los años 80. “Un hermano nuestro víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia, el padre Espinal predicó el Evangelio, y ese Evangelio molestó, y por eso lo eliminaron”, dijo. Pidió un minuto de silencio y agachó la cabeza.

Volvió a hablar: “El Señor tenga en su gloria al padre Luis Espinal, que predicó el Evangelio, ese Evangelio que nos trae la libertad y que nos hace libres como todo hijo de Dios. Jesús nos trajo esa libertad, él predicó ese Evangelio y Jesús lo tenga junto a él, dale Señor el descanso eterno y brille para él la luz que no tiene fin, que descanse en paz”. Hablaba pausadamente y tomó aire para dar un último mensaje: “A todos ustedes, queridos hermanos, los bendiga Dios todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Y, por favor, por favor les pido que no se olviden de rezar por mí”.

Acabó y el papamóvil volvió a emprender su ruta rumbo a la ciudad de La Paz. Fue raudamente y los miles de seguidores de Francisco permanecieron un tiempo más allí. Allí donde 35 años atrás apareció asesinado Luis Espinal. En el mismo sitio donde Francisco les bendijo.

Suman voces para declarar mártir al cura jesuita

ImagenLuchoE1

Portada-Semanario-asesinato-Luis-Espinal

Erick Ortega

Las voces para declarar mártir de los Derechos Humanos a Luis Espinal Camps suman. Xavier Albó, sacerdote de la Compañía de Jesús, hizo este pedido. Casi paralelamente, el Encuentro Mundial de Movimientos Populares realizó una solicitud similar. Espinal, que murió durante la dictadura de García Meza (del 17 de julio de 1980 al 4 de agosto de 1981), fue encontrado muerto en el Plan Autopista. Tres décadas y media después, el Papa acudió al lugar y le rindió homenaje.

En Santa cruz hubo otro acto en memoria del jesuita asesinado: “Este es un homenaje y reconocimiento recordando su vida, pasión y muerte de Luis Espinal, y ahora su resurrección entre todos los movimientos sociales que están presentes acá en este Encuentro de Movimientos Populares”, explicó a la ABI la representante de la red internacional del Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina, Teresa Zubieta. Especificó a ABI que se busca declarar a Luis Espinal mártir de la lucha por los derechos humanos, por la liberación del pueblo boliviano y latinoamericano.

“Él dio su sangre, dio su vida como Jesucristo la dio por los humildes, los pobres, los sencillos de su tiempo y como muestra de ese discípulo tenemos cientos de mártires mujeres y hombres en Bolivia, y ahora queremos que a Luis Espinal se lo reconozca en representación de esos mártires bolivianos y latinoamericanos”, remarcó.

Por su parte, según ABI, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, consideró que es un hecho importante que los sectores sociales reunidos en el coliseo de Santa Rosita rindan homenaje al cura jesuita.

Espinal (Barcelona 1932) no solo predicó la palabra de Dios. Él también fue un reconocido poeta, escritor, cineasta y periodista. Fue director del semanario Aquí, junto con Antonio Peredo. Oraciones a quemarropa es su libro de poemas más reconocido y trabajó en la productora fílmica Ukamau. Escribió también Cuadernos de cine.

Bolívia: Papa recorda jesuíta assassinado em 1980

Papa saudou «terra abençoada» por diversidade cultural e étnica

bo_prensa. Bolívia

La Paz, 08 jul 2015 (Ecclesia) – O Papa disse hoje no seu primeiro discurso na Bolívia que o país sul-americano é uma “terra abençoada” pela sua diversidade cultural e étnica, a qual exige “respeito mútuo”, “diálogo” e atenção aos “últimos”.

Perante o presidente Evo Morales, que Francisco abraçou à chegada, e centenas de pessoas reunidas no aeroporto internacional de El Alto, o pontífice argentino recordou os “povos nativos milenários” e os contemporâneos, pedindo que todos se comprometam na “construção duma sociedade mais justa e solidária”.

O Papa sustentou que “a voz dos pastores” tem de ser “profética”, partindo da “opção evangélica preferencial pelos últimos, pelos descartados, pelos excluídos” e a “proteção dos mais vulneráveis”.

“Não se pode crer em Deus Pai sem ver um irmão em cada pessoa”, advertiu.

Francisco percorreu a pé a distância entre o avião e o palco preparado para os discursos, acompanhado por crianças que representavam as várias realidades da sociedade boliviana.

“Quanta alegria nos dá saber que a língua castelhana, trazida para estas terras, convive agora com 36 idiomas nativos, amalgamando-se – como fazem o vermelho e o amarelo, nas flores nacionais de kantuta e patujú – para conferir beleza e unidade ao que é diverso”, declarou.

O Papa elogiou a “beleza singular” da Bolívia, país “abençoado por Deus nas suas váreas áreas” do planalto às terras amazónicas.

