Francisco lanzó ayer en Santa Cruz un histórico pedido de perdón a nombre de la Iglesia, por los crímenes cometidos contra indígenas durante la conquista de América

bo_tiempos. conquista das américas

 

 

Francisco lanzó ayer en Santa Cruz un histórico pedido de perdón a nombre de la Iglesia, por los crímenes cometidos contra indígenas durante la conquista de América, en una jornada marcada por su apoyo a reivindicaciones sociales, que lo llevaron a ser llamado “papa revolucionario”.

El Pontífice cerró el segundo día de visita en Bolivia con su participación en la II Cumbre Mundial de los Movimientos Populares. Bromista y alegre por momentos, y enérgico en otros, el Obispo de Roma pidió ser escuchado con atención cuando abordó el tema, en un país de mayoría indígena, por un hecho ocurrido hace más de 500 años.

“Quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”, dijo el papa ante una multitud que lo aplaudió enardecida.

 

PAPA en Santa Cruz

papa 2

Jóvenes 2

 

América Latina: La región con más fuentes de agua en el mundo no puede calmar su sed

água KAP

 

América Latina es la región con más fuentes de agua en el mundo, sin embargo existen 36 millones de personas – 6 veces la población total de Nicaragua – que todavía carecen de acceso a agua potable.

Al igual que una computadora o un automóvil, para que los servicios de agua funcionen adecuadamente es indispensable hacerles mantenimiento.

El porcentaje de agua que se pierde antes de llegar a los hogares – debido por ejemplo a tuberías rotas – se estima en alrededor del 15% en países desarrollados, mientras que en países en vías de desarrollo puede llegar hasta el 50%.

lac-waterday-500x347px-1-EveryDrop-SPA

Como consecuencia del calentamiento global, los glaciares, una de las fuentes más importantes de agua dulce, están derritiéndose a ritmo acelerado.

lac-waterday-500x347px-2-Mountain-SPA

En montañas extensamente cubiertas de glaciares, como la Cordillera Blanca de Perú o la Cordillera Real de Bolivia, la superficie total de los glaciares se ha reducido en un tercio aproximadamente respecto del área ocupada durante la Pequeña Era Glacial.

En montañas extensamente cubiertas de glaciares, como la Cordillera Blanca de Perú o la Cordillera Real de Bolivia, la superficie total de los glaciares se ha reducido en un tercio aproximadamente respecto del área ocupada durante la Pequeña Era Glacial.

Sepa más: Con datos y tecnología, Ecuador busca soluciones al retroceso de los glaciares

La falta de agua genera más víctimas que terremotos y huracanes combinados.

lac-waterday-500x347px-3-Drought-SPA-ENG-2

Desde finales del 2013, la ciudad más grande de América del Sur, Sao Paulo -una urbe de 11 millones de habitantes-, padece la sequía más extrema en 80 años.

Sepa más: La sequía: enemigo silencioso de Latinoamérica

Fuentes de agua contaminadas con materia fecal

lac-waterday-500x347px-4-River-SPA-ENG

Tres cuartas partes de las aguas residuales son descargadas en ríos y a otras fuentes hídricas, ello no solo genera un severo problema de salud pública, también produce daños – a veces irreparables – al medio ambiente.

Sepa más: Las aguas sucias de América Latina, un gran negocio de tecnología limpia

Celebrar el día del Agua es también rendir un homenaje a la mujer

lac-waterday-5-Heroe-SPA-500x347

En comunidades como Río Grande en Brasil, el acceso al agua permite a las mujeres dedicar más tiempo a sus granjas y a sí mismas, llevando a un incremento de sus ingresos familiares de hasta en 30%.

Sepa más: Las mujeres tienen un papel clave en el avance económico en América Latina y el Caribe

Fonte: Iagua

 

Argentina imita o Brasil e Honduras e cria o Partido Judicial

PJ 1

 

Aterroriza o Brasil o Partido Judicial (PJ), que vem funcionando como sublegenda ou infiltrado do PSDB.

Um partido com duas alas: uma que defende um golpe suave, a tomada do poder já à moda de Honduras, e a outra que possui candidato lançado para as eleições de 2018.

É um partido conservador, direitista, entreguista e fora da lei, que fundou a República do Galeão do Paraná, que conspira um golpe a jato. Morou?

No STF, para beneficiar o tucanato, um ministro, em uma única semana, deu dois habeas corpus ao capo Daniel Dantas. Outro, julgou com estardalhaço, e apaixonadamente, o mensalão petista, enquanto engavetou o mensalão tucano de Minas Gerais.

O PJ possui os mesmos vícios dos partidos que favorecem a corrupção, inclusive por defender uma justiça PPV e corporativista, repleta de regalias, palácios, cortes e principescos salários. Inclusive o direito divino e absolutista de conceder ricas aposentadorias para bandidos togados.

“Son opositores y destituyentes”

por Nicolás Lantos

PJ 3
CFK consideró que el 18F fue el “bautismo de fuego del Partido Judicial, que articula con los poderes económicos y mediáticos concentrados”, constituye un “superpoder por encima” de los surgidos del voto popular y es “opositor y destituyente de este gobierno”

”El verdadero hecho político e institucional de la marcha del 18F” fue “la aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial” que “es opositor y destituyente del Gobierno” y busca constituirse en “un superpoder por encima de las instituciones surgidas del voto popular”, aseguró ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en una nueva carta publicada a través de las redes sociales. Allí también aseguró que la movilización fue “lisa y llanamente opositora” y apuntó nuevamente contra los medios de comunicación que modificaron sus estimaciones de asistencia de la manifestación para darle mayor relevancia política. Por último también criticó al fiscal federal Gerardo Pollicita por su negativa a explicar en el Congreso su decisión de impulsar una investigación a partir de la denuncia que realizó Nisman por presunto encubrimiento del atentado contra la sede de la AMIA.

Una marcha opositora

La marcha del miércoles pasado tuvo un “objetivo oculto e implícito”, aseguró Fernández de Kirchner: “El 18F no es el homenaje a un fiscal, ni siquiera un reclamo insólito de justicia, sino el bautismo de fuego del Partido Judicial” que “debe aparecer con ‘respaldo masivo’ (no popular, concepto impensable para los que concurrieron al evento) que avale y dé aires de legalidad a cualquier mamarracho judicial, independientemente de lo que digan las leyes, los códigos de fondo y de forma y hasta la mismísima Constitución”, dijo, haciendo referencia a la andanada de decisiones procesales contrarias al Gobierno y a figuras del oficialismo que se sucedieron desde el jueves.

El 18F, al que “asistió todo el arco de partidos opositores y sus candidatos presidenciales, salvo las agrupaciones de izquierda, no fue para nada un acto de homenaje a una persona trágicamente fallecida, con la obvia excepción de sus familiares directos”, sostuvo la mandataria en otro pasaje del texto. A continuación, destacó la importancia de que “en la Argentina se puede disentir, se puede insultar al Gobierno y a la Presidenta y se puede marchar libremente”, lo que “no siempre fue así”. En ese sentido, trajo a colación “lo que les pasó a los que se les ocurrió disentir el 19 y 20 de diciembre del 2001, en la Plaza de Mayo”, en una movilización que acabó con “represión, más de 30 muertos, disparos sobre la multitud y estado de sitio”, sin que “a más de 13 años” haya “detenidos ni condenas por esos hechos” ejecutados durante el gobierno de Fernando de la Rúa.

CFK señaló que el miércoles pasado, por el contrario, “se pudo ver en vivo y en directo a dirigentes políticos riéndose a carcajadas y también a manifestantes llevando carteles con leyendas ofensivas e insultantes contra el Gobierno. Tampoco fue una marcha del ‘silencio’, porque el mismo fue sonoramente roto por un orador sindical integrante de una central obrera ferozmente opositora al Gobierno –agregó–. En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor”.

Y remarcó que para cumplir ese objetivo de dotar de legitimidad al sector del Poder Judicial que pretende restringir mediante decisiones procesales la potestad de legislar y de gobernar del Ejecutivo y el Legislativo, era necesario mostrar un “respaldo masivo” a la convocatoria de los fiscales: eso se vio reflejado en las coberturas de los medios de comunicación opositores, que inflaron las estimaciones de asistencia hacia arriba (ver aparte): “La última marcha de protesta contra el Gobierno siempre va a ser la más numerosa. El problema es que ya van por 400.000, así que me juego que la próxima es un millón”, se permitió una ironía la jefa de Estado.

El nuevo ariete

El Partido Judicial cumple la función de un “nuevo ariete contra los gobiernos populares, que suplanta al partido militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de gobiernos con legalidad y legitimidad democrática”, continuó la Presidenta. “Ya no se trata de golpes violentos que interrumpen el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución” sino que, en una “modalidad más sofisticada” los jueces “articulan con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato mediático monopólico, intentando desestabilizar al Poder Ejecutivo y desconociendo las decisiones del Legislativo” hasta constituirse en lo que llamó “un superpoder por encima de las instituciones surgidas del voto popular”.

Este espacio está “integrado por grupos de jueces y fiscales vinculados y promocionados por los grandes medios y grupos económicos” entre los que hay “defensores de las leyes de la impunidad para los crímenes del terrorismo de Estado durante la última dictadura, otros ex funcionarios políticos de la década del noventa y casi todos de aceitada articulación con las conducciones subterráneas desplazadas de los organismos de Inteligencia”, agregó CFK. Lo que hacen es funcionar “como armadero de causas”, al mismo tiempo que “cajonean otras”, explicó, poniendo una larga serie de ejemplos de ese modus operandi, en el que lo político prima sobre lo jurídico.

“Es el que llama a indagatoria al ministro de Justicia media hora antes de que la Cámara de Diputados comience el tratamiento del nuevo Código de Procedimiento Penal”; pide “indagatoria a la procuradora del Tesoro cuatro días después de que se presenta en el expediente donde se tramita la descabellada denuncia del fiscal Nisman, con un escrito de 60 páginas y prueba documental que da por tierra” con esa denuncia; “cajonea causas de lesa humanidad como la de Papel Prensa, con increíble cantidad de prueba documental y testimonial” contra los dueños de Clarín y La Nación. “¿Será cierto que el juez de la causa, Dr. Ercolini, asistió a la marcha, tal como informan algunos diarios? Pienso que no. Ya sería demasiado”, agregó.

También denunció que “el Partido Judicial no toma ninguna determinación y ‘duerme’ la causa sobre lavado de dinero denunciada por Hernán Arbizu, ex vicepresidente del JP Morgan en la Argentina”, que también alcanza al Grupo Clarín; “que aún no permite que se aplique la ley de medios, declarada constitucional por la Corte Suprema, a través de una sucesión infinita de medidas cautelares”; que “ha generado el ‘derecho cautelar delivery’ o el ‘forum shopping’; que “pide la indagatoria del fiscal Dr. Gonella, que investiga lavado de dinero y narcotráfico, haciendo lugar a una denuncia hecha por una jueza que es pareja del narcotraficante Valentín Temes Coto, condenado a 20 años de prisión por contrabando de tres toneladas de cocaína”.

Por último, criticó la denuncia sobre la firma Hotesur, vinculada con la familia Kirchner, investigada por el juez Claudio Bonadio (al que no mencionó directamente), que es accionista de empresas que “tienen las mismas faltas administrativas que las acusadas”; el acoso “en forma nunca vista” sobre el Ministerio Público Fiscal; y la decisión que “por primera vez en la historia” declaró inconstitucional “un tratado internacional firmado por el gobierno nacional y ratificado por el Parlamento, en ejercicio de facultades constitucionales que son exclusivas y excluyentes de ambos Poderes”.

Ese Partido Judicial, agregó la mandataria, que “no va a elecciones”, cuyos miembros “no pagan impuestos” y “tienen sus funciones y prerrogativas de por vida (y “en algún caso están por cumplir un siglo”, agregó, refiriéndose al juez de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt) es el que está detrás de la “inédita convocatoria” del 18F, “algo realmente tan insólito como sería una convocatoria de ministros del Poder Ejecutivo reclamando una mejor ‘gestión de gobierno’”. Además, agregó, dos de los organizadores de la marcha “fueron acusados por familiares de las víctimas de obstaculizar la causa AMIA y la tarea del propio Nisman”, mientras que otros dos fueron denunciados por un medio español en torno de “su vinculación con barras bravas y ‘sus negocios’” en Boca Juniors, club “que en los hechos comanda” el candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri. Los primeros aludidos son los fiscales Germán Moldes y Raúl Pleé, a quien corresponde junto a su colega Carlos Stornelli la segunda de las referencias.

“No cualquier gobierno”

Por último, la Presidenta hizo énfasis en la decisión del fiscal Pollicita de negarse a concurrir al Congreso a explicar la denuncia por encubrimiento del atentado a la AMIA contra ella y el canciller Héctor Timerman. “En efecto, los titulares de las comisiones de Justicia, Relaciones Exteriores y Asuntos Constitucionales habían invitado al fiscal en virtud de que el nudo central de la denuncia es el Memorándum de Cooperación Judicial entre Argentina y la República Islámica de Irán con motivo del atentado de la AMIA, firmado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Poder Legislativo, por tratarse de un Acto Federal Complejo, que requiere para su perfeccionamiento la intervención de los dos Poderes”, recordó.

Para CFK, “resultan realmente sorprendentes, y una muestra más de cómo funciona el Partido Judicial, los motivos que alega el fiscal Pollicita para no concurrir al Congreso de la Nación a explicar una denuncia tan importante”, ya que “sostiene la necesidad del ‘secreto de sumario’” debido a que la investigación que lleva a cabo podría frustrarse en caso de que algunos detalles tomaran estado público. “¿Dónde estaba el fiscal Pollicita cuando el fiscal Nisman hizo un verdadero raid periodístico por TV, radio y diarios, dando pelos y señales de su denuncia? ¿O cuando decidió ir al Congreso invitado por la oposición? ¿Qué pasa con los fiscales del Partido Judicial? ¿Cuando los invita la oposición aceptan y cuando los invita el oficialismo lo rechazan?”, señaló.

Por eso, concluyó Fernández de Kirchner, “el Partido Judicial, además de ser partido, es opositor y destituyente del Gobierno”, pero “no de cualquier gobierno” sino del que ella encabeza, y enumeró los motivos por los que un sector de ese poder se opone a su gestión: es “el Gobierno de la Memoria, la Verdad y la Justicia” y el “de la derogación de la leyes de impunidad”; es “el gobierno que abrió todos los archivos y relevó a todos los agentes de Inteligencia para que hablaran sobre el caso AMIA” y “el único gobierno argentino que le reclamó en la ONU cooperación judicial a la República Islámica de Irán para el esclarecimiento de la causa”; además es “el gobierno que más recursos dio, económicos y humanos, a quienes investigan el atentado terrorista de la AMIA ocurrido hace 21 años, sin que haya un solo detenido, ni un solo condenado”.

Pero además de esas cuestiones, la Presidenta aseguró que la resistencia de los sectores de poder concentrado se deben a “la AUH”; la recuperación de “los recursos de los trabajadores de las AFJP”; “la mayor inclusión en materia previsional” y “la movilidad jubilatoria”; “los planes Pro.Cre.Ar, Progresar, Conectar Igualdad”; “la mayor inversión de los últimos 50 años en materia ferroviaria”. Tampoco le perdonan, aseguró, ser “el gobierno que desendeudó al país”, que “les pagó al FMI, al Club de París y se niega a pagar a los fondos buitre tasas usurarias”; ni ser “el gobierno que creó más de 5 millones de puestos de trabajo”, “reinstaló los convenios colectivos” y “volvió a hacer funcionar el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”.

Además, continuó, este gobierno llevó a cabo todos esos logros al mismo tiempo que lograba la reindustrialización del país con “los salarios más altos de América latina, nominalmente y en paridad de poder adquisitivo”; construyendo “las obras de infraestructura más importantes de los últimos 50 años”, entre las que están Yacyretá y Atucha II, eternamente postergadas. También destacó la construcción y el lanzamiento al espacio del primer satélite argentino; la renovación del Plan Estratégico Nuclear “con inversiones superiores a los 11.000 millones de dólares”; la repatriación de “más de 1000 científicos” con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología; la apertura de “nueve universidades nacionales nuevas” en paralelo al “sistema nacional de becas con mayor inclusión de toda la historia”.

Finalmente, destacó la ampliación de derechos “con el matrimonio igualitario, con la igualdad e identidad de género”; el restablecimiento del Estatuto del Peón Rural y la inclusión del personal de casas de familia con todos sus derechos laborales y de seguridad social; la integración regional a partir del “NO al ALCA y SI a Mercosur, Unasur y la Celac”. Y por último destacó un dato que, a diferencia de los anteriores, no suele repetirse en sus discursos: “Aunque no lo creas –concluye la carta–, el gobierno que mayor presupuesto le ha dado al Poder Judicial”.

União de Nações Sul-Americanas
Bandeira da UNASUL

Bandeira da UNASUL

A União de Nações Sul-Americanas (UNASUL) – em espanhol Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) – é uma organização intergovernamental composta pelos doze estados da América do Sul, com uma população total de 396 391 032 habitantes, em 1 de julho de 2010.

Foi fundada dentro dos ideais de integração sul-americana multissetorial, conjugando as duas uniões aduaneiras regionais: o Mercado Comum do Sul (Mercosul) e a Comunidade Andina de Nações (CAN).

O Tratado Constitutivo da Unasul foi assinado em 23 de maio de 2008, na Terceira Cúpula de Chefes de Estado, realizada em Brasília, Brasil. O Tratado Constitutivo previa a instalação da sede da União em Quito, Equador. O Parlamento sul-americano será localizado em Cochabamba, na Bolívia, enquanto a sede do seu banco, o Banco do Sul, será localizada em Caracas, Venezuela. Conheça mais

Miro extrañado cómo muchos empresarios quieren volver al pasado

Vamos con Dilma

 

544917ea739fd_ vida tucana

 

por Francisco dos Reis/ El Mundo *


¿Qué está en juego en las elecciones del próximo domingo? La profundización de la mayor justicia distributiva que tuvo Brasil en todos los tiempos, del Brasil que en diez años se convirtió en potencia, referente internacional y en uno de los motores de la construcción de la Patria Grande. Dilma es este presente, una de las garantes de la continuidad de la construcción de una Latinoamérica integrada. Aécio Neves es Fernando Henrique Cardozo, que ya fue presidente de Brasil y que solo logró incorporar a la clase media a cinco millones de brasileños, mientras que estos diez últimos años el gobierno del PT, con Lula primero y su continuidad en Dilma, incluyó a 50 millones de brasileños a los sectores medios.

Tuve la suerte de conocer a Lula, Marco Aurelio García y a una gran cantidad de dirigentes del PT. Trabajé junto con ellos en las campañas electorales como dirigente empresario pyme, y con un conjunto de compañeros empresarios de Brasil. Con orgullo en ese proceso largo y complejo, que estábamos construyendo no solamente a partir de mis convicciones y la contribución de las organizaciones pyme de Brasil. Hoy, a la distancia, siento que no me equivoqué. No fue un trabajo en vano. El resultado de mi acompañamiento como presidente de Alampyme dio su fruto. Contribuimos desde los intereses del sector, porque representan a los más débiles de la economía.

Pero hoy miro extrañado cómo muchos empresarios quieren volver al pasado, un pasado tan cercano como para perder la memoria. Que cuestionan el espíritu de los proyectos de inclusión, que fueron profundamente humanistas. ¿Qué les ocurre a estos empresarios para que algo tan simple no se entienda? Algo tan sencillo como lo es incluir, demandar, consumir y agrandar el mercado.

Que falta mucho, que es justo quejarse, reclamar y aspirar a más, no tengo dudas, pero Aécio Neves no es la solución. Viene a cambiar el formato político de los últimos diez años de Brasil. Lo dice en sus discursos, no es antojadiza mi interpretación.

Estos últimos años pusieron a Brasil en el centro de la escena y, junto con la Argentina, no solo fueron los motores de la integración, del intercambio comercial ambicioso para nuestros países, sino también contribuyeron a tomar distancia –junto con el resto de los países de América latina– de los centros del poder global.

Mi participación en actos en distintas zonas de Brasil en respaldo a Lula fue un enorme placer y una militancia resultante. Hoy, las circunstancias me ponen más cerca que nunca del PT, de mis compañeros. Mi compromiso sigue allí, mi espíritu de solidaridad permanece íntegro con los hermanos brasileños y con Dilma, para que el PT continúe en la profundización del proceso político, llevando a Brasil y a nuestra América latina a la unión. Mis mejores deseos por Dilma, el PT y el pueblo brasileño.

* Presidente de la CEEN y Alampyme.

 

peixe tubarão povo pobre

La disputa del 26 de octubre será vital no sólo para Brasil, sino para América Latina en su conjunto

Disputa clave en Brasil

 

FHC PT PSDB Brasil

por Juan Manuel Karg

La segunda vuelta electoral en Brasil, prevista para el domingo 26 de octubre, es posiblemente uno de los momentos más decisivos que han enfrentado los gobiernos posneoliberales de la región en los últimos años. Si bien en las últimas dos décadas la polarización política en aquel país se dirime en la confrontación PT vs PSDB, esta elección presenta características singulares debido al fuerte papel que los medios hegemónicos -adversos en su mayoría al gobierno de Dilma Rousseuff- han jugado desde agosto, primero endulzando la candidatura de Marina Silva -la fugaz estrella-, luego “dejándola caer” al calor de las últimas encuestas previas a la primera vuelta, y resaltando finalmente la figura de Aécio Neves cuando ya se configuraba que este iba a ser el opositor que enfrente al PT en la segunda vuelta.
Nada mejor que analizar los recientes dichos de Fernando Henrique Cardoso para comprender la dimensión que tendrá la disputa del balotaje. Dijo el ex presidente brasileño, del PSDB, que “no es porque sean más pobres que votan al PT, es porque son menos informados”. Estas declaraciones, desafortunadas y elitistas, tuvieron un rápido reflejo del tándem Lula-Dilma, que velozmente salió a confrontar, polarizando con las políticas sociales extendidas durante sus gobiernos.

 

“Esa historia de decir que nuestros votos son de personas ignorantes demuestra prejuicio y desconocimiento”, fueron las primeras palabras de la candidata del PT, durante un acto en Salvador de Bahía en el relanzamiento de su campaña. “Como ellos no le dan importancia al pueblo, todo es destilar odio”, afirmó Rousseuff, para luego pedir “votar a favor de la verdad, de la esperanza. Vamos a votar contra la mentira y el odio”, de cara a la segunda vuelta con Aécio Neves.

 

Lula también polemizó con Cardoso, quien le puso la banda presidencial en 2002. “Es lamentable el preconcepto que tiene después de un proceso democrático tan importante”, sentenció Lula, quien luego fue al grano, al decir que “hoy, el nordestino anda con la cabeza en alto, porque no es más tratado como un ciudadano de segunda categoría. De 20 millones de puestos de empleo creados en nuestros gobiernos, casi 20% fue en el nordeste”.

 

La referencia de Lula tiene que ver con la amplia diferencia que el PT logró en el norte y nordeste del país, precisamente los votos a los que intentó hacer referencia Cardoso. ¿La amplia votación al PT, de 78% promedio en los 150 municipios más beneficiados con el Bolsa Familia, por ejemplo, puede ser tildada como “desinformación”? ¿Desconocen, al decir de Cardoso, los beneficios que han logrado durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores o más bien lo contrario, y por ende esa inclinación masiva del voto?

 

Lo interesante de las palabras de Cardoso es que han desnudado una confrontación política, ideológica, y programática que, con Marina Silva, parecía más difusa para el PT. Además, traslucen dos modelos de gobierno que ya se han visto en la práctica: el de Cardoso, amoldado al ciclo neoliberal de mediados de los 90´, y los de Lula-Dilma, que han formado parte del conjunto de gobiernos posneoliberales que han intentando políticas de desarrollo autónomas. La disputa del 26 de octubre, por tanto, será vital no sólo para Brasil, sino para América Latina en su conjunto, que posarán sus ojos sobre el gigante latinoamericano para vislumbrar si hay una continuidad del proceso de cambios iniciado hace ya doce años, o bien el inicio de una restauración conservadora.

 

Amr Okasha

Amr Okasha

La conquista de América: lo más negro de la leyenda negra

por Luis Matías López

 

“Yo pregunto a España”, dijo el pasado 12 de octubre Nicolás Maduro, “qué le parece que fueran asesinados casi 100 millones de indígenas entre 1492 y 1592. ¿Es para celebrarlo? (…) [Hoy] no es el Día de la Hispanidad, de la raza o el descubrimiento (…), sino el de la resistencia al colonialismo y al holocausto. A nosotros no nos descubrió nadie. ¡Existíamos!”. Por eso, en Venezuela, lo que en España se conoce como Día de la Hispanidad se llama, desde que Chávez así lo decidió en 2002, Día de la Resistencia Indígena.

Más allá de la exageración en las cifras y del tono demagógico, las palabras del presidente venezolano reflejaban que aún supura la herida abierta por las atrocidades que perpetraron los conquistadores españoles. La leyenda negra levantada por imperios rivales no menos sanguinarios que el español se alimentó de intenciones perversas y muchas falsedades, pero habría sido imposible sin una sólida base real oculta durante siglos por un negacionismo absurdo.

colonizacao-da-america

En las escuelas franquistas se presentaba la conquista como el triunfo de verdadera fe frente a la idolatría, la civilización frente a la barbarie, la prosperidad frente a la economía de subsistencia, y como un regalo al nuevo continente de la lengua que le dio una identidad cultural en comunión con la madre patria. La llegada de la democracia mantuvo aspectos esenciales de ese relato. Todavía hoy, referirse a las atrocidades de los Cortés, Pizarro, Valdivia, Alvarado o Núñez de Balboa —elevados a los altares de la gloria eterna— es considerado con frecuencia una falta de patriotismo.

Algo parecido ocurrió al otro lado del Atlántico, donde el discurso mayoritario se resumía en la propuesta del escritor argentino Ernesto Sábato de superar el “falso dilema” entre leyenda negra y leyenda blanca, de forma que se impusiera un enfoque que, “sin negar y dejar de lamentar las atrocidades”, permita asumir la cultura, la lengua y el mestizaje.

casas

En su libro La conquista de América. Una revisión crítica (RBA), Antonio Espino López, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona, se acerca a esa etapa histórica, desde el acceso a infinidad de documentos de la época, para demostrar que el terror basado en la crueldad extrema fue consustancial al éxito de la conquista. No da cifras de las víctimas de las atrocidades perpetradas por los españoles, pero tampoco deja lugar a dudas de que fueron millones y que, si no fueron más, fue por la necesidad de contar con mano de obra esclavizada para explotar los recursos del continente.

El profesor Espino López apenas opina; solo recoge datos, los analiza y presenta resultados. Cuanto afirma se basa en fuentes documentales que, tomadas en su conjunto, llevan a conclusiones difícilmente rebatibles. Como que fue el imperativo militar más que la crueldad, el cálculo antes que el descontrol homicida, la necesidad de compensar una apabullante inferioridad que no se superaba ni con la ventaja tecnológica, lo que propició excesos que, desde un punto de vista moral, privan de toda justificación a la conquista.

cachorros

Ni siquiera sirve de coartada la violencia ocasional de los indígenas, porque había una diferencia sustancial con los españoles: que estos “actuaron como una tropa invasora”, lo que lleva a “contemplar como legítimas” las reacciones, “del tipo que fuesen”, ya que ejercían su inalienable derecho a la autodefensa.

Esos métodos brutales, convertidos en eficaz arma de guerra, no eran nuevos. Los había utilizado Alejandro Magno, primero en Tebas para dominar toda Grecia, y luego en Tiro, para lanzar una advertencia a quien se atreviese a desafiarle en el futuro. Alcanzaron una escala industrial durante la república y el imperio romanos. Fueron habituales en las guerras grandes y pequeñas de la Edad Media. Se emplearon en las conquistas de Granada y de las Islas Canarias, un caso este último que merecería ser estudiado en profundidad y sin complejos. Y alcanzaron cotas inimaginables en el siglo XX, desde el genocidio en el Congo que fue propiedad privada de Leopoldo de Bélgica (ocho millones de muertos), al holocausto de judíos y gitanos por los nazis, las matanzas de la independencia de la India británica o las más recientes de Ruanda, Camboya, Vietnam, Yugoslavia y nuevamente el Congo.

tupac

En la práctica, el poder real y luego imperial, desde Isabel la Católica a Felipe II pasando por Carlos V, sin olvidar a unos cuantos papas, toleraron y respaldaron una forma de hacer la guerra horrenda, pero que redujo hasta límites razonables el costo económico y humano en la conquista, una de las inversiones bélicas más rentables de la historia, aunque sus beneficios se derrochasen luego en absurdas guerras de religión por sus majestades católicas y sus sucesores Austrias.

Que El Vaticano tenía claras sus prioridades se refleja por ejemplo en la bula de Clemente VII que “dio por muy bueno todo lo que Cortés había hecho en la Nueva España [México]”. De esta forma, los conquistadores podían, sin que eso les costase la condenación eterna, emplearse a fondo en actividades tan cristianas como cortar manos, pies, narices y orejas de prisioneros en combate o de caciques a cuyos pueblos sometían; destripar, empalar, ahorcar, quemar y soltar jaurías de perros que despedazaran a enemigos potenciales o reales; y perpetrar matanzas ejemplarizantes y preventivas de centenares o miles de indígenas.

Lo hacían, no ya por crueldad —o no únicamente por eso—, sino porque solo así era factible que un puñado de aventureros pudiese destruir civilizaciones enteras defendidas por decenas de miles de guerreros. Solo con la ventaja de sus armas y sus caballos habría sido imposible salvar una inferioridad tan manifiesta, ni siquiera contando con que, además de por el terror, los conquistadores lograron muchas de sus victorias clave convirtiendo en aliados a pueblos indígenas inmersos en ancestrales conflictos con sus vecinos.

El grueso de los combatientes españoles, señala el profesor Espino, no eran soldados al servicio de su rey, sino bandas de mercenarios reclutadas y financiados por inversores privados que alcanzaban con la Corona acuerdos para repartirse los frutos de la conquista. En esas circunstancias, la norma número uno era obtener el máximo beneficio con el mínimo coste, y el terror solía ser el mejor método para lograrlo.

La justificación militar de los excesos se explica con todo detalle en el capítulo dedicado a armas, tácticas y combates, pero es en el que trata de las “prácticas aterrorizantes” donde se entra en el detalle de una galería de los horrores ocurridos en la práctica totalidad de los escenarios de la conquista, una realidad que repugna incluso en estos tiempos en los que el ser humano ha alcanzado cotas de abyección inimaginables.

Cabría discutir sobre si, cinco siglos más tarde, merece la pena escarbar en esta herida, que el tiempo ha contribuido a cauterizar, aunque no del todo, como se ve por la utilización que hacen de ella dirigentes como Maduro. Sin embargo, ninguna reconciliación debería sustentarse sobre el olvido, la negación y la mentira, sino sobre el conocimiento cabal de la verdad, por horrenda que sea.

 

‘Nosotros cantamos opinando que es nuestro modo de cantar’

EL QUINTETO TIEMPO PUBLICO EL ALBUM PATRIA GRANDE Y GIRA POR TODA AMERICA LATINA

quiteto

Esas canciones que ignoran fronteras

La imagen de “cubículos nacionales” resulta eficaz para entender a qué le canta, hace cuarenta años, contra vientos, mareas y pasadas prohibiciones, el Quinteto Tiempo. No le canta puntualmente a Chile, Perú, Argentina, Bolivia, El Salvador o Venezuela, sino a todos ellos juntos, más los “cubículos” que restan para completar el total del mapa latinoamericano. “Son canciones que viajan por el continente, ignoran fronteras, y se afincan donde las quieren y reconocen una sola patria”, detalla su director, Carlos Groisman, sobre el marco que engloba Patria Grande, disco que el histórico quinteto acaba de editar B&M mediante y que precisamente contiene piezas arropadas por un concepto común: su definida pertenencia continental. “Esto no implica no respetar o reconocer diversidades culturales de cada pueblo, pero hay una idea global en eso de traspasar a músicas los sueños de San Martín, Bolívar o Artigas”, clarifica otro integrante histórico: Alejandro Jáuregui.

Patria Grande –que probablemente tenga presentación porteña en octubre– sucede a Clásicos, placa que el quinteto registró hace tres años y representa una selección de dieciocho piezas basada en gustos personales. “A diferencia de lo que se planteó en Clásicos, donde el foco estuvo en los gustos de la gente, esta vez el criterio de selección partió de nuestras propias preferencias. Se trata de un repertorio que tiene una profunda vigencia y cierta ternura adolescente en la mirada regional de América latina y el Caribe”, señala Jáuregui, sobre esta antología que enlaza miradas, épocas y regiones a través de una participadísima versión de “Cómo será la patria”, de los Mora Witt, que el quinteto comparte con Víctor Heredia y Luis Eduardo Aute, entre otros; de “Canto a Sudamérica” (Falú-Dávalos); de “Coral Bolívar”, de Tejada Gómez y César Isella; de “Vamos a andar”, de Silvio Rodríguez; o de la seminal “El sombrero azul”, que su autor, el venezolano Alí Primera, eternizó en aquella patriada musical de tiempos sandinistas que fue Abril Managua, dos años antes de morir en un accidente de tránsito. “Recuerdo que Alí, solito con su cuatro, llenó aquel gran escenario con humildad y grandeza. El poco público presente –era de mañana, muy temprano– abrazó esta mezcla de arenga y reconocimiento al pueblo salvadoreño (‘Tiene el cielo por sombrero’) y respondió a la consigna gritando ‘¡Dale!’. A partir de allí, magia; ‘El sombrero azul’ se mudó a El Salvador, pasó a ser emblema de esperanza, himno a la constancia y monumento a la paciencia. Todos la saben y la corean. Cada cantor o grupo musical profesional tiene su versión y algunas estrellitas pop se menean a su son, omitiendo una estrofa que habla de los boinas verdes en Vietnam”, sonríe Groisman, acerca de esta pieza, grabada especialmente para Patria Grande.

–“Canto a Sudamérica” sí la habían grabado…

Carlos Groisman: –Es un poema de Jaime Dávalos con resonancias whitmanianas. Lo cantó Eduardo Falú y desde entonces fue pasto de censores y terror de timoratos. Según las épocas, la letra cambió “una revolución” por “al hijo de la luz”. Y sí, la grabamos en 1975, pero la multinacional que nos tenía contratados la quitó del disco (del que también serruchó “Tabacalera”, de Perdiguero y Falú) y volvimos a grabarla en Finlandia para el sello Love Records, que no entendía ese tipo de prohibiciones argentinas.

El Quinteto abrió el arcón del pasado (quince discos editados en más de veinticinco países) y también resignificó “La raíz de tu grito”, una de las primeras canciones del Quinteto Vocal Tiempo, el grupo dirigido por Jorge Cumbo que lo antecedió. “La compuso el talentoso Cumbo sobre versos del periodista Cacho Rubio, y nuestro público la pide y la corea, pensando que es un responso a la muerte del Che Guevara. Sin embargo, fue compuesta tiempo antes de su aventura boliviana y postrer asesinato a manos de un caza-recompensas estadounidense”, explica Ariel Gravano, barítono alto del conjunto de las ropas negras y los ponchos blancos. “Nos gustaría también agregar ‘Venga Manuela’, que responde a un pedido de los gobiernos de Ecuador y Venezuela, que la incluyeron en las ediciones conmemorativas del bicentenario de Manuela Sáenz, última compañera de Bolívar. Fue compuesta especialmente para la ocasión y tiene reminiscencias musicales coloniales de salones literarios y cenáculos conspirativos antirrealistas”, detallan quienes, entre tanto trayecto, se han ganado el afecto de Tejada Gómez, Víctor Heredia, Ariel Ramírez, Chito Zeballos o Alfredo Zitarrosa, entre otros. “Todos son nuestros maestros, compañeros y amigos. Con ellos compartimos festivales, teatros, discos, programas de televisión, de radio, viajes y giras por todo el país y la Patria Grande. Los definiría con palabras parecidas a una estrofa del Martín Fierro: ‘Yo he conocido cantores que era un gusto el escuchar / mas no quieren opinar y se divierten cantando / pero nosotros cantamos opinando / que es nuestro modo de cantar’”, sostiene el director de la agrupación que fue la que estrenó la histórica “Canción con todos”, junto a César Isella.

Con el valor de un gusto adquirido, la cantante venezolana Cecilia Todd, voz imprescindible de América Latina

Cecilia

 

Apoyada en una trayectoria paciente y en una música con sentido territorial, que en su voz cobra una resonancia singular, Todd no necesita anunciar novedades -aunque las haya- para alumbrar una convocatoria a una sala.

La novedad reposa en el acto vivencial de la música en escena; en la aproximaxión sincera al polo, el vals, la décima o la tonada o a cualquiera de los ritmos del folclore popular venezolano, que por el influjo de la cantante se han afirmado en otros territorios.

Por eso anoche la sala de Café Vinilo estaba colmada, como será en todo el ciclo, con apenas unas líneas publicadas en los medios.

Y es que la relación de Todd con la Argentina se remonta a “Pajarillo verde” (1974), su primer disco, grabado en Buenos Aires en compañía de Cacho Tirao, Horacio Corral y Domingo Cura.

Desde entonces transitó un intenso recorrido hasta presentarse anoche, por tercer año consecutivo, en la sala de Vinilo, donde evocó canciones imborrables del folclore venezonalo asociadas a su voz y otras novedades que formarán parte de su próximo álbum.

A diferencia de sus actuaciones en 2012 y 2013, en las que se defendió sola con el cuatro -instrumento identitario venezolano-, ahora recubre su repertorio con la textura del piano de Matías Martino.

Pueden confontarse, por ausencia, la formas que asume cada tema sin algunos de los tímbres que la suelen acompañar en Venezuea como la bandola, mandolina y percusión.

El programa tiene sus inflexiones. Atraviesa piezas locales como “Oriente es otro color”, del fundamental Henry Martínez; o “Raíz de pueblo”, con el que Todd rebautizó la décima “Bolívar” de Ernesto Luis Rodríguez.

Pero a la vez su voz interpreta otros horizontes latinoamericanos como las “Coplas de luna llena” de Jorge Fandermole o aquel himno de Violeta Parra que es “La jardinera”.

En el desenlace, sin que haya que arrancarselo, Todd entrega las canciones que el público demanda con inagotable peristencia como “Pajarillo verde” o el merengue “El norte es una quimera”.

 

 

 

Falta o enterro do rock in Rio

Ramses Morales Izquierdo

 

Por participar e defender os bilionários interesses da indústria musical, a mídia não promove a música brasileira, e insiste em divulgar o rock, que entrou em decadência desde os anos 90 no Ocidente capitalista.

O Brasil é o último reduto desta onda ensurdecedora, que ora virou shows de zumbis, com o Rock in Rio realizado com o dinheiro do povo, pelos trambiqueiros de sempre.

Pretende-se agora um movimento de renovação do rock no Brasil quando, nos países da América do Sul, as populações escutam, cantam e dançam a beleza de suas músicas tradicionais, que são patrimônio da humanidade.

Escreve Douglas de Castro:

O AUGE E A DECADÊNCIA DO ROCK

Início dos anos 90, o rap dominava as paradas de sucessos, com suas letras que abordavam a mesma temática e ideologia do rock, letras no qual se falavam sobre desigualdade social, rebeldia e o simples fato de quererem um mundo menos violento e burocrático.

O rock estava em baixa, grupos como Aerosmith, U2, Rolling Stones e Gun’s & Roses ainda faziam um “barulho” na cena do rock.

A juventude daquele ano, queria um som inovador, sem firulas, sem roupas coladas e pó na cara, eles ansiavam por um som no qual pudessem se identificar, assim como foi com os Beatles, Jimi Hendrix e os Doors. Surgia então em meados de 1989 uma onda que começou em Seattle e depois se espalhou para o resto do mundo.

O grunge modificou a cena do rock a partir de então.

Bandas e selos amadores se destacavam na capital do rock alternativo, no qual depois foram denominados como “grunge”.

Tais bandas como: Mudhoney, Alice in Chains, Stone Temple Pilots e a mais emblemática da época o Nirvana.

A juventude daquela época se identificava com o grunge porque simplesmente ele não tinha nenhuma inovação ou firula nova, no qual era o puro rock de garagem, meninos que vestiam camisas quadriculadas e ensaiavam em seus porões ou garagem, sem compromisso algum.

Fato que o Nirvana fez o sucesso estrondoso por relatar fielmente em suas letras as confusões e agonias de um adolescente comum que sofria com a família, namoros, escola e a falta de se encaixar na sociedade.

Kurt Cobain em suas letras demonstrava o eterno garoto perturbado e rebelde em quais muitos de seus fãs se assemelhavam com suas músicas.

Desde o surgimento do grunge as vertentes atuais passaram por estes movimento, o nu-metal, o pós-grunge, screamo e outros meios com influência direta do grunge.

Opinião deste humilde ser que vos escreve, acho que o rock tem que se inovar com o passar dos tempos, não apoio o que eles denominam como “emocore“, não há influência de nenhuma destas bandas lendárias no qual falei nesse artigo, o simples fato de ligar o emo com rock, denigre a imagem do rock n’ roll de Chuck Berry e cia.

Posso estar enganado, mais o auge do rock já foi, nunca morrerá, assim como o samba não morreu, o andar das carruagens me parece ser voltar as origens , assim como fez o Strokes e muitas das bandas que estão por ai, o “back to the basics” é um meio eficaz, pois das cinzas o rock poderá surgir com um novo som que algum dia eu possa estar vivo para ver e ouvir.

 

Ilustração Ramses Morales Izquierdo

 

 

“Quiero que saboreen la música del Perú”

La reina del landó, cuyo trayecto musical lleva más de cuarenta años de música y unos veinte discos editados

Por Cristian Vitale

 

Eva Ayllón

Eva Ayllón

“Bajo el sol no hay nada oculto”, sentencia Eva Ayllón. Es una manera personal de traducir que, por ahora y en lo suyo, no hay nada nuevo bajo el sol. Que lo que hay –para hoy a las 21, en el Teatro Opera (Corrientes 860)– es lo que había. O lo que hubo siempre, al menos desde que se transformó en “la” voz femenina del Perú. De lo criollo a lo afro, es decir, todo lo que anda por el medio: valses, marineras, festejos, sones afroperuanos, salsa y jazz. “Lo que hay, hoy, es mi responsabilidad y mis deseos de que el público la pase bien, saboree la música de mi tierra, mi cultura, mi ritmo y mi color, para que sepan lo que es el Perú: todo lo que configura mi fuente de inspiración y de trabajo diario”, detalla la reina del landó, cuyo trayecto musical lleva más de cuarenta años de música, unos veinte discos editados, premios variopintos y una versatilidad que la llevó a confluir con el líder de El Tri mexicano, Alex Lora; con Pedro Aznar, invitado especial al Opera; con Armando Manzanero y con los chilenos de Inti Illimani, junto a quienes grabó un disco. También a llenar el Carnegie Hall de Nueva York o a mimetizarse con Chabuca Granda, en aquel disco totalmente concebido en su honor. Y con Mercedes Sosa, su otro faro. “La voz –y la trayectoria– de Mercedes será siempre muy importante para mí; y lo mismo podría decir de Chabuca, que es inolvidable, irrepetible, e imborrable de nuestras memorias y sentidos”, señala la compositora.

–¿Cómo funciona hoy para usted el legado de Chabuca, resignificado se intuye, tras haber grabado el disco en su homenaje?

–Cuando lo grabamos, me sentí más que satisfecha porque por fin pude hacerle los honores que yo quería. Aunque en mi tierra no se produjo ese homenaje (no fue editado en el Perú), agradezco que lo haya podido realizar en estas maravillosas tierras argentinas, donde la han amado tanto. En mi repertorio, y más en el extranjero, siempre hay un homenaje eterno para Chabuca.

–Alguna vez dijo en este diario que muere cada vez que escucha “El fusil del poeta”, por Chabuca Granda, por su riqueza poética, y “Los mareados”, por Mercedes Sosa. ¿Las mantiene como sus piezas clave o cambiaría las opciones?

–No cambiaria nada. Tenía apenas 11 años cuando escuché por primera vez esas dos interpretaciones: no entendía de qué se trataban, pero sí sabía que eran hermosas y que no iban a salir jamás de mi memoria y de mi vida. Al pasar el tiempo y convertirme en mujer, y más en esta carrera que adoro, encontré cosas que coincidían, y al recordar las letras vi que no eran tan ajenas porque ya las había aprendido.

–También señala con frecuencia su admiración por Calle 13. ¿A qué otro grupo o solista rescata hoy, entre las nuevas camadas?

–Me he enamorado de la performance de Diego El Cigala y es lo último que tengo, que escucho en mi auto, que me acompaña y me hace sentir que el tránsito no existe. Pero con mucha vergüenza digo que con el poco tiempo que tengo libre, no me es fácil conocer nuevos sonidos y artistas.

Una breve biografía de Eva Ayllón (oriunda de Lince, Lima) señala que su idilio con la música nació en la década del ’70, en las agitadas peñas limeñas; prosiguió en yuntas con bandas como Kipus o Los Hijos del Sol (década del ’80) y explotó con el nuevo siglo bajo la impronta de discos como Kimba Fá; Eva Ayllón canta a Chabuca Granda y 40 años de Clásicos Afro Peruanos, este último nominado al Grammy Latino 2011. Actualmente vive en Nueva Jersey, adonde viajó siguiendo un amor y anidó por cuestiones laborales. “Estoy entre Lima y Nueva Jersey. En Estados Unidos está mi familia y en el Perú, mi trabajo y mi centro de operaciones. Acabo de realizar un concierto en el Puerto del Callao, que es la provincia constitucional del Callao, y lo hemos grabado para CD y DVD, en una tarea parecida a la que hicimos para el homenaje a Chabuca. Eso me va a tomar muchas horas entre edición, mezcla y masterización, así que me vienen días ocupados”, actualiza.

–Ya pasa buena parte de sus días en el Perú. ¿Cómo ve su conflictiva situación política?

–De política no sé nada, pero sí sé que con una melodiosa canción puedo hacerle el día a un peruano… con eso alcanza.