Las sin nombre

Por Flor Monfort/ Página 12

Nadia Vera

Nadia Vera

Primero fue un nombre y una cara las que ilustraban la noticia: “El fotoperiodista Rubén Espinosa fue brutalmente asesinado junto a cuatro mujeres”, se dijo desde los medios mexicanos, y el mundo recogió la noticia replicando esa cara y ese nombre. El domingo, el fiscal que investiga su muerte aclaró que junto a Espinosa había cuatro mujeres, también muertas de un “tiro de gracia con un arma calibre 9 mm”, y las designó con un número que corresponde a sus edades: 40, 32, 29 y 18. Nada dijo sobre las torturas sexuales a las que fueron sometidas antes de morir, poco sobre sus identidades. Enseguida se empezó a especular con los vínculos, con quién vivía Espinosa, la supuesta fiesta que había habido en su casa antes de los tiros y los movimientos que hubo en el departamento ese 31 de julio. Hasta el cierre de esta edición, sólo se sabe con certeza a quién corresponde el número 32, los años de la activista Nadia Vera al momento de su muerte. De esa tríada en femenino que forman el 40, el 29 y el 18 sólo se labra una silueta, una que a esta altura se puede hacer coincidir con tantas trazadas en suelo mexicano por la violencia que las hace desaparecer en Ciudad Juárez o en La Bestia, también conocido como “tren de la muerte”, sólo por poner dos territorios icónicos de un mapa donde el femicidio y los crímenes de odio son moneda corriente.

Vera era antropóloga egresada de la Universidad Veracruzana, integrante de la Asamblea Estudiantil de Xalapa y formó parte del movimiento #Yosoy132, trabajaba en la Muestra Internacional de Cine y Video Independiente Oftálmica y coordinaba el Festival Internacional de Artes Escénicas Cuatro por Cuatro. En noviembre de 2014 se puso frente a una cámara para alertar al mundo: cualquier cosa que le pasara sería responsabilidad de Javier Duarte Ochoa, el intendente de su Veracruz natal al que venían denunciando con Espinosa desde distintos frentes como el jefe del estado mexicano más peligroso para ejercer la libertad de expresión. Ambxs recibieron amenazas y emigraron al Distrito Federal para sentirse a salvo. Pero hace poco más de dos meses el terror se materializó en una acción concreta: policías de civil atacaron a golpe de machetazos a diez estudiantes y militantes de la universidad de la que Nadia había egresado, algunos eran sus amigxs y todxs ellxs la conocían. Las heridas marcaron los cuerpos a fuego y tanto Nadia como Espinosa creyeron que en la capital del país estarían a salvo. Pero no fue así, y junto a Nadia otros tres cuerpos de mujeres aparecieron sin vida, y después de violentados, también sin nombre.

Feministas y activistas por los derechos humanos se encargaron esta semana de poner nombre a esos números que el fiscal de la causa mencionó por arriba, como un trámite tedioso. “Alejandra, la mujer invisible para los medios y la sociedad, tenía 40 años y trabajaba como empleada doméstica… Tenía una vida, amigxs, tenía un pasado y un futuro, tenía sueños que valían tanto como los de cualquier otra persona y se los arrebataron”, dice una imagen que circula en las redes sociales. “Yesenia Quiroz Alfaro, maquilladora originaria de Mexicali”, dice otra junto a un lazo negro y sin terminar de identificarla se habla de una “colombiana” que deja incompleta una lista de víctimas invisibles, tan brumosas como aquellas a las que se insiste en llamar con otros nombres, como cuando se habla de nuestra Laura Moyano en masculino o se insiste en su muerte como un homicidio más, propio de la “inseguridad”.

Cuerpos de descarte, cuidadanxs de segunda, nombres que se omiten porque otros los preceden, el ataúd de Nadia Vera tiene un pequeño cartel que lo corona con una frase suya: “Seamos realistas, hagamos lo imposible” que hoy parece un deseo hermoso pero amargo, difícil de tragar.

Bolívia: Papa recorda jesuíta assassinado em 1980

Papa saudou «terra abençoada» por diversidade cultural e étnica

bo_prensa. Bolívia

La Paz, 08 jul 2015 (Ecclesia) – O Papa disse hoje no seu primeiro discurso na Bolívia que o país sul-americano é uma “terra abençoada” pela sua diversidade cultural e étnica, a qual exige “respeito mútuo”, “diálogo” e atenção aos “últimos”.

Perante o presidente Evo Morales, que Francisco abraçou à chegada, e centenas de pessoas reunidas no aeroporto internacional de El Alto, o pontífice argentino recordou os “povos nativos milenários” e os contemporâneos, pedindo que todos se comprometam na “construção duma sociedade mais justa e solidária”.

O Papa sustentou que “a voz dos pastores” tem de ser “profética”, partindo da “opção evangélica preferencial pelos últimos, pelos descartados, pelos excluídos” e a “proteção dos mais vulneráveis”.

“Não se pode crer em Deus Pai sem ver um irmão em cada pessoa”, advertiu.

Francisco percorreu a pé a distância entre o avião e o palco preparado para os discursos, acompanhado por crianças que representavam as várias realidades da sociedade boliviana.

“Quanta alegria nos dá saber que a língua castelhana, trazida para estas terras, convive agora com 36 idiomas nativos, amalgamando-se – como fazem o vermelho e o amarelo, nas flores nacionais de kantuta e patujú – para conferir beleza e unidade ao que é diverso”, declarou.

O Papa elogiou a “beleza singular” da Bolívia, país “abençoado por Deus nas suas váreas áreas” do planalto às terras amazónicas.

“Nesta terra e neste povo, radicou-se fortemente o anúncio do Evangelho, que, ao longo dos anos, foi iluminando a sociedade, contribuindo para o desenvolvimento do povo e promovendo a cultura”, assinalou.

Francisco apresentou-se como “hóspede e peregrino” que quer “confirmar a fé”, “fermento de um mundo melhor”.

“A Bolívia tem dado passos importantes na inclusão de amplos sectores na vida económica, social e política do país”, reconheceu.

Nesse sentido, apelou ao espírito de cooperação dos cidadãos, sublinhando que o crescimento não pode ser apenas económico, sob pena de “voltar a criar novas diferenças, de a abundância de uns ser construída sobre a escassez de outros”.

O Papa afirmou ainda que a família merece “uma atenção especial” por ser “a célula básica da sociedade”.

Em conclusão, manifestou a sua alegria por estar num país que de diz “pacifista, que promove a cultura da paz e o direito à paz”.

“Jallalla Bolívia”, concluiu, usando uma expressão tradicional dos povos indígenas.

Após a cerimónia de boas-vindas, Francisco subiu ao papamóvel para saudar milhares de pessoas que o esperam no caminho até à sede da Arquidiocese de La Paz.

Durante o trajeto, o Papa argentino efetuou uma paragem junto ao local do assassinato do sacerdote jesuíta espanhol Luis Espinal Camps, morto em 1980 por causa do seu trabalho em defesa dos Direitos Humanos.

Padre Luis Espinal foi voz «incómoda» em defesa da liberdade, disse Francisco

Luis Espinal

O Papa recordou hoje na Bolívia o sacerdote jesuíta espanhol Luis Espinal Camps, morto em 1980 por causa do seu trabalho em defesa dos Direitos Humanos.

Durante o trajeto entre o aeroporto de El Alto e a capital La Paz, Francisco efetuou uma paragem junto ao local do assassinato do membro da Companhia de Jesus, à qual também pertence.

“Parei aqui para vos cumprimentar e sobretudo para recordar um irmão nosso, vítima de interesses que não queriam que se lutasse pela liberdade”, disse às centenas de pessoas reunidas no local.

O padre Espinal, assinalou, “pregou o Evangelho e esse Evangelho incomodou, por isso o eliminaram”.

Francisco pediu um minuto de silêncio, “em oração”, e depois rezou para que “o Senhor tenha na sua glória o padre Luis Espinal, que pregou o Evangelho, esse Evangelho que nos traz a liberdade, que nos faz livres”.

O jesuíta espanhol, que chegou à Bolívia em 1962, tomou várias posições públicas contra a ditadura, acabando por ser detido, torturado e assassinado por paramilitares.

O seu corpo sem vida foi encontrado a 22 de março de 1980 no troço de estrada onde o Papa parou esta noite.

México: “5 me­ses de im­pu­ni­dad y no lo su­pe­ra­mos”

mx_laprensa. desesperados

por Pa­tri­cia Ca­rras­co

Pa­dres de los es­tu­dian­tes de­sa­pa­re­ci­dos de Ayotzi­na­pa to­ma­ron nue­va­men­te las ca­lles, al cum­plir­se 5 me­ses del su­ce­so que en­som­bre­ció al Es­ta­do de Gue­rre­ro y a Mé­xi­co en­te­ro. Al gri­to de “ya son 5 me­ses y no hay res­pues­tas”; “5 me­ses de im­pu­ni­dad y no lo su­pe­ra­mos”, mar­cha­ron del An­gel de la In­de­pen­den­cia a Los Pi­nos, en la llamada IX Jor­na­da de Ac­ción Glo­bal por Ayot­zi­na­pa. Ahí anun­cia­ron que se­gui­rán re­co­rrien­do mu­chas ciu­da­des en bús­que­da de sus hi­jos.

Pe­ro no fal­tó un ne­gri­to en el arroz, ya que en­ca­pu­cha­dos rea­li­za­ron cer­ca de 20 graf­fi­tis en la co­lum­na del An­gel de la In­de­pen­den­cia, en la es­ca­li­na­ta y el pi­so, así co­mo en la fuen­te de la Dia­na y otros mo­bi­lia­rios ur­ba­nos de Pa­seo de la Re­for­ma.

Ade­más, se re­gis­tra­ron 10 de­te­ni­dos en el Me­tro Se­vi­lla por van­da­lis­mo.

Con ae­ro­so­les de co­lo­res azul, do­ra­do y ro­jo, fue­ron pin­ta­das le­yen­das co­mo “la jus­ti­cia lle­ga­rá cuan­do la san­gre del bur­gués co­mien­ce a co­rrer”, “No es por Ayot­zi, es por nues­tro fu­tu­ro, odio ex­ter­no con­tra el ex­plo­ta­dor”, “Anar­quía, fal­tan 43”.

Co­mo ha si­do ca­rac­te­rís­ti­co en las jor­na­das por Ayot­zi­na­pa, los fa­mi­lia­res mar­cha­ron con gran­des fo­tos de sus hi­jos, las mu­je­res ca­mi­na­ron con go­rra, ta­pa­ron su ca­be­za con un chal blan­co, una go­rra o som­bre­ro. Uno de los pa­dres se pin­tó la ca­ra de ro­jo. De­lan­te de ellos, un gru­po de per­so­nas ten­dió un cor­dón de se­gu­ri­dad.

Pa­sa­das las 6 de la tar­de, Vi­dul­fo Ro­sa­les, re­pre­sen­tan­te le­gal de los pa­dres de los nor­ma­lis­tas, ini­ció el mi­tin, don­de pi­dió un mi­nu­to de aplau­sos pa­ra el pro­fe­sor gue­rre­ren­se Clau­dio Cas­ti­llo. Y con­de­na­ron lo que di­je­ron fue una re­pre­sión a la pro­tes­ta de maes­tros y bu­ró­cra­tas de Aca­pul­co.

Acom­pa­ña­dos por es­tu­dian­tes, sin­di­ca­tos, or­ga­ni­za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil y pue­blo en ge­ne­ral, los pa­dres de los nor­ma­lis­tas en­ca­be­za­ron la mo­vi­li­za­ción con las fo­tos de sus hi­jos.

El vo­ce­ro de los pa­dres de fa­mi­lia, Fe­li­pe de la Cruz, lla­mó nue­va­men­te a no vo­tar en las pró­xi­mas elec­cio­nes. Y pi­dió a los fun­cio­na­rios de las ca­si­llas des­ha­cer­se de la pa­pe­le­ría elec­to­ral

Di­jo que no se boi­co­tea­rá el vo­to, pe­ro que po­drían no de­jar que se ins­ta­len las ca­si­llas. Lue­go ex­pli­có que con­si­de­ra que no hay con­tra­dic­ción en­tre es­tos plan­tea­mien­tos.

Ma­rio, un pa­dre de fa­mi­lia, oriun­do de Tlax­ca­la, di­jo en su par­ti­ci­pa­ción que no sa­ben que ha­cer “pa­ra que es­te go­bier­no en­tre­guen a nues­tros hi­jos”.

Al to­mar la pa­la­bra, Ma­ría de Je­sús Con­cep­ción, ma­dre de fa­mi­lia de Ayot­zi­na­pa, exi­gió la pre­sen­ta­ción con vi­da de sus hi­jos, pues re­sal­tó: “es una de­ses­pe­ra­ción no sa­ber de ellos. Sos­tu­vo que el go­bier­no sa­be dón­de es­tán, por lo que exi­gi­mos la pre­sen­ta­ción de nues­tros hi­jos”.

Car­me­li­ta, ma­dre de fa­mi­lia de otro de los de­sa­pa­re­ci­dos, afir­mó: “una vez más es­ta­mos aquí pa­ra que vean que no es­ta­mos can­sa­dos, y aun­que les man­den tan­ques an­ti­mo­ti­nes no de­ten­dre­mos nues­tra lu­cha”.

Al re­de­dor de las 16:17, fa­mi­lia­res de los nor­ma­lis­tas de­sa­pa­re­ci­dos lle­ga­ron a las in­me­dia­cio­nes del An­gel de la In­de­pen­den­cia pa­ra en­ca­be­zar la mo­vi­li­za­ción.

“Ya bas­ta de tan­ta im­pu­ni­dad”, agre­gó y agra­de­ció al pue­blo de Mé­xi­co su to­tal apo­yo. “Gra­cias por creer en no­so­tros, los va­mos a se­guir bus­can­do”.

Al re­de­dor de las 16:17, fa­mi­lia­res de los nor­ma­lis­tas de­sa­pa­re­ci­dos lle­ga­ron a las in­me­dia­cio­nes del An­gel de la In­de­pen­den­cia pa­ra en­ca­be­zar la mo­vi­li­za­ción.

Mi­nu­tos an­tes de las 5 de la tar­de ini­ció la mo­vi­li­za­ción que for­mó par­te de la

Jor­na­da Glo­bal por Ayot­zi­na­pa, la cual lle­gó a Cal­za­da Chi­va­ti­to. Con un con­tin­gen­te apro­xi­ma­do de 4,000 per­so­nas en el arran­que.

Tensión en la protesta por los cinco meses de la desaparición de los 43 estudiantes en México

SÁSHENKA GUTIÉRREZ | EFEActos a los 5 meses de la desaparición de 43 estudiantes en México

SÁSHENKA GUTIÉRREZ | EFE Actos a los 5 meses de la desaparición de 43 estudiantes en México

 

Tal como sucede cada día 26 desde hace cinco meses, miles de personas se manifestaron hoy para exigir justicia y verdad por la desaparición de 43 estudiantes en México, un caso por el que continúan produciéndose detenciones pese a que el Gobierno mexicano ya presentó sus conclusiones.

Con las calles de varias ciudades repletas, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó hoy en un comunicado de la detención de un expolicía de Iguala que habría participado en el asesinato del estudiante Julio César Mondragón, encontrado muerto el 27 de septiembre con la cara desollada. El detenido, identificado como Luis Francisco Martínez, habría participado también en el ataque al autobús en el que viajaba el equipo de fútbol infantil de Los Avispones, suceso en el que murió un niño, el conductor y la pasajera de un taxi que pasaba cerca.

Seis personas fallecieron en los ataques policiales perpetrados la noche del 26 de septiembre en Iguala (Guerrero), las tres mencionadas y tres estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. El cadáver de Mondragón, compañero de los 43 estudiantes que desaparecieron esa noche, fue encontrado al día siguiente y el esclarecimiento de su muerte era una de las principales exigencias de los padres, que no acaban de creer la versión oficial.

Según las autoridades, los jóvenes fueron secuestrados y entregados por policías locales a miembros del cártel de Guerreros Unidos, quienes los asesinaron y los incineraron en un basurero del municipio vecino de Cocula. Por este caso hay detenidas casi un centenar de personas, la mayoría ex servidores públicos como el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, quienes trabajaban supuestamente a las órdenes del narcotráfico.

Pese a que en su última declaración sobre este caso el fiscal general, Jesús Murillo, dijo que tenía suficientes «pruebas científicas» para asegurar que los jóvenes están muertos, varias organizaciones han expresado sus dudas, así como el equipo de peritos argentinos que colaboran en la investigación a petición de los padres.

Expertos de la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitarán México el próximo mes de marzo para investigar posibles irregularidades en las pesquisas. Los padres volvieron hoy a participar en una marcha en la capital mexicana que concluyó ante la residencia presidencial de Los Pinos. Allí se celebró un mitin en que los familiares de los estudiantes exigieron una vez más su aparición con vida y la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto. «Seguiremos con la frente en alto, con dignidad y luchando inclaudicablemente. No daremos ni un paso atrás, pese a la represión que sufrimos y al Ejército, que nos asedia en Guerrero», declaró el abogado de los padres, Vidulfo Rosales, cuyo discurso fue sofocado por los gritos de los manifestantes de «¡Fuera Peña!». Rosales afirmó que «la Procuraduría está intentando establecer el cierre del caso» pese a que «hay muchas lagunas que deben ser esclarecidas». Aun así, reconoce un hilo de esperanza para que la investigación continúe con la llegada a México de la CIDH el próximo 1 de marzo.

Mario, padre de uno de los desaparecidos, se refirió a la represión policial que se vivió en una marcha de miles de maestros en el puerto de Acapulco el pasado martes, en la que murió una persona y una docena resultaron heridas. «Estamos aprendiendo qué clase de Gobierno tenemos; hemos visto todo lo que es capaz de hacer», dijo. La mayoría de los manifestantes el martes eran miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), que se han sumado a la lucha por el caso de los 43 desaparecidos.

En un mitin celebrado hoy en Acapulco exigieron al Gobierno «la investigación y el castigo» por la muerte del maestro jubilado Claudio Castillo, de 65 años, quien es «un ejemplo de lucha a seguir», dijo un portavoz de los maestros. Según el Gobierno federal, su muerte se debió a un atropello, pero los maestros dicen estar convencidos de que falleció por golpes de policías federales. Los maestros denunciaron además la desaparición de 12 de sus compañeros y la violación de cuatro mujeres tr s el enfrentamiento del martes.

Al concluir la marcha de hoy en la capital mexicana, el Gobierno local informó de que se manifestaron unas 3.500 personas y que el operativo de seguridad estuvo conformado por unos 2.500 policías que no practicaron detenciones. Por la noche el Instituto Nacional de Bellas Artes informó de que presentó una denuncia penal «contra quien resulte responsable» por daños al Monumento a la Independencia, que según medios locales fue objeto de pintas por parte de manifestantes. La Voz de Galicia/ Es

La prensa extranjera le tunde al Presidente Peña Nieto: “Su palacio está en llamas, y se va del país”

manifestacio_por_ayotzinapa

renúncia EPN

 

Ciudad de México, 11 de noviembre (SinEmbargo).– “Su palacio está en llamas, las calles de su capital repletas de manifestantes enojados, su Gobierno envuelto en su más grave crisis social hasta la fecha; sin embargo, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, hizo lo que muchos jefes ejecutivos acosados desean hacer. Se salió del país”, publica hoy el periódico Los Angeles Times.

.

A su vez, The Wall Street Journal y New York Times reseñan cómo las seis semanas que han transcurrido desde la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, han evidenciado el vacío de instituciones sólidas que hagan valer la ley y combatan la corrupción en México.

.

“Las últimas seis semanas han recordado a muchos mexicanos lo que falta por hacer en México, como la creación de instituciones sólidas de aplicación de la ley y la lucha contra la arraigada corrupción. También han recordado muchos de los escándalos del viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país desde 1929 hasta 2000″, dice WSJ.

.

En tanto, The New York Times publica en sus páginas de opinión bajo la firma de James A. Goldston: “Esto es mucho más que la historia de un pequeño pueblo, o incluso un país, esclavo de las bandas del narcotráfico. La respuesta en las últimas seis semanas a los secuestros registrados en Guerrero ponen de manifiesto el problema central que el Presidente Enrique Peña Nieto ahora tiene que enfrentar: el sistema de justicia penal de México no puede investigar adecuadamente atrocidades, y carece de los controles institucionales necesarios para frenar la corrupción endémica, los abusos y la incompetencia”.

.

LA Times refiere cómo Enrique Peña Nieto ha tenido que encarar una serie acontecimientos que plantean interrogantes acerca de si sus dos años en la administración federal pueden mantener el impulso necesario para llevar a cabo su programa de reformas. “La crisis ha dejado a Peña Nieto en una lucha para recuperar el equilibrio”, dice el periódico californiano.

.

A su vez, New York Times dice que los asesinatos de los normalistas “se han convertido en una importante crisis política para el Presidente, lo que socava las afirmaciones de su Gobierno sobre un progreso en la guerra contra la violencia relacionada con las drogas. Ante el temor de la indignación popular por el manejo del caso, se ha comprometido a abordar las fallas estructurales que la crisis ha hecho demasiado evidentes”.

.

Y agrega: “Los eventos en Iguala han despertado México. El reto es transformar un sistema de justicia que ha servido durante mucho tiempo a los delincuentes en uno donde prevalezca la ley”.

.

A la situación de los estudiantes, los medios internacionales suman los escándalos que enfrenta el Presidente Enrique Peña Nieto por la cancelación de la concesión del tren México-Querétaro a una firma china, su viaje a este país asiático, así como el reportaje sobre la mansión de 7 millones de dólares en la que vive con su familia.

.

“Aún cuando el Presidente voló a China para conversaciones comerciales, se enfrentó controversia allí también. Un socio chino de la empresa mexicana, Grupo Higa SA, amenazó con emprender acciones legales contra el gobierno de México después de que la semana pasada canceló abruptamente el contrato para construir un tren bala en México”, publica WSJ.

.

Al respecto, LA Times dice que Peña Nieto fue a China en mismo fin de semana que manifestantes prendieron fuego a la puerta del Palacio Nacional en la Ciudad de México, en protesta por la probable masacre de 43 estudiantes. “Al mismo tiempo, los informes fueron surgiendo de que una mansión de 7 millones de dólares propiedad de la esposa del Presidente había sido proporcionado por un contratista principal del Gobierno”.

.

“Las redes sociales explotaron las fotos de la residencia de la familia presidencial, con un valor de 7 millones de dólares, y con un video sobre la casa de la familia del Presidente que fue visto más de 1 millón de veces en YouTube. La oficina del Presidente defendió la casa diciendo que no era propiedad del Presidente, sino de la Primera Dama, que estaba pagando la casa en cuotas. Se negó a dar más información. Pero los opositores, incluyendo grupos estudiantiles y políticos de izquierda pidieron su renuncia en Twitter y nuevas elecciones utilizando el hashtag #Articulo39RenunciaEPN”, publica The Wall Street.

casaepn4

fora peña nieto 1

Polícia de SP esconde os assassinos da família Pesseghini. A farsa do suicídio do menino Marcelo

O professor George Sanguinetti, médico legista internacionalmente famoso, já publicou vários artigos provando que a estória do suicídio do menino Marcelo é mais um inquérito fajuto da polícia de São Paulo.

Agora desafia a justiça e a polícia, para ser ouvido nos termos da lei, e provar “que o menor Marcelo era inocente, que foi usado, após ser assassinado junto à família, recebendo uma culpa que não tinha”.

Escreve George Sanquinetti:

TESTEMUNHA QUE O MENOR MARCELO PESSEGHINI NÃO COMETEU HOMICÍDIOS MÚLTIPLOS. Á ESPERA DA CONVOCAÇÃO JUDICIAL

 

 

 

George Sanguinetti

George Sanguinetti


Entreguei ao ilustríssimo Promotor do caso que apura os homicídios múltiplos da família Pesseghini, um Parecer Médico-legal, que prova

* a inocência do menor

* que o inquérito policial direcionou a apuração para culpar o menor Marcelo

* que provas técnicas, que mostravam que ele foi, também, uma vítima, não foram divulgadas

Alimentou-se a mídia, ávida de informações, com notícias que não eram verdadeiras, e houve uma condenação prévia, antes do inquérito ser concluído, antes do parecer do Ministério Público e o juízo final do Magistrado.

Desde a descoberta dos corpos, de posse dos laudos periciais necroscópicos, de local, dos depoimentos, da peça ridícula denominada de “laudo de exame pós-morte do menor”, que não é um laudo, simples ilação para reforçar a tese escolhida para encerrar o inquérito, que poderia apontar a autoria da chacina, a pessoas ou instituições, que acreditam não ser alcançadas.

Procurei, dentro da lei, a Ouvidoria do Ministério Público de São Paulo, de onde fui orientado a dirigir as irregularidades ao Promotor de Justiça, responsável pelo caso; assim procedi; tenho o comprovante de recebimento do segundo tribunal do Juri de São Paulo (Foro Santana I). Encaminhei também ao Excelentíssimo Magistrado, responsável pelo caso. Agora aguardo o resultado do exame, da avaliação das reais autoridades responsáveis pelo caso, para ser ouvido nos termos da lei e, então, que a mídia divulgue a verdade, que o menor Marcelo era inocente, que foi usado, após ser assassinado junto a família, recebendo uma culpa que não tinha, que todo o Brasil sabia, menos o condutor do inquérito policial.

Tenho que acreditar na ética, na dignidade das instituições do meu País, na honradez dos homens responsáveis pela Justiça. Por isto aguardo a convocação, com os rigores da Lei e demonstrarei a inocência do menor Marcelo.

Sei que não será necessário pedir pelas redes sociais, uma caminhada, uma manifestação em São Paulo, onde estaria a frente, pois jamais aceitaria que o meu País, não apurasse corretamente os crimes. Que os os inquéritos policiais fossem resolvidos ” no faro “, na pretensa experiência policial, que diz não necessitar de provas técnicas. Leia mais

 

 

Soledad no Recife, de Urariano Mota

O livro Soledad no Recife percorre as veredas dos testemunhos e das confissões ao reviver a passagem da militante paraguaia Soledad Barret pelo Recife, em 1973, e a traição que culminou em sua tortura e assassinato pela ditadura militar.

Delatada pelo próprio companheiro Daniel, conhecido depois como Cabo Anselmo, Soledad morre com um grupo de candidatos a guerrilheiros, na capital pernambucana, pelas mãos da equipe do delegado Sérgio Paranhos Fleury. O episódio ficou conhecido como “O massacre da chácara São Bento” e revelou-se mais um extermínio do que um confronto armado.

A trama real inspira o romance em que Urariano Mota – com a propriedade de que viveu e sobreviveu aos anos pós 1964 – resgata os vestígios da traição arquitetada contra Soledad e contra o País naqueles tempos, com o olhar reflexivo de quem se volta ao passado. A vida e morte de Soledad é um forte contraponto a “história oficial” propagada pela mídia na época e um testemunho da violência do Estado.

Nas palavras de Flávio Aguiar, que assina a apresentação da obra, Soledad no Recife é a recuperação de uma história, “como preito àquelas vidas que se doaram e foram ceifadas pela traição inesgotável que foram o golpe e à ditadura de 1964 ao seu próprio país – traição espelhada na de Anselmo ao amor que, sabe-se lá por que, despertou em Soledad”.

Trecho do livro
Naqueles anos, o amor era uma alienação. É claro, disso sabemos agora. Se nos afirmassem isso então, reagiríamos irritados. Sem pensar, haveríamos de dizer: “na ordem do dia, existem ações mais urgentes que namorar e tocar as mãos”. E namorar e tocar as mãos, que púnhamos no lugar do amor, era uma brutalidade para destacar o ridículo de ficar pegando mãos, em lugar do mais prático e forte, foder e foder para toda a vida. Era uma brutalidade que não reconhecia na ternura uma instância legítima.

Trecho da Apresentação de Flávio Aguiar
De qualquer modo, nas ditaduras não se perde apenas a liberda¬de de expressão, como vê o pensamento liberal. Sim, perde-se o espaço da expressão, mas também o amor perde a liberdade. Ele é tornado impotente. As pessoas ficam isoladas, amargas, cobertas anos e anos por cicatrizes. Os que veem a morte de frente, às vezes de olhos arregalados na tortura, sabem por que estão morrendo: de certo modo, foram traídos pelo próprio amor. Os que sobrevivem, não sabem por que sobreviveram: são traídos no seu amor-próprio.

Sobre o autor
Urariano Mota, 59 anos, é natural de Água Fria, subúrbio da zona norte do Recife. Escritor e jornalista, publicou contos em Movimento, Opinião, Escrita, Ficção e outros periódicos de oposição à ditadura. Atualmente, é colunista do Direto da Redação e colaborador do Observatório da Imprensa. As revistas Carta Capital, Fórum e Continente também já veicularam seus textos. Autor de Os corações futuristas (Recife, Bagaço, 1997), um romance de formação, que se passa sob a ditadura de Emílio Garrastazu Médici (1969–1974).

PUBLICAÇÕES NA IMPRENSA:
26/07/2009 – Blog do Luis Nassif – Soledad no Recife, recriação dos anos de terror – 
29/07/2009 – Blog do Zé Dirceu – Soledad no Recife – Zé Dirceu
31/07/2009 – Carta Capital – Confiança e traição – Camila Alam
01/08/2009 – Site Via Política – Soledad no Recife – Mouzar Benedito
08/08/2009 – Diário de Guarulhos – Escritor recupera fragmentos de uma história esquecida – Paulo Carneiro
08/08/2009 – Jornal do Commercio – De eleições e guerrilha – Juracy Andrade 
13/08/2009 – Brasil de Fato – A guerrilheira que amava, a flor que lutava – Eduardo Sales de Lima 
13/08/2009 – Brasil de Fato – A “luz da lua” sobre o rosto de uma mãe – Da Reportagem
13/08/2009 – Brasil de Fato – … “ele viveu” – Da Reportagem
14/08/2009 – Diário de Pernambuco – Bastidores de um massacre – André Duarte
14/08/2009 – Jornal do Commercio – Livro relata massacre da ditadura – Da Redação
14/08/2009 – Globo Nordeste – pe360graus – Livro reconstitui trajetória da militante política Soledad Barret no Recife – 
14/08/2009 – CBN Recife – Cesta de livros – Entrevista com Urariano Mota, autor de Soledad no Recife Éden Pereira 
01/09/2009 – Revista Espaço Acadêmico – Um livro apaixonado e revelador – Mouzar Benedito
06/09/2009 – O Estado de S. Paulo – Uma crônica da morte anunciada – Paulo Sérgio Pinheiro*
07/09/2009 – Jornal do Commercio – Soledad, Cabo Anselmo e um massacre – Paulo Augusto
11/09/2009 – Revista Brasileiros – Ficção poética e muito real – Mouzar Benedito
03/10/2009 – Jornal O Globo – Ficção para narrar a dor – Letícia Lins
10/10/2009 – Jornal O Povo do Ceará – Soledad, a mulher do cabo Anselmo – Urariano Mota
10/10/2009 – Blog No Rastro da Educação, Cultura e Política – Sol: a mártir do pernambucano Urariano Mota – Luiz de Almeida
23/10/2009 – Agência Carta Maior – Sol: a mártir do pernambucano Urariano Mota – Luiz de Almeida 
03/11/2009 – Blog Mosaico – Diário da paixão e da infâmia – Memélia Moreira
09/11/2009 – Site da Revista Brasileiros – Entrevista com Urariano Mota – Imagens e edição: M. Coil / Reportagem: Mario J. Silva
07/01/2010 – Nova cultura – Um monumento às vitimas – Michael Kegler
11/01/2010 – Literário – Entrevista com Urariano Mota – “Sou, acima de tudo, amante de Literatura, para mim arte e atividade suprema” – Pedro Bondaczuk
01/07/2010 – Revista Literatura e Autoritarismo – Dossiê Escritas da Violência – Soledad no Recife –Urariano Mota
28/07/2010 – Tribuna do Norte – Livro – Redação
28/07/2010 – Direto da Redação – Soledad, a mulher do cabo Anselmo – Redação
07/08/2010 – Interpoética – Urariano Mota – Marco Albertim
12/03/2011 – Vermelho – Soledad, a mulher do Cabo Anselmo – Urariano Mota
19/09/2011 – Portal Vermelho – Quando o intelecto alia-se à paixão – Pedro J. Bondaczuk
17/10/2011 – Carta Maior – Soledad, a mulher do Cabo Anselmo – Urariano Mota
17/10/2011 – Vi o mundo – Blog do Azenha – Urariano Mota: O Cabo Anselmo, a ditadura, o Roda Viva e a Folha – Conceição Leme
19/10/2011 – Folha de S. Paulo – Ilustrada – Entrevista com cabo Alselmo esquentou volta do ‘Roda Viva’ – Nelson de Sá

 

 Compre o livro aqui