“Nesta terra e neste povo, radicou-se fortemente o anúncio do Evangelho, que, ao longo dos anos, foi iluminando a sociedade, contribuindo para o desenvolvimento do povo e promovendo a cultura”, assinalou.

Francisco apresentou-se como “hóspede e peregrino” que quer “confirmar a fé”, “fermento de um mundo melhor”.

“A Bolívia tem dado passos importantes na inclusão de amplos sectores na vida económica, social e política do país”, reconheceu.

Nesse sentido, apelou ao espírito de cooperação dos cidadãos, sublinhando que o crescimento não pode ser apenas económico, sob pena de “voltar a criar novas diferenças, de a abundância de uns ser construída sobre a escassez de outros”.

O Papa afirmou ainda que a família merece “uma atenção especial” por ser “a célula básica da sociedade”.

Em conclusão, manifestou a sua alegria por estar num país que de diz “pacifista, que promove a cultura da paz e o direito à paz”.

“Jallalla Bolívia”, concluiu, usando uma expressão tradicional dos povos indígenas.

Após a cerimónia de boas-vindas, Francisco subiu ao papamóvel para saudar milhares de pessoas que o esperam no caminho até à sede da Arquidiocese de La Paz.

Durante o trajeto, o Papa argentino efetuou uma paragem junto ao local do assassinato do sacerdote jesuíta espanhol Luis Espinal Camps, morto em 1980 por causa do seu trabalho em defesa dos Direitos Humanos.

Padre Luis Espinal foi voz «incómoda» em defesa da liberdade, disse Francisco

Luis Espinal

O Papa recordou hoje na Bolívia o sacerdote jesuíta espanhol Luis Espinal Camps, morto em 1980 por causa do seu trabalho em defesa dos Direitos Humanos.

Durante o trajeto entre o aeroporto de El Alto e a capital La Paz, Francisco efetuou uma paragem junto ao local do assassinato do membro da Companhia de Jesus, à qual também pertence.

“Parei aqui para vos cumprimentar e sobretudo para recordar um irmão nosso, vítima de interesses que não queriam que se lutasse pela liberdade”, disse às centenas de pessoas reunidas no local.

O padre Espinal, assinalou, “pregou o Evangelho e esse Evangelho incomodou, por isso o eliminaram”.

Francisco pediu um minuto de silêncio, “em oração”, e depois rezou para que “o Senhor tenha na sua glória o padre Luis Espinal, que pregou o Evangelho, esse Evangelho que nos traz a liberdade, que nos faz livres”.

O jesuíta espanhol, que chegou à Bolívia em 1962, tomou várias posições públicas contra a ditadura, acabando por ser detido, torturado e assassinado por paramilitares.

O seu corpo sem vida foi encontrado a 22 de março de 1980 no troço de estrada onde o Papa parou esta noite.

América Latina: La región con más fuentes de agua en el mundo no puede calmar su sed

água KAP

 

América Latina es la región con más fuentes de agua en el mundo, sin embargo existen 36 millones de personas – 6 veces la población total de Nicaragua – que todavía carecen de acceso a agua potable.

Al igual que una computadora o un automóvil, para que los servicios de agua funcionen adecuadamente es indispensable hacerles mantenimiento.

El porcentaje de agua que se pierde antes de llegar a los hogares – debido por ejemplo a tuberías rotas – se estima en alrededor del 15% en países desarrollados, mientras que en países en vías de desarrollo puede llegar hasta el 50%.

lac-waterday-500x347px-1-EveryDrop-SPA

Como consecuencia del calentamiento global, los glaciares, una de las fuentes más importantes de agua dulce, están derritiéndose a ritmo acelerado.

lac-waterday-500x347px-2-Mountain-SPA

En montañas extensamente cubiertas de glaciares, como la Cordillera Blanca de Perú o la Cordillera Real de Bolivia, la superficie total de los glaciares se ha reducido en un tercio aproximadamente respecto del área ocupada durante la Pequeña Era Glacial.

En montañas extensamente cubiertas de glaciares, como la Cordillera Blanca de Perú o la Cordillera Real de Bolivia, la superficie total de los glaciares se ha reducido en un tercio aproximadamente respecto del área ocupada durante la Pequeña Era Glacial.

Sepa más: Con datos y tecnología, Ecuador busca soluciones al retroceso de los glaciares

La falta de agua genera más víctimas que terremotos y huracanes combinados.

lac-waterday-500x347px-3-Drought-SPA-ENG-2

Desde finales del 2013, la ciudad más grande de América del Sur, Sao Paulo -una urbe de 11 millones de habitantes-, padece la sequía más extrema en 80 años.

Sepa más: La sequía: enemigo silencioso de Latinoamérica

Fuentes de agua contaminadas con materia fecal

lac-waterday-500x347px-4-River-SPA-ENG

Tres cuartas partes de las aguas residuales son descargadas en ríos y a otras fuentes hídricas, ello no solo genera un severo problema de salud pública, también produce daños – a veces irreparables – al medio ambiente.

Sepa más: Las aguas sucias de América Latina, un gran negocio de tecnología limpia

Celebrar el día del Agua es también rendir un homenaje a la mujer

lac-waterday-5-Heroe-SPA-500x347

En comunidades como Río Grande en Brasil, el acceso al agua permite a las mujeres dedicar más tiempo a sus granjas y a sí mismas, llevando a un incremento de sus ingresos familiares de hasta en 30%.

Sepa más: Las mujeres tienen un papel clave en el avance económico en América Latina y el Caribe

Fonte: Iagua

 

Tsipras y Varufakis asisten al Eurogrupo con el apoyo de 300 economistas

Trescientos economistas y académicos de todos los continentes, desde James Galbraith a Stephany Griffith- Jones, desde Jacques Sapir a Dominique Meda, llaman a los gobiernos europeos y las instituciones internacionales a “respetar la decisión del pueblo griego“ y a “iniciar negociaciones de buena fe con el nuevo gobierno griego para resolver la cuestión de la deuda“.

Un llamamiento especialmente oportuno recordar en el día de hoy.

En efecto, el manifiesto de los académicos y economistas parece especialmente oportuno hoy, 11 de febrero, cuando los ministros de Economía y Finanzas de los diecinueve países de la zona del euro se reunirán esta tarde de forma extraordinaria, con el fin de abordar la situación en Grecia.

Será la primera vez que asista el nuevo ministro heleno de Finanzas, Yanis Varufakis, quien ya se ha reunido con distintos resultados (en Alemania, pésimo) con algunos de sus homólogos en una “gira europea” que ha dado grandes titulares. Cuenta con el apoyo del pueblo griego pero también con los 300 economistas de todo el mundo solidarios con Grecia y partidarios de una Europa en la que traten por igual a todos los pueblos y se aseguren los derechos humanos y los servicios básicos para las personas.

Leemos en El Confidencial que seguramente la reunión del Eurogrupo tendrá continuidad mañana jueves en el Consejo Europeo en el que Merkel y Tsipras se verán las caras. Y valora que, “siendo fieles a la tradición europea, todo indica que el acuerdo apurará unos plazos que tienen como fecha límite el 28 de febrero, que es cuando expira la prórroga del segundo rescate que la troika otorgó a Grecia.”

La canciller alemana, Angela Merkel

La canciller alemana, Angela Merkel

Así, pues, un nuevo “dia D” puede haber empezado en Europa. Y ojalá se impongan los razonamientos de los 300 economistas y de toda la gente sensata, demócrata y realmente partidaria de una Europa en la que se respete la democracia incluida, naturalmente, la que se expresa en los procesos electorales tan meridianamente claros y transparentes como el que en Grecia dió la victoria a Syriza.

El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varufakis

El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varufakis

Manifiesto de los 300 economistas

Estamos con Grecia y Europa…
“Hacemos un llamado a los gobiernos de Europa, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI a respetar la decisión del pueblo griego a elegir un nuevo camino y entrar en negociaciones de buena fe con el nuevo gobierno griego para resolver el problema la deuda.

El gobierno griego tiene razón al argumentar que un gran cambio es necesario porque las políticas aplicadas hasta ahora son un completo fracaso. Ni han traído la recuperación económica ni la estabilidad financiera o puestos de trabajo, ni siquiera la inversión extranjera directa. Han dañado la sociedad griega y debilitado sus instituciones. El enfoque fue simplemente malo y no permitió ningún progreso que valga la pena preservar. Pedimos a los socios europeos que reconozcan esta realidad que está en el origen de la elección del nuevo gobierno griego.

Grecia necesita medidas inmediatas humanitarias, un salario mínimo más alto, creación de empleo, inversión y medidas para restablecer y mejorar servicios básicos como la salud y la educación. Debe dotarse de un sistema más sólido y progresivo de impuestos, menos basado en el IVA y más capaz de gravar la renta y la riqueza. El nuevo gobierno también debe luchar, sancionar y erradicar la corrupción. Para llevar a cabo estas políticas y darles tiempo para demostrar su eficacia, los márgenes presupuestarios son necesarios. Mientras tanto, el país necesita la refinanciación del Banco Central Europeo para estabilizar su sistema bancario. Pedimos a las autoridades europeas y a los gobiernos que den Grecia los márgenes presupuestarios que necesitan y aseguren su refinanciación.

El gobierno griego tiene derecho a exigir una quita de su deuda a los socios europeos. Esta deuda es insostenible e imposible de reembolsar, suceda lo que suceda. Por tanto, no hay pérdida económica para los demás países y sus contribuyentes. En cambio, un nuevo comienzo para Grecia estimulará la actividad, aumentará los ingresos y creará puestos de trabajo, beneficiando por tanto a los países vecinos. Instamos a los acreedores de Grecia a que aprovechen esta oportunidad y expongan estos hechos claramente y honestamente a la opinión pública.

Lo que está en juego no es sólo el destino de Grecia, sino el futuro de Europa en su conjunto. Una política de amenazas, ultimátums, obstinación y chantaje significa para todos un fracaso moral, político y económico del proyecto europeo. Instamos a los líderes europeos a rechazar y condenar todos los intentos de intimidación y coacción del gobierno y el pueblo de Grecia.

Por el contrario , el éxito de Grecia puede significar una ruta hacia la prosperidad y la estabilidad en Europa. Esto permitiría una renovación de la democracia y abrir el juego electoral a otros cambios positivos. Estamos con Grecia y Europa, por la democracia y el cambio. Los líderes europeos deben reconocer la elección democrática fundamental d el pueblo griego, hecha en circunstancias extremadamente difíciles, para valorar de forma realista la situación y entablar sin demora el camino una negociación razonable.”

Primeros firmantes:

Elmar Altvater (FU, Allemagne)
Philippe Askenazy (CNRS, France),
Clair Brown (University of California, Berkley, Etats-Unis)
Dorothee Bohle (Central European University, Hongrie)
Giovanni Dosi, (Pisa Institute of Economics, Italie)
Cédric Durand (Université Paris 13, France)
Gerald Epstein (UMASS, Etats-Unis)
Trevor Evans (Berlin School of Economics and Law, Allemagne)
James Galbraith (University of Texas at Austin, Etats-Unis)
Gaël Giraud (CNRS, France)
Stephany Griffith-Jones (Columbia University, Etats-Unis)
Laura Horn (Roskilde University, Danemark)
Robert Jessop (University of Lancaster, Royaume-Uni)
Steve Keen (Kingston University, Royaume-Uni)
Marc Lavoie (Ottawa University, Canada)
Tony Lawson (Cambridge, Royaume-Uni)
Dimitris Milonakis (University of Crete, Grèce)
Andreas Nölke (Goethe University Frankfurt/Main, Allemagne)
Dominique Meda (Paris Dauphine, France),
El Mouhoub Mouhoud (Paris Dauphine, France)
André Orléan (EHESS, France),
Henk Overbeek (VU University Amsterdam, Pays-Bas)
Mario Pianta (University of Urbino, Italie)
Alfonso Palacio Vera (Computense University of Madrid, Espagne)
Anwar Shaikh (New School for Social Research, Etats-Unis)
Jacques Sapir (EHESS, France)
Robert Wade (LSE, Royaume-Uni)

(siguen firmas que pueden consultarse en el original francés en Mediapart)

Falta de água de São Paulo e bem viver do povo boliviano

pachamama

 

 

por Ángel Guerra Cabrera

El Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los pocos en América Latina y en el mundo, donde los derechos humanos son defendidos, respetados y perfeccionados por el Estado con una visión integral. Esos derechos no son vistos como el mero trámite formal de depositar el voto en cada elección sino como una activa participación de los ciudadanos y las organizaciones indígenas y populares tanto en los procesos electorales, como en general, en la decisión cotidiana de los asuntos públicos. Además, el Estado boliviano no limita el concepto de derechos humanos a los derechos políticos, sino los extiende a los económicos, sociales y culturales, tutelando su cumplimiento en la práctica como veremos más adelante.

El presidente Evo Morales se caracteriza por cumplir a cabalidad sus promesas a los electores. No es por eso sorprendente que tras nueve años en el cargo haya sido reelecto por tercera vez consecutiva con alrededor del 60 por ciento de votos, además de haberse sometido a un referendo revocatorio en 2008 donde fue confirmado con más del 67 por ciento. Evo, por consiguiente, ha derrotado la idea convencional de que el ejercicio del poder desgasta a los líderes.

En Bolivia antes de que Evo y el MAS conquistaran la presidencia y el legislativo una exigua minoría opulenta excluía, oprimía y negaba el derecho a vivir con respeto a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras, quechuas y otros pueblos indios que forman la mayor parte de la población. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, que eran orgullo nacional, habían sido privatizadas por los gobiernos neoliberales mediante escandalosos negocios urdidos entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías transnacionales.

En relación a estos cruciales problemas Evo sigue cumpliendo lo que prometió en su primera campaña electoral hace diez años pues son objetivos cuya plena realización requiere tiempo. Sus compromisos básicos con los bolivianos fueron: rechazo a las políticas neoliberales y al “libre” comercio, nacionalización e industrialización de los hidrocarburos como detonante del desarrollo económico y social, y convocatoria a una Asamblea Constituyente que propiciaría la refundación del Estado. El nuevo Estado buscaría la erradicación del colonialismo interno y sería plurinacional, reconociendo así la diversidad de la nación boliviana y abriendo los cauces para la participación de los sectores indígenas y populares.

Todo ese programa y mucho más ha sido puesto en marcha con resultados verdaderamente admirables, aunque, para llevarlo a cabo el gobierno del MAS ha debido enfrentar graves planes subversivos dirigidos por la embajada de Estados Unidos, que llegaron al intento de golpe de Estado.

La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia reduzca la pobreza en un 25 por ciento y la pobreza extrema en un 43 así como subir el salario mínimo en un 87.7 por ciento. El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de dólares había llegado en 2012 a 600 millones, con una sensible disminución de la mortalidad infantil y materna. De acuerdo con datos de 2012, médicos cubanos habían atendido gratuitamente 58 millones de consultas, realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares; y operado de la visión a 650 mil bolivianos y bolivianas a través de la Operación Milagro. El analfabetismo ha sido erradicado y la escolarización básica es casi universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos y a convertirse en potencia energética.

Estos datos prueban la falsedad de quienes afirman que los logros sociales bolivianos se deben a los altos precios del petróleo pues si fuera así, otros países, como México, habrían alcanzado resultados semejantes. Basta con comparar el alza astronómica del salario mínimo en Bolivia y su estancamiento por décadas en México.

La Paz, cuya política exterior se subordinaba totalmente a la de Washington, ha pasado a ser un actor político regional e internacional de primera línea, que ostenta la presidencia pro tempore del G77 más China y habla con voz propia en los foros internacionales. Primer país en proclamar los derechos de la Madre Tierra o Pacha Mama y en enarbolar la filosofía andina del “buen vivir”, Bolivia tiene un papel de liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, la más trascendental de todas las tareas que tiene por delante la humanidad.

Pacha Mama e a (falta de) água em SP

 

pachamama

por Bianca Santana

Pacha é o que há de mais simples e essencial em nós: a terra. O lugar e o tempo que habitamos, com nossas necessidades e atitudes mais instintivas. Mama, em tantas línguas, é a mãe. A fecundidade e o feminino de onde todas e todos viemos, sem exceção. Essência que costumamos ignorar por ser pouco importante frente à nossa agenda, aos nossos bens, à nossa intelectualidade. Simples demais pro nosso modelo de desenvolvimento e progresso. Para os povos andinos, nossos hermanos, a Pachamama é a divindade mais importante. De onde vem o alimento, a água, o ar. Graças a ela estamos vivos. Nas cavernas de Potosí, na Bolívia, conheci Pachamama pelo olhar forte e seguro das cholas. Mulheres com o cabelo trançado, vestindo saias longas, adornadas com roupas coloridas e brincos feitos com a prata do lugar. Muitas carregavam as crianças nas costas , amarradas por um pano, enquanto tocavam seus afazeres. Uma vida que integrava a maternidade, o trabalho, a beleza e o sagrado. Uma vida sem carro, dinheiro ou produtos caros. Mas com tudo o que é essencial à vida, até água!

La_crisis_ambiental_y_el_destino_de_la_Pachamama1

 

Em outubro de 2012, o primeiro presidente indígena da Bolívia, Evo Morales, promulgou uma lei que estabelece 11 direitos para a natureza, incluindo o direito à vida. A visão de mundo que dá extrema importância à Pachamama, se concretizou na chamada Lei da Mãe Terra, cujos objetivos são: “estabelecer a visão e os fundamentos do desenvolvimento integral em harmonia em equiíbrio com a Mãe Terra para Viver bem, garantindo a continuidade da capacidade de regeneração dos componentes e sistemas de vida da Mãe Terra, recuperando e fortalecendo os saberes locais e os conhecimentos ancestrais, no marco da complementaridade de direitos, obrigações e deveres, assim como os objetivos de desenvolvimento integral como meio para desenvolver o Viver Bem, as bases para o planejamento, a gestão pública e o marco institucional estratégico para sua implementação”. Na época, o ministro do exterior David Choquehuanca afirmou: “Nossos antepassados nos ensinaram que pertencemos a uma grande família de plantas e animais. Nós, povos indígenas, podemos com nossos valores contribuir com a solução das crises energética, climática e alimentar”. O dia 1º de agosto é dedicado à Pachamama. Que ela nos inspire ao equilíbrio. Que nesse ano eleitoral, governos e candidaturas acessem e reconheçam os saberes ancestrais dos povos indígenas, africanos e camponeses europeus presentes no Brasil. Que nós, cidadãs e cidadãos, coloquemos o respeito à Terra como condição para o nosso voto. E que não esqueçamos por que São Paulo está sem água.

 

água negócio privatização

Lágrimas de Pierrô

por Gustavo Krause

Gustavo-Krause

 

 

Quarta-feira de cinzas é um dia triste. Devia amanhecer sempre sob chuva torrencial para lavar corpos e almas que se entregaram aos apelos mundanos do carnaval. É dia de ressaca orgânica da viagem ao êxtase da fantasia e, na tradição cristã, é o momento de elevação espiritual porque simboliza a fragilidade da vida. Assim, cessada a chuva, seria celebrado o encontro do sol interior com o sol da natureza.

Como não brinco o carnaval na terça-feira gorda (acredite quem quiser), começo a quarta de cinzas, bem cedo, com os pensamentos em caminhada pelo Parque da Jaqueira. Este ano, na entrada que fica do lado da Av. Rui Barbosa, dei de cara com um resto de carnaval: o pierrô encolhido no banco da praça, abraçando as próprias pernas que davam sustentação à cabeça.

Ele chorava copiosamente. O primeiro impulso foi respeitar a solidão da tristeza; o segundo impulso foi consolar aquela alma penada que, supus, estava de coração partido por causa de uma colombina. Aquela lágrima desenhada no rosto triste do pierrô, cristalizada como um pingente, se transformara numa catarata de sentimentos incontidos.

Cedi à convicção de que o pierrô, personagem herdado da commedia dell´arte do teatro popular italiano, sofria da cornice universal da traição amorosa. No entanto, estranhei as cores da fantasia: o preto e o branco deram lugar ao verde/amarelo.

Pierrô e Colombina, por Antonio Gomide

Pierrô e Colombina, por Antonio Gomide

Fui direto ao ponto: – Por que tanto choro e tanto sofrimento, amigo pierrô? Você já sabia o fim do enredo: arlequim se aproveitaria de sua ingenuidade, de sua crença na bondade humana, e a colombina já era. – Não choro por colombina – balbuciou, sem levantar a cabeça, e entre soluços, completou – choro pela pátria amada, Brasil.

Surpresa! Refeito, argumentei que contivesse aquela angústia contagiante. – O Brasil, florão da América, é hoje uma das dez maiores economias do mundo; moeda estável; 40 milhões de brasileiros incorporados ao mercado de consumo; as instituições democráticas funcionando livremente e…

Senti que ele não queria ouvir e desatou a falar. – Choro pela impunidade. A sabedoria popular tem razão: nada como dias atrás de outros e um Toffoli no meio. E o que dizer da teoria da chavasca que desquadrilha a quadrilha e abre alas para o bloco dos sujos passar? Tem mais: o cara que tem cara de artista de cinema mudo, contracenando, em terreno lodoso, com outro canastrão que mais parece galã de novela mexicana, liquidam a esperança do “Moleiro de Sans-Souci” segundo a qual “ainda existem juízes em Berlim”.

Tentei contra-argumentar, mas o pierrô não interrompeu a catarse. – Que economia? A do pibinho? Atrás dos emergentes, do Chile, do Peru, da Colômbia? O Brasil do 85º lugar no IDH? O Brasil da segunda pior distribuição de renda em ranking da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE)? O Brasil de baixíssima produtividade que compromete a capacidade de competir no mercado globalizado? O Brasil cujo Estado monstruoso nós carregamos nas costas e nos devolve ineficiência generalizada na prestação de serviços? O Brasil da infraestrutura estrangulada? Da contabilidade maquiada? Das contas externas desequilibradas?

O Pierrô fez uma pausa para respirar, aí aproveitei. – Houve grandes avanços: a redução de taxa de mortalidade infantil, o aumento da expectativa de vida, universalização do ensino… Fui interrompido abruptamente. – Choro pelos 50 mil mortos por homicídio doloso todo ano e, por favor, não me venha falar em educação: segundo o Relatório de Capital Humano do Fórum Econômico Mundial, o Brasil ocupa o 88º lugar entre 122 países e, na qualidade do ensino de matemática e ciência, tem o 15º pior desempenho do mundo. Na avaliação do relatório PISA, entre 65 países, o Brasil obteve o 55º lugar em leitura, 58º em matemática e 59º em ciências. Sem falar no silencioso e perverso analfabetismo funcional: muita gente sabe ler, chega a ter diploma, mas não entende o que lê.

Concluí: seria inútil o esforço para aliviar a dor patriótica do Pierrô. Sugeri uma saída amigável e poética: – Vamos “tomar vermute com amendoim” como receitava Noel Rosa em “Pierrô Apaixonado” para “romper a esfera dos astros”, proposta de Manuel Bandeira em “A Canção das Lágrimas de Pierrot”. Ele aceitou. – Seu nome? – Apenas, pierrô .

 —
Publicado por blogflaviochaves

Na mensagem para a campanha quaresmal da fraternidade no Brasil o Papa denuncia o tráfico de pessoas, a adoção de crianças para extração de órgãos

E PEDE PARA ESPEZINHAR A DIGNIDADE DO PRÓXIMO

Não se pode permanecer impassíveis sabendo que existem seres humanos tratados como mercadoria: crianças adoptadas para extracção de órgãos, mulheres enganadas e obrigradas à prostituição, trabalhadores sem direitos e sem voz. «Isto é tráfico humano» denuncia o Para Francisco na mensagem, que publicamos a seguir, por ocasião da habitual campanha da fraternidade, com a qual se abra no Brasil o itinerário quaresmal.

Queridos brasileiros,

Sempre lembrado do coração grande e da acolhida calorosa com que me estenderam os braços na visita de fins de julho passado, peço agora licença para ser companheiro em seu caminho quaresmal, que se inicia no dia 5 de março, falando-lhes da Campanha da Fraternidade que lhes recorda a vitória da Páscoa: «É para a liberdade que Cristo nos libertou» (Gal 5,1). Com a sua Paixão, Morte e Ressurreição, Jesus Cristo libertou a humanidade das amarras da morte e do pecado. Durante os próximos quarenta dias, procuraremos conscientizar-nos mais e mais da misericórdia infinita que Deus usou para conosco e logo nos pediu para fazê-la transbordar para os outros, sobretudo aqueles que mais sofrem: «Estás livre! Vai e ajuda os teus irmãos a serem livres!». Neste sentido, visando mobilizar os cristãos e pessoas de boa vontade da sociedade brasileira para uma chaga social qual é o tráfico de seres humanos, os nossos irmãos bispos do Brasil lhes propõem este ano o tema “Fraternidade e Tráfico Humano”.

Não é possível ficar impassível, sabendo que existem seres humanos tratados como mercadoria! Pense-se em adoções de criança para remoção de órgãos, em mulheres enganadas e obrigadas a prostituir-se, em trabalhadores explorados, sem direitos nem voz, etc. Isso é tráfico humano! «A este nível, há necessidade de um profundo exame de consciência: de fato, quantas vezes toleramos que um ser humano seja considerado como um objeto, exposto para vender um produto ou para satisfazer desejos imorais? A pessoa humana não se deveria vender e comprar como uma mercadoria. Quem a usa e explora, mesmo indiretamente, torna-se cúmplice desta prepotência» (Discurso aos novos Embaixadores, 12/XII/2013). Se, depois, descemos ao nível familiar e entramos em casa, quantas vezes aí reina a prepotência! Pais que escravizam os filhos, filhos que escravizam os pais; esposos que, esquecidos de seu chamado para o dom, se exploram como se fossem um produto descartável, que se usa e se joga fora; idosos sem lugar, crianças e adolescentes sem voz. Quantos ataques aos valores basilares do tecido familiar e da própria convivência social! Sim, há necessidade de um profundo exame de consciência. Como se pode anunciar a alegria da Páscoa, sem se solidarizar com aqueles cuja liberdade aqui na terra é negada?

Queridos brasileiros, tenhamos a certeza: Eu só ofendo a dignidade humana do outro, porque antes vendi a minha. A troco de quê? De poder, de fama, de bens materiais… E isso – pasmem! – a troco da minha dignidade de filho e filha de Deus, resgatada a preço do sangue de Cristo na Cruz e garantida pelo Espírito Santo que clama dentro de nós: «Abbá, Pai!» (cf. Gal 4,6). A dignidade humana é igual em todo o ser humano: quando piso-a no outro, estou pisando a minha. Foi para a liberdade que Cristo nos libertou! No ano passado, quando estive junto de vocês afirmei que o povo brasileiro dava uma grande lição de solidariedade; certo disso, faço votos de que os cristãos e as pessoas de boa vontade possam comprometer-se para que mais nenhum homem ou mulher, jovem ou criança, seja vítima do tráfico humano! E a base mais eficaz para restabelecer a dignidade humana é anunciar o Evangelho de Cristo nos campos e nas cidades, pois Jesus quer derramar por todo o lado vida em abundância (cf. Evangelii gaudium75).

Com estes auspícios, invoco a proteção do Altíssimo sobre todos os brasileiros, para que a vida nova em Cristo lhes alcance, na mais perfeita liberdade dos filhos de Deus (cf. Rm 8,21), despertando em cada coração sentimentos de ternura e compaixão por seu irmão e irmã necessitados de liberdade, enquanto de bom grado lhes envio uma propiciadora Bênção Apostólica.

Vaticano, 25 de fevereiro de 2014.

Franciscus PP.

O perigo de que nos roubem a rua

Nenhum presente é melhor para os que guardam sonhos autoritários do que gerar o medo de se manifestar

Mohamed Sabra

Mohamed Sabra

por Juan Arias/ El País/ Espanha

Um perigo paira sobre a democracia deste país após a morte violenta e covarde do jornalista Santiago Andrade: o de que possam roubar a rua e a liberdade de se manifestar nela dos cidadãos que pretendem reivindicar pacificamente melhores condições de vida.

Engendrar o medo de sair à rua é um tópico de todos os ditadores que preferem ver as pessoas presas em suas casas, vendo de maneira passiva a televisão. Nenhum presente melhor para os que guardam sonhos autoritários do que gerar medo de que as pessoas se manifestem alegando que é perigoso sair para protestar porque isso se revestiu de violência.

O fato de que a presidenta Dilma Rousseff decida desistir, segundo a Folha de São Paulo, de participar da abertura do estádio Amazônia em Manaus “por medo de possíveis manifestações” contra ela, motivadas pela Copa, ou de que não vá encontrar com os 12 governadores dos Estados que receberão as partidas da Copa do Mundo para discutir medidas de segurança, é um fato grave e alarmante. Como o é que jornalistas profissionais de diferentes meios se vejam obrigados a esconder sua identidade por medo de serem agredidos pelos grupos violentos, algo que não ocorre nem nas guerras onde há leis internacionais que protegem e vigiam para que eles possam trabalhar em liberdade.

Se o fruto da morte de Andrade, no lugar de abrir com seu sacrifício novos espaços de liberdade, é impedir que os cidadãos pacíficos possam sair de novo à rua, sem medo, para reivindicar melhores condições de vida, estaríamos cultivando germens para tentações ditatoriais.

Não há melhor sonho para o poder que ter encontrado a chave, através do medo, para pôr fim neste país às manifestações democráticas. Seria a maior ofensa aos centenas de milhares de cidadãos que em junho passado tomaram a rua para reivindicar seus direitos de maneira pacífica.

Se a morte do jornalista servisse como estopim para impedir que, motivadas pela Copa do Mundo, possam acontecer novas manifestações em massa, estaríamos ante a pior das tragédias e manipulações.

O medo das ruas, os toques de recolher, os abusos policiais, o medo infundido nos cidadãos para que se fechem em suas casas, é o fermento que faz fermentar todas as ditaduras.

Foi um só tiro o que provocou a Primeira Guerra Mundial. E pode ser às vezes o simples estopim de um foguete que arranca a vida de um jornalista o que acabe frustrando os anseios de liberdade de uma sociedade como a brasileira, que se orgulha de ser uma das democracias mais consolidadas dos países emergentes.

Medo das ruas e batalha aberta ou germinal contra os meios de comunicação que acabam sendo fechados ou censurados pelos ditadores da vez costumam ser sempre o presságio de sombrios autoritarismos.

Em outros países do mundo, a ação violenta dos Blak Bloc foi neutralizada pelas forças da ordem convenientemente treinadas, sem que consigam impedir as manifestações pacíficas.

Se no Brasil estes grupos violentos continuam atuando sem que o Governo seja capaz de lhes frear e lhes neutralizar, até o ponto de impedir aos cidadãos verdadeiramente democráticos exercer seu direito de ocupar a rua para gritar seus anseios de liberdade e suas justas reivindicações, poderia ser aberta a suspeita de que essa situação acaba servindo ao poder.

Tudo o que seja incitar a ira dos cidadãos contra os meios de comunicação lhes acusando de exercer com liberdade seu direito de crítica ao poder, ou deixar livres aos violentos como muro eficaz para que a gente tema sair de novo à rua, seria a melhor demonstração de que está em curso uma involução autoritária que poderia acarretar graves prejuízos à imagem do país dentro e fora dele.

Já vivi em minha carne, durante a ditadura franquista da Espanha, a afronta de ter que sofrer que um censor do regime decidisse gratuitamente se publicaria minhas crônicas ou se as mutilaria a seu desejo.

Já vivi não o medo, senão o terror de sair à rua para protestar pacificamente durante tal ditadura, onde as manifestações se pagavam com a tortura e a morte.

Brasil é um país que deixou para trás a ditadura militar para dar lugar a uma democracia real que os cidadãos desfrutam há quase 30 anos. E todas as vezes que nestes anos a gente saiu em massa à rua foi para fortalecer os valores democráticos.

Impedir agora as manifestações, seja pelos grupos violentos ou pelo desejo subliminal do poder de evitar protestos que prefeririam ver emudecidos, seria assassinar duas vezes o jornalista, primeira vítima do dever sagrado de informar.

Nenhum antídoto melhor contra a barbárie e o autoritarismo que a informação livre de toda censura ou de qualquer outro controle por social que possa existir.

A presidenta Dilma Roussef pode ser criticada por muitas coisas, mas uma a honra sobretudo: sua postura intransigente contra o controle dos meios de comunicação. Em seus já quase quatro anos de governo foi firme na sua promessa realizada durante seu discurso de tomada de posse: “Prefiro o ruído da imprensa livre ao silêncio das ditaduras”. Ela apoiou o clássico ditado que diz que na democracia é “melhor um mau jornal” que a ausência do mesmo.

O medo à informação, o acosso aos jornalistas deixados à própria sorte nas mãos dos violentos, poderia ser convertido em um bumerangue contra os que com isso pretendem se sentir mais seguros, menos vigiados e criticados.

Esse bumerangue já parece estar atuando, se é verdade que até a presidenta está com medo de aparecer em público para inaugurar um estádio de futebol.

Nada mais quebradiço, efetivamente, que uma democracia e nada mais difícil de derrotar que uma ditadura.

E quando em uma democracia, desde a máxima autoridade até aos simples cidadãos manifestam o medo de sair à rua, significa que as liberdades começam a ser amordaçadas de forma aberta ou dissimulada.

Daí o perigo de que possam roubar a rua dos cidadãos que amam a democracia e que neste país, felizmente, são a imensa maioria